Actividades culturales en Novelda para esta semana

Los noveldenses podrán disfrutar de diferentes encuentros de literatura, poesía y teatro

El concejal de Cultura, Santi Sánchez, ha dado a conocer las principales actividades culturales y literarias que tendrán lugar durante esta semana en Novelda.

En primer lugar, el martes 21 de marzo en la Casa de Cultura se llevará a cabo una lectura colectiva de poemas de artistas locales interpretados por Gente Capaz. Los integrantes de la Asociación CAPAZ realizarán a las 11:30h esta lectura enmarcada en el Día Mundial de la Poesía.

También el 21 de marzo, a las 19:30h en el Salón de Actos de la Casa de Cultura tendrá lugar la presentación de ‘Una hojarasca de cadáveres. Crónica criminal de la España postfranquista’, el nuevo libro del reconocido Mariano Sánchez Soler, galardonado con el premio Black Mountain Bossòst 2021 por su obra literaria.

Tras ello, el viernes 24 de marzo, la empresa Alicante Esclafit Theatre presentará en el Auditorio Municipal del Centro Cívico y Social la obra «El veneno del teatro», del dramaturgo valenciano Rodolf Sirera. Esta actividad está programada en horas de la mañana (12:30h) para los alumnos del 2o Bachillerato de la Consejo de Normalización Lingüística en colaboración con la Diputación de Alicante, y con el apoyo de los docentes del Área de Lengua y Literatura Valenciana de los Centros Educativos, con el propósito de Fortalecer el plan de estudios en los ciclos superiores.

Respecto a la próxima semana, Sánchez ha resaltado la celebración del Club de Lectura en Inglés de la obra clásica ‘Emma’ de Jane Austen el martes 28 de marzo a las 18:00h. Asimismo, el Club de Lectura Infantil/Juvenil se llevará a cabo el próximo jueves 30 de marzo explorando la novela ‘Bufa, quin paisatge!.

Próxima colecta de donación de sangre en Novelda el 21 de marzo

0

El martes 21 de marzo de 16:30h a 20:30h en la primera planta del centro de salud situado en la calle Virgen del Remedio 114

Desde el Centro de Transfusión informan que se sigue necesitando asegurar la entrada de sangre, y por eso es imprescindible no dejar de animar a los donantes a que vayan a donar, para asegurar las 250 unidades necesarias para atender a los enfermos de nuestros hospitales.

La demanda de sangre en los hospitales está aumentando notablemente y por ello necesitan asegurar una buena entrada, cumplir con las previsiones, asegurar que las reservas de sangre sean acordes a las necesidades diarias, y conseguir donantes nuevos. Cabe destacar que el grupo ahora mismo más comprometido es el grupo A+. 

Para ser donante, solo debes tener más de 18 años y pesar más de 50 kilos. En la Comunitat Valenciana, más de 110.000 personas donan sangre como mínimo una vez al año, y 9 de cada 10, repite.

Manejar los problemas auditivos en el lugar de trabajo

La pérdida auditiva es un problema común en todo el mundo, y puede tener un impacto significativo en la vida profesional y personal de una persona.

En el lugar de trabajo, esto puede afectar tu comunicación, tu seguridad y tu productividad. Por lo tanto, es importante que tanto empleadores como empleados tomen medidas para manejar los problemas auditivos en el lugar de trabajo de manera efectiva.

En este artículo, hablaremos de las estrategias que se pueden implementar para prevenir y manejar problemas asociados con problemas de la audición. También exploraremos las mejores prácticas para crear un ambiente de trabajo inclusivo y accesible, como el uso de protectores auditivos. ¡Vamos!

Qué hacer para manejar la discapacidad en el lugar de trabajo

Si bien es difícil vivir con una pérdida auditiva, es recomendable que informes a lo tu jefe y/o compañeros sobre tu discapacidad. Varias investigaciones demuestran los siguientes resultados:

  • Los que prefieren revelar la discapacidad. Estas son personas que son abiertas sobre su pérdida auditiva y están dispuestas a discutir y describir su condición en detalle con sus empleadores o colegas: “Estuve involucrado en un accidente automovilístico hace 10 años y ahora estoy sordo del oído derecho.”
  • Personas que prefieren no mencionar la discapacidad. Estas son personas con pérdida auditiva que no revelan su discapacidad y que probablemente pedirían a las personas que repitan lo que dijeron o hable: “No puedo oírte. Por favor, habla más fuerte.”
  • Ser honesto acerca de la discapacidad. También hay otras personas que están dispuestas a revelar su discapacidad y también considerarían proponer una estrategia de comunicación antes de entablar una conversación.

Este último puede ser uno de los mejores enfoques, ya que podrás informar a los demás que tienes pérdida auditiva y tal vez estarán dispuestos a hablar clara y lentamente. Este método no solo es empoderador, sino que también muestra que tu discapacidad no te define como persona ni como profesional.

Las necesidades de cada persona y las experiencias en el lugar de trabajo son diferentes y únicas: no existe un enfoque único para todos, sino siempre tener en cuenta la seguridad laboral.

Cosas que puedes pedir en el lugar de trabajo

Para poder trabajar de manera efectiva y segura, es importante pedir y hacer ajustes en el área de trabajo. Debes estar preparado para explicarle a tu jefe qué necesitas exactamente. Alguna de las opciones que existen son:

  • Proporcionar una ubicación adecuada: Asegurarte de tener un lugar de trabajo que sea adecuado para tus necesidades auditivas. Por ejemplo, puede ser beneficioso colocarte cerca de una pared para reducir el ruido de fondo.
  • Utilizar tecnología de asistencia: Hay muchas tecnologías de asistencia disponibles que pueden ayudarte, como auriculares con cancelación de ruido, sistemas de amplificación de sonido o teléfonos con subtítulos.
  • Comunicación clara: Pide a las personas que te hablen claramente, en un tono moderado y no demasiado rápido. Si es necesario, pide que usen gestos y expresiones faciales para complementar la comunicación verbal.
  • Evitar los ruidos innecesarios: Si es posible, elimina los ruidos innecesarios del ambiente de trabajo. Por ejemplo, puede ser útil reducir el ruido de fondo de la música o las conversaciones cercanas.
  • Sensibilizar al personal: El resto del personal de la empresa debería estar informado sobre las necesidades de las personas con problemas de audición y que se les enseñe a comunicarse claramente y con comprensión.
  • Facilitar la comunicación: Utiliza herramientas y tecnologías de comunicación como correo electrónico, mensajes de texto o videoconferencias para permitir una comunicación más eficiente.
  • Adaptar las reuniones: Para las reuniones, puede ser útil proporcionar una agenda previa para que todos se preparen, pedir un intérprete de lenguaje de signos o un transcriptor de voz a texto, o pedir una grabación de la reunión para poder revisarla más tarde.

¿Cómo ayudan los protectores auditivos al lugar de trabajo?

Los protectores auditivos son dispositivos diseñados para proteger los oídos de los trabajadores contra el ruido excesivo en el lugar de trabajo. Estos dispositivos son importantes porque la exposición prolongada al ruido fuerte puede causar daño permanente a los oídos.

Aquí hay algunas formas en que los protectores auditivos pueden ayudar a prevenir problemas en el lugar de trabajo:

  • Reducción del ruido. Esto es especialmente importante en trabajos donde el ruido es un problema constante, como en la construcción o en las fábricas.
  • Protección contra la pérdida auditiva: El uso de protectores auditivos puede ayudar a prevenir la pérdida auditiva inducida por el ruido, que es una condición médica común en trabajadores expuestos a niveles altos de ruido. La pérdida auditiva puede ser permanente y puede afectar la calidad de vida de la persona.
  • Cumplimiento con los estándares de seguridad: Muchos países tienen regulaciones en cuanto al ruido en el lugar de trabajo, y el uso de protectores auditivos es a menudo un requisito legal y de seguridad.
  • Mejora de la concentración y la productividad: El ruido excesivo puede ser una distracción en el lugar de trabajo, lo que puede afectar la concentración y la productividad de los trabajadores.
  • Prevención de lesiones relacionadas con el ruido: El ruido excesivo puede causar fatiga, estrés e incluso dolores de cabeza.

Conclusión

En resumen, la pérdida auditiva es un problema común que puede afectar el desempeño laboral de una persona. Tanto empleadores como empleados deben tomar medidas para manejar los problemas auditivos en el lugar de trabajo de manera efectiva.

Es recomendable que los empleados informen a sus compañeros y jefe sobre su discapacidad y soliciten ajustes en el ambiente de trabajo, como una ubicación adecuada, tecnologías de asistencia y sensibilización del personal.

Además, el uso de protectores auditivos puede ayudar a prevenir la pérdida auditiva inducida por el ruido. No hay una solución para todos, ya que las necesidades de cada persona y experiencia laboral son diferentes y únicas.

Mediterranean Chamber Orchestra y Carlos Santo se unen para un segundo concierto del Med Music Fest

La Casa Museo Modernista acogió ayer a las 19:00h. el concierto llamado <<Creación>>, donde los músicos interpretaron un repertorio de Johann Sebastian Bach

El salón de la Casa Museo Modernista se llenó por completo, incluso teniendo que añadir sillas para que todos los asistentes pudieran disfrutar del concierto. Tras las interpretaciones de Bach, la Fundación Mediterréneo les otorgó a los músicos unos diplomas de reconocimiento y agradecimiento por acudir a llenar de música Novelda.

La Mediterranean Chamber Orchestra fue fundada en 2019, bajo la Dirección Titular de Carlos Santo, despertando gran interés de crítica y público por la calidad y proyección de sus miembros. Estos músicos han formado parte de orquestas como la Royal Concertgebouw Orchestra, West-Eastern Divan Orchestra, Verbier Festival Orchestra, European Union Youth Orchestra, Gustav Mahler Jugendorchester, National Orchestra of Scotland, Orquesta Nacional de Holanda, Orquesta Nacional de Canadá, Orquesta Nacional de España, Orquesta de RTVE, Real Filharmonía de Galicia, ADDA Sinfónica, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Extremadura, Orquesta de la Región de Murcia, Joven Orquesta Nacional de España, entre otras. Su repertorio se centra en música de los siglos XVII al XIX, con especial interés en la música de Johann Sebastian Bach.

Programa
Primera parte

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Concierto n°3, BWV 1054

I. Alegro
II. Adagio e piano siempre
III. Allegro
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Concierto n°5, BWV 1056

I. Allegro
II. Largo
III. Presto
Segunda parte
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Concierto n°4, BWV 1055

I. Allegro
II. Larghetto
III. Allegro ma non tanto
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Concierto n°1, BWV 1052

I. Allegro
II. Adagio
III. Allegro


Carlos Santo, piano


Tras su debut en el Royal Albert Hall de Londres y el Musilverein y Konzerthaus de Viena, ha actuado en las más importantes salas a nivel internacional. Inició sus estudios con István Székely y Jesús María Gómez. Graduado con Josu de Solaun, ha sido invitado por Sir András Schiff para estudiar en la Bareboim Akademie de Berlín. Asimismo, recibe consejo de los pianistas Iván Klánsky y Tobías Köch.


Stanislav Tkach, violín


Ha ofrecido conciertos como solista en el Teatro Bolshoi y la Sala Tchaikosky de Moscú trabajando con un prestigioso cuarteto de solistas con el cual hizo giras por Rusia, Austria, Alemania, Francia, Finlandia y Australia. Antiguo miembro del Ensemble XXI, actualmente es concertino de la Orquesta Sinfónica de Torrevieja y la Orquesta Virtuós Mediterrani, y miembro del cuarteto «Renesanse».


David Vicente Sala, violín


Natural de Villajoyosa de ha cursado grado superior en el Conversatorio «Óscar Esplá» de Alicante junto al maestro Vicente Antón, realizando posteriormente el máster de interpretación en la Universidad Internacional de Valencia con el gran violinista ruso Gjorgi Dimchevski. Complementa sus estudios recibiendo consejos de maestros como Igor Malinovsky, Darling Dyle y Miguel Borrego.


Tomás Azorín, viola


Inicia sus estudios de violín en el Conservatorio de Villena junto a Arpad Babarczy; posteriormente se traslada al Conservatorio Superior de Alicante donde realiza sus estudios de viola, junto al prestigioso violista Ashan Pillai. Ha actuado en el Musilverein de Viena y en ciudades como Hamburgo o Burdeos. Actualmente compagina su andadura orquestal con música de cámara en «Stand Jazz Quartet».


Pol Alabort, violoncello


Estudió en el Conservatorio Profesional de Alcoy, más adelante, se trasladó a Valencia, para estudiar filosofía y música con Noelia González y José García Roca, aunque su «padre instrumental» es David Apellániz, con quien estudia en el Conservatorio Superior de Música de Murcia. Es miembro de la Nostrum Mare Camerata, Orquesta Sinfónica de Alcoy y del cuarteto residente de la misma.


Serafín Rubens, contrabajo


Nacido en Cuba, es Graduado del Instituto Superior de Artes de la Habana y fue miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba en la Habana. Ha actuado en diferentes conciertos con orquestas y también destaca su participación en diferentes festivales y teatros en Latinoamérica y Europa. Actualmente es profesor del Conservatorio Superior de Música «Óscar Esplá» de Alicante.


El próximo concierto del Mediterranean Music Fest tendrá lugar también en la Casa Museo Modernista, el 29 de abril, a cargo de Alejandro Gómez con su violoncello.

Galería de fotos

Concierto completo

Agenda Cultural de la Diputación de Alicante

Del 20 al 26 de marzo

www.marqalicante.com

  • Exposición permanente

El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita de una hora de duración a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.  El horario del museo es de martes a sábado ininterrumpidamente de 10:00 a 19:00 horas y los domingos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.

Visita guiada:

De martes a viernes: 13:00 y 17:00 horas

Sábados: 11:00, 13:00 y 17:00 horas

Domingos y festivos: 10:30 y 12:00 horas

Visita teatralizada (recomendada para menores de 3 a 9 años):

Domingos: 12:30 horas

  • Exposición ‘El caballero de Ifach’

La muestra ‘El caballero de Ifach’ se puede visitar en el hall del museo. Se trata de un fragmento de pared, hallado en el enclave de la Pobla Medieval de Ifach, que desvela importantes datos acerca de la historia y de la sociedad que habitó en el siglo XIV en el área que ahora ocupa el yacimiento arqueológico de Calp.

  • YacimientoTossal de Manises Lucentum

El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.  

Visita guiada:

De martes a viernes: 12:00 horas   

Sábados: 12:00 y 16:00 horas     

Domingo: 12:00 horas    

  • YacimientoLa Illeta dels Banyets

Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado. 

Visita guiada:

De martes a viernes: 12:00 horas   

Sábados: 12:00 y 16:00 horas    

Domingo: 12:00 horas    

  • YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos

Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado. El Centro de Interpretación ubicado en el municipio se puede visitar de lunes a jueves, previa cita telefónica 965518067. Los viernes y sábados abre sus puertas de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 18:00 horas. Domingo cerrado.

  •   YacimientoLa Cova de l’Or

La Cova de l’Or abre al público a partir del 18 de marzo y las entradas ya están a la venta en www.marqalicante.com. Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico.

Visita guiada al yacimiento y al centro de interpretación, previa concertación:

  • Sábados: de 09:00 a 14:00 horas. Salidas a la cueva: 09:00 y 11:30 horas.
  • Domingos y festivos: de 09:00 a 14:00 horas. Salidas a la cueva: 09:00 y 11:30 horas.
  • Torre Almohade de Almudaina

En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00, y sábados también de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado. 

Visita guiada:

De martes a viernes: 11:30 horas   

Sábados: 11:30 y 16:30 horas    

Domingo: 11:30 horas

  •  Cava Gran de Agres

Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.

www.mubag.es

EXPOSICIÓN PERMANENTE

  • El siglo XIX. La colección a la luz

A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento.

El discurso se divide en siete ámbitos: ‘La imagen de Alicante, el puerto’, ‘El viaje como aprendizaje’, ‘El pasado rescatado’, La pintura, testigo social’, ‘El retrato como símbolo social’, ‘Hacia el cambio de siglo’ y ‘La emoción entorno al rostro’. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente. El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado.

Visitas guiadas a grupos: de martes a domingo en el horario del museo.

Visitas educativas: de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas.

Visitas teatralizadas: sábados y domingos a las 12:30 horas.

Información y reservas en www.mubag.es, en el teléfono 611729787 o en el correo electrónico visitasmubag@recursossl.es

EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG

  • La ventana del arte. Javier Lorenzo

El ciclo La ventana del arte dedica su segunda propuesta al pintor Javier Lorenzo (Alicante, 1950) y a su obra Espectador de las estaciones (2009), donada al museo en el año 2021. Una pintura con la que además homenajea a su gran amigo, el también pintor Vicente Rodes (Villena, 1948 – Alicante, 2022). El espacio incluye Autorretrato, propiedad del artista, y un audiovisual sobre la trayectoria vital y artística de Lorenzo.

  • Del informalismo a la abstracción mediterránea

El MUBAG recupera como espacio expositivo la amplia galería de la planta baja para mostrar piezas del siglo XX de la colección artística de la Diputación de Alicante. Se han seleccionado dieciocho obras, realizadas de los años 60 a finales de los 80, por Ángeles Marco, Pablo Serrano, Adrián Carrillo, Francisco Sobrino, Josep Ginestar, Juana Francés, Eusebio Sempere, Manuel Hernández Mompó, Antoni Tàpies, Luis Feito, Manuel Viola, Antonio Saura, Rafael Canogar, Manuel Rivera, Soledad Sevilla, Mario Candela, Arcadi Blasco y Teresa Lanceta.

EXPOSICIONES TEMPORALES

  • ‘Sorolla y la pintura valenciana de su tiempo. Diálogos y contrastes’  

El Museo de Bellas Artes de Alicante se suma a la conmemoración del centenario del fallecimiento del pintor Joaquín Sorolla (1863-1923) con una exposición, comisariada por Francisco Javier Pérez Rojas, que posibilita el encuentro y diálogo del homenajeado con sus maestros y discípulos. Cuatro generaciones se dan cita permitiéndonos contemplar la evolución y aportaciones de los artistas valencianos entre 1871 y 1923, con Sorolla como invitado especial. La secuencia expositiva se articula en una serie de apartados que reflejan, a través de los distintos géneros pictóricos, la riqueza y alto nivel de la Escuela Valenciana en esos momentos con Sorolla como punta de un gran iceberg. La exposición, que se podrá visitar hasta el 25 de junio de 2023, ha sido posible gracias a la generosa contribución del Museo de Bellas Artes de València y de los numerosos coleccionistas particulares.

Visitas guiadas a grupos: de martes a domingo en el horario del museo.

Pases guiados fijos: sábados 18:30 y domingos a 10:15 y 11:15 horas.

Visitas educativas: de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, en castellano y valenciano.

Para más información y reservas www.mubag.es. También podréis concertar las visitas a través de formularios web,  en el teléfono 611729787 o en el correo electrónico visitasmubag@recursossl.es

  • ‘La inspiración en el arte. La colección de Sara Navarro’

‘El arte como inspiración. Colección Sara Navarro’ reúne 53 obras que la diseñadora alicantina Sara Navarro ha adquirido durante más de 30 años y cerca de un centenar de sus diseños más emblemáticos. En esta primera exposición que aúna arte y diseño por primera vez en el MUBAG, Begoña Deltell, comisaria de la muestra se ha encargado del discurso expositivo con los artistas contemporáneos de prestigio presentes, entre los que figuran Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo, Jaume Plensa, Equipo Crónica, Alfonso Albacete, Guinovart, Jannis Kounellis, Lucio Muñoz, Rafols Casamada, Yutaka Mori, Max Pam, Joan Miró, Alexanco, Hernández Pijuan, Nicola de María, Jus Juchtmans y Arnulf Rainer, Fuencisla Francés y Pamen Pereira, entre otros.

Visitas guiadas a grupos: de martes a domingo en el horario del museo.

Pases guiados fijos: sábados 17:30.

Para más información y reservas www.mubag.es. También podréis concertar las visitas a través de formularios web,  en el teléfono 611729787 o en el correo electrónico visitasmubag@recursossl.es

  • ‘Alicante, paraje exótico. La mirada de Didier Petit de Meurville (1793-1873)

Reúne veinticinco obras inéditas de Didier Petit de Meurville realizadas durante su cargo de vicecónsul francés en Alicante. La mirada del diplomático y pintor francés Didier Petit de Meurville supone un documento gráfico único que nos revela cómo era Alicante y sus habitantes a mediados del siglo XIX.

PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:

Las siguientes publicaciones se pueden consultar en la página web del MUBAG www.mubag.es

  • Catálogo exposición: ‘Alicante, paraje exótico’

Como resultado del estudio de la figura de Didier Petit de Meurville, de las pinturas creadas durante su estancia en Alicante -como vicecónsul de Francia de 1848 a 1857- y de cómo era la ciudad y parte de la provincia a mediados del siglo XIX se ha realizado un completo catálogo digital que se puede consultar en la página web del Mubag www.mubag.es y viajar de manera visual en el tiempo, descubriendo parajes alicantinos hasta ahora inéditos.  

  • Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
  • Cuadernos del MUBAG 01 Desde el Museo se lanza el segundo número de Cuadernos del MUBAG, que continúa con su labor anual de difundir las actividades que ha desarrollado el museo en los últimos meses, así como de publicar contenido riguroso sobre los artistas presentes en la colección. El número 01 incluye artículos dedicados a Emilio Varela, Javier Lorenzo y José Aparicio, entre otros.
  • Cuadernos del MUBAG – Extra 1 Este primer monográfico titulado Mar Nuestro. Una mirada multidisciplinar y abierta ahonda en el estudio de la influencia del mar Mediterráneo en distintas disciplinas y ámbitos académicos.

CONCIERTOS EN EL MUBAG:

  • Audiciones Jóvenes Músicos

Estudiantes de los distintos departamentos musicales del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá ofrecen audiciones en el Museo. El jueves 23 de marzo a las 18:00 horas tendrá lugar un concierto a cargo de los alumnos del Departamento de Madera del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá.

  • Nuestras Bandas y Orquestas: Coro y Orquesta de la CV  

 El Auditorio acoge el sábado 25 de marzo, a las 18:00 horas, un concierto de la Orquesta de Cámara de la Comunidad Valenciana, con el director Daniel Abad Casanova, junto al Coro de Cámara de Valencia, dirigido por José Vicente Balaguer.

 Ciclo ‘La Guitarra’:  Manuel Berrueco

El guitarrista Manuel Berrueco ofrecerá un concierto el sábado 25 de marzo a las 20:00 horas.

www.iacjuangilalbert.com

  • Ciclo ‘Musicología en la Casa Bardin’: ‘El Ball dels Espies’ 

El lunes, 20 de marzo a las 18:00 horas, la Casa Bardin acogerá la conferencia ‘El Ball dels Espies: una metamorfosi sociocultura’ impartida por Vicent Sanz i Pérez.

  • Ciclo ‘Descubriendo a Sorolla’: 

Dentro de los actos organizados para conmemorar el centenario del fallecimiento de Joaquín Sorrolla, la Sala Masónica de la Torre de la Calahorra de Elche acogerá unas jornadas dedicadas al pintor. “Elche. El palmeral de Sorolla: génesis de una obra excepcional’ es el título de la conferencia que ofrecerá Javier Brotons el miércoles, 22 de marzo a las 18:00 horas; a continuación, a las 19:30 horas, tendrá lugar la charla “Una belleza precaria” de Miguel Lorente-Sorolla. Asimismo, el jueves, 23 de marzo a las 19:00 horas, Carlos Reyero impartirá la conferencia “El negro es un color. Otra mirada sobre Sorolla”.

  • Ciclo ‘Històries de Creadors’: Enclavados Teatre 

El viernes 24 de marzo a las 12:00 horas el Teatro Cortés de Almoradí acogerá una nueva sesión del ciclo, dirigido a alumnos del IES Almoradí, “Històries de Creadors” con Enclavados Teatre.

  • Actas del congreso “La frontera que nos une”:

La Casa Bardin acogerá el viernes, 24 de marzo a partir de las 19:00 horas, la presentación de las actas del congreso “La frontera que nos une”, que se llevó a cabo con el Centro de Estudios Locales del Vinalopó.

  • Ciclo Arte en la Casa Bardin: ‘Donde habita el silencio’ 

Dentro del ciclo ‘Arte en la Casa Bardin’, la sede del IAC acoge la muestra ‘Donde habita el silencio’, del artista Jesús Tarruella y comisariada por Felisa Martínez. La exposición se podrá visitar hasta el 24 de marzo de 2023.

  • Enlace al portal digital:
  • Convocatorias abiertas:

Ayudas a Revistas 2023, hasta el 2 de mayo de 2023. Más información: https://bit.ly/AyudasRevistas23

www.muboma.com

El Museo del Consorcio Provincial de Bomberos,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma será de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.   

Muere Pedro Solbes

Exvicepresidente del Gobierno con Zapatero y exministro de Economía

Pedro Solbes (Pinoso, Alicante, 1942), exvicepresidente del Gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero, ha fallecido hoy sábado a los 80 años.

Solbes inició su trayectoria con el PSOE como secretario general de Economía y Hacienda, con Miguel Boyer al frente del ministerio, y fue secretario de Estado para las Comunidades Europeas y ministro de Agricultura. Años después pasó a dirigir el Ministerio de Economía, entre 1993 y 1996, durante el último mandato de Felipe González como presidente del Gobierno. Volvió al cargo en 2004, con el retorno del PSOE al poder con Rodríguez Zapatero

El Gobierno de José María Aznar aceptó tres años después la propuesta socialista de designarle para comisario europeo. Fue uno de los artífices de la introducción del euro en enero de 2001.

La replaceta del Cantó del Delme, el nuevo espacio modernista de Novelda

La céntrica zona de esparcimiento cuenta con un llamativo mural modernista que evoca a la cambiante Novelda de principios del siglo XX

El Ayuntamiento de Novelda ha inaugurado esta tarde la nueva replaceta del Cantó del Delme, una zona de esparcimiento que destaca por su gran y colorido mural modernista creado en la fachada lateral del emblemático Casal Fester y de sus edificios colindantes. Al acto ha acudido la mayoría del equipo de Gobierno, la concejala de Guanyar Novelda, Lidia Martínez, y diversos miembros de la sociedad civil noveldense.

El mural, finalizado el pasado octubre para la celebración de Novelda Modernista, representa a los principales sectores productivos de Novelda durante los inicios del siglo XX, así como la forma de vivir de la gente en una época de grandes cambios tecnológicos y de movilidad, como la llega del ferrocarril al ahora conocido como barrio de La Estación.

Por ello, el objetivo de la obra artística creada por Estudio Doble13 es reconocer y realzar el pasado de Novelda, además de generar una mayor atracción turística al municipio. El mural está acompañado de una zona verde, varios bancos y un trencadis de temática naturalista.

Cabe recordar que este espacio modernista y verde sustituye a un edificio antiguo contiguo al Casal Fester, de titularidad pública desde 2009, sacado a subasta y donde quedó desierto el concurso. Debido al estado de abandono, el equipo de Gobierno decidió el pasado mayo de 2022 derribarlo y transformar el lugar en esta replaceta del Cantó del Delme.

La política de actuación, ha señalado durante la presentación el alcalde de Novelda, Fran Martínez, está basada en un modelo de ciudad basado en no en ampliar el pueblo, sino en apostar por los planes de reforma interior en el casco antiguo a través de la rehabilitación de edificios y la conversión de viviendas antiguas en espacios públicos de esparcimiento.

El derribo del inmueble y la construcción de la zona verde, encajada en el entorno modernista por su cercanía a emblemáticos edificios de la localidad como la Casa Museo Modernista o el Centro Cultural Gómez-Tortosa, ha contado con una inversión cercana a los 48.000 euros y supone una acción más, unida por ejemplo a la implantación de las vías de plataforma única en el casco antiguo, con la finalidad de impulsar y revitalizar el centro histórico de la ciudad.

Asimismo Martínez ha subrayado que «poner en valor el patrimonio modernista de nuestro municipio ha sido y es uno de los objetivos de este gobierno municipal. No solo por lo que representa nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural, sino por lo que aporta al modelo de ciudad por el que trabajamos, una ciudad de oportunidades que cuida y potencia su valor patrimonial, histórico y cultural y su proyección más allá de nuestros límites geográficos».

«Es un espacio que ya no pasa desapercibido, suma su encanto al impulso que desde el Ayuntamiento se dirige a la valorización de nuestro patrimonio y a la revitalización de nuestros atractivos turísticos», ha destacado Martínez.

Fundación Mediterráneo apuesta por la música clásica y crea el Med Music Fest donde Novelda será protagonista

Este nuevo ciclo, que cuenta con 16 conciertos entre marzo y diciembre, comienza el sábado 18 de marzo con la Mediterráneo Chamber Orchestra y el pianista noveldense Carlos Santo en la Casa Modernista de Novelda

Apostar por la música clásica a través de los jóvenes talentos es el objetivo del Med Music Fest, una nueva iniciativa con la que Fundación Mediterráneo pone en marcha un ciclo anual de conciertos en los centros culturales de la entidad en Alicante y Murcia, que se ha creado con la pretensión de que tenga continuidad. Una iniciativa donde cabe destacar que el noveldense Carlos Santo es el director artístico del ambicioso proyecto.

Los protagonistas de este programa son destacados intérpretes jóvenes que ofrecerán un total de 16 actuaciones que se realizarán mayoritariamente en las diferentes sedes de la Fundación. La primera de ellas será este sábado,18 de marzo, y la última, el 16 de diciembre de 2023, que cerrará este ciclo que cuenta con la colaboración de la Sociedad de Conciertos de Alicante, del Ayuntamiento de Novelda, de Tempo Pianos y de la marca de pianos Kawai a través de su línea de instrumentos de calidad superior Shigeru Kawai.

Talento desbordante

El presidente de Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, afirma que “estamos muy satisfechos de poder presentar el Med Music Fest, el primer ciclo de conciertos de música clásica organizado por esta entidad, que servirá para acercar al público el talento desbordante de los jóvenes intérpretes», destaca.

«Quiero felicitar a todo el equipo de la Fundación y al joven pianista Carlos Santo por la confección de un calendario concertístico tan completo e interesante. Y, por supuesto, agradecer a todos patrocinadores que lo hacen posible. Hemos trabajado intensamente”, añade Boyer, “para cerrar una programación de calidad que este primer año tendrá nuestra Casa Museo Modernista de Novelda como sede principal, pero que también llevará conciertos a Alicante, Alcoy, Murcia y Cartagena”.

Programa

Tras el concierto de presentación del festival realizado el pasado febrero por Carlos Santo en la Casa Museo Modernista, el Med Music Fest arrancará el sábado 18 de marzo, a las 19 horas, en la Casa Museo Modernista de Novelda con la Mediterráneo Chamber Orchestra y el pianista Carlos Santo, director artístico de Med Music Fest, y presentarán un programa que reunirá los conciertos números 1, 3, 4 y 5 de Johan Sebastian Bach para clave, cuerda y bajo continuo.

El siguiente concierto, protagonizado por el violoncelista Alejandro Gómez, tendrá lugar el viernes 28 de abril en el IVAM-CADA de Alcoy y el sábado 29 de abril en la Casa Museo Modernista de Novelda. Un repertorio Beethoven, Jánacek y Poulenc servirá para demostrar el virtuosismo de uno de los instrumentistas españoles más destacados de su generación y que, a sus 20 años, ha ganado importantes premios y ha actuado en algunas de las principales salas de conciertos de Europa.

El sábado 20 de mayo, la Casa Museo Modernista de Novelda recibirá al barítono Máximo Zarzo, que presentará un programa formado por obras de Schumann, Mozart, Gounod y Santo. Si bien Zarzo terminó sus estudios oficiales en el Conservatorio Óscar Esplá de Alicante, desde entonces no ha dejado de seguir aprendiendo de la mano de grandes maestros, como Achim Schulz o Fernado Kraus, entre otros. Además, es miembro titular del Coro Intermezzo del Teatro Real de Madrid y del Coro de Valencia, así como director de la Escolanía de la Santa Cruz de Caravaca.

Tras el parón de verano, el Med Music Fest retomará sus conciertos en Novelda el 16 de septiembre con el programa Amor y Muerte, a cargo del pianista Carlos Santo. El programa también se repetirá el viernes 20 de octubre en la sede de Cartagena de la Fundación Mediterráneo y el sábado 21 de octubre en el IVAM CADA Alcoy.

El concierto correspondiente al mes de octubre será el viernes 27 en la Casa Museo Modernista de Novelda y el sábado 28 en Fundación Mediterráneo Murcia, y correrá a cargo de Anacronía Ensemble. Este grupo de cámara especializado en música antigua está formado por Pablo Albarracín (violín), David Gutiérrez (Traverso), Luis Manuel Vicente (viola), Marc de la Linde (viola de gamba) y Marina López (clave), que interpretarán obras de J. C. Bach, C. P. E. Bach, Abel, Astorga y Haydn

El sábado 10 de noviembre actuará en la sede de Alicante de Fundación Mediterráneo el joven pianista Carlos Santo, que propondrá un programa compuesto por la Balada nº2 y la Sonata nº 2 de Chopin, los Estudios Sinfónicos de Robert Schumann, y la sonata para piano Después de una lectura de Dante, de Franz Liszt.

Los días 1 y 2 de diciembre, la Casa Museo Modernista y la sede de Murcia de la Fundación recibirá al dúo de cuerda formado por el violinista Jesús Reina y el violoncelista David Apellániz, que estarán acompañados por piano. Interpretarán obras de Rachmaninoff, Mendelssohn y Brahms.

El último concierto de la edición inaugural de 2023 del Med Music Fest llevará por título Cuatro Estaciones y se enmarcará dentro de la programación de Navidad de esta entidad. El programa, con obras de Vivaldi, Marcello y Bach, se podrá escurchar el viernes 15 de diciembre en la Fundación Mediterráneo Alicante y el sábado 16 de diciembre en la Iglesia de San Pedro de Novelda. La interpretación correrá a cargo de la Mediterranean Chamber Orchestra y de los solistas Anna Margrethe Nilsen (violín), Daniel Rodríguez (oboe) y Máximo Zarzo (barítono).

El corto ‘Els guerrers de l’espai’ realizado por ACAN Novelda es seleccionado en el 7th Indian World Film Festival 2023

Está dirigido por el noveldense Javier Cuenca y opta al premio a Mejor Cortometraje

El séptimo arte vuelve a traer buenas noticias a Novelda con la nominación de ‘Els guerrers de l’espai’ a Mejor Cortometraje en el 7th Indian World Film Festival 2023, que se celebrará el próximo 19 de marzo en el país asiático.

En este certamen participan más de 90 filmmakers de todo el mundo, entre los que se encuentra el director noveldense Javier Cuenca, que junto a la realización de la Asociación de Cine y Arte de Novelda (ACAN) han llevado a cabo un cortometraje influenciado por la «obsesión» de Cuenca durante su infancia: el anime de Dragon Ball.

Cuenca explica que el cortometraje, protagonizado por Gabriela Bravo, Ana Sánchez y Pablo Martínez, tiene lugar en los años 90 «usando las ropas, escenarios y tecnología de ese tiempo». Asimismo, ha realzado «la buena recepción que nuestra película está teniendo» tanto de la audiencia adolescente como del público más adulto. «Fue muy gratificante ver a la gente en la premiere disfrutando«, ha destacado.

En el proyecto también participan el reconocido cineasta noveldense Alfredo Navarro, que desempeña labores de dirección de fotografía. Además, Efrain Nortes ha sido el director de Arte, José Senés ha sido el encargado de Sonido, el Maquillaje ha sido realizado por Ana García, el Making Of por Javi Pirelli y como Eléctrico se ha encargado Edu Beltrá.

Con todo, Cuenca ha agradecido el gran apoyo de ACAN Novelda tanto a nivel económico como humano para poder llevar a cabo el proyecto. Desde la asociación noveldense se han mostrado «muy contentos por la selección a nivel internacional» del cortometraje ‘Els guerrers de l’espai’. 

Puedes consultar la lista de películas seleccionadas pinchando AQUÍ y puedes ver la ceremonia de premios el día 19 de marzo a las 12:00h pinchando AQUÍ.