El Director General de Obras Públicas asiste al inicio de dos obras del Plan Confianza en Novelda
Se trata de la remodelación del Parque Ravonis y la reforma y acondicionamiento de dos rotondas en el acceso a Novelda por el CV-820. Ismael Ferrer Domingo escuchó de manos de los encargados de sendos proyectos qué es lo que se va a realizar y los tiempos de ejecución previstos. (esta noticia contiene vídeo)
Galería de imágenes
El Plan Confianza está dotado con 2.250 millones de euros que se invertirán entre 2009 y 2011 en la Comunidad Valenciana. Esta cantidad se reparte en un total de 230 euros por habitante, por lo que a Novelda le corresponden casi 5,5 millones de euros repartidos en 16 actuaciones, dos de las cuales dieron comienzo el pasado viernes con la visita del Director General de Obras Públicas, Ismael Ferrer.
La remodelación del parque Ravonis tiene por objeto la adecuación y remodelación de este terreno situado entre las calles Poeta Luis Pérez Beltrán, Maestro Mandós y Covadonga. Mediante una inversión total de 113.870,64 euros se mejorará el ajardinamiento, se dotará al parque de riego por goteo y se colocarán dos zonas de juegos infantiles, inexistentes hasta el momento. El acondicionamiento de dos rotondas en el acceso de Novelda se regularizará el terreno, tapizando con grava la superficie y estableciendo una jardinería con especies propias de la zona y se realizará una franja de césped artificial y unos muros chapados con mármol de la ciudad, todo ello con una inversión de 188.870,64 euros. Además, y como destacaba Ismael Ferrer, la adjudicación de estas dos obras se ha hecho a dos empresas de Novelda, fomentando así la economía local. El alcalde, Mariano Beltrá, por su parte, se mostró satisfecho por la inversión que se está realizando en el municipio, mejorando así la calidad de vida de los vecinos, sobre todo los que habitan en el Barrio del Sagrado Corazón, donde se sitúa el Parque Ravonis.
En total, el Plan Confianza contempla 30 obras en toda la comarca del Vinalopó Mitjá, 11 de arquitectura y 19 en carreteras, con una inversión total de casi 11 millones de euros.
VÍDEO
Galería de imágenes
El Plan Confianza está dotado con 2.250 millones de euros que se invertirán entre 2009 y 2011 en la Comunidad Valenciana. Esta cantidad se reparte en un total de 230 euros por habitante, por lo que a Novelda le corresponden casi 5,5 millones de euros repartidos en 16 actuaciones, dos de las cuales dieron comienzo el pasado viernes con la visita del Director General de Obras Públicas, Ismael Ferrer.
La remodelación del parque Ravonis tiene por objeto la adecuación y remodelación de este terreno situado entre las calles Poeta Luis Pérez Beltrán, Maestro Mandós y Covadonga. Mediante una inversión total de 113.870,64 euros se mejorará el ajardinamiento, se dotará al parque de riego por goteo y se colocarán dos zonas de juegos infantiles, inexistentes hasta el momento. El acondicionamiento de dos rotondas en el acceso de Novelda se regularizará el terreno, tapizando con grava la superficie y estableciendo una jardinería con especies propias de la zona y se realizará una franja de césped artificial y unos muros chapados con mármol de la ciudad, todo ello con una inversión de 188.870,64 euros. Además, y como destacaba Ismael Ferrer, la adjudicación de estas dos obras se ha hecho a dos empresas de Novelda, fomentando así la economía local. El alcalde, Mariano Beltrá, por su parte, se mostró satisfecho por la inversión que se está realizando en el municipio, mejorando así la calidad de vida de los vecinos, sobre todo los que habitan en el Barrio del Sagrado Corazón, donde se sitúa el Parque Ravonis.
En total, el Plan Confianza contempla 30 obras en toda la comarca del Vinalopó Mitjá, 11 de arquitectura y 19 en carreteras, con una inversión total de casi 11 millones de euros.
VÍDEO
Turismo convoca un concurso para elegir la imagen de la portada de los planos turísticos
Será un concurso virtual, en el que los votos se recibirán a través de la página que la concejalía de Turismo tiene abierta en la conocida red social Facebook. Su fin es encontrar una imagen de la ciudad que ilustre la portada de los planos turísticos que se realizan anualmente. (Esta noticia contiene vídeo)
La Concejalía de turismo de Novelda convoca un concurso de fotografías turísticas de la ciudad con el fin de ilustrar la portada de los nuevos planos turísticos de la ciudad. Se podrá presentar una imagen de creación propia e inédita por persona. Los participantes asumirán la responsabilidad de que no existen derechos de terceros sobre las obras presentadas y serán asimismo responsables ante cualquier reclamación por derechos de autor.
El formato de la imagen habrá de ser vertical, ya que el plano donde aparecerá reproducida la imagen ganadora guarda una proporción de 11´5 cm. de base por 19 cm. de alto. Las imágenes se presentarán exclusivamente vía email a: novelda@touristinfo.net y deben tener una calidad mínima para ser visionadas y reproducidas de 300 ppp en A3 y no pesar más de 3 Megas. En el email es obligatorio que se indique el nombre completo, DNI / NIE, teléfono e email de contacto así como la ciudad de residencia habitual. En caso de menores de edad, habrá de figurar además el nombre y DNI del tutor.
El plazo de admisión de las obras finalizará el lunes 31 de enero de 2011. Las imágenes recibidas con fecha posterior a la citada quedarán fuera de concurso. Las plazas están limitadas a las primeras 75 obras presentadas. Las imágenes presentadas se colgarán en un álbum (sin indicación del autor) en la página de Novelda de Facebook: www.facebook.com/turismo.novelda.
A partir del 4 de febrero y hasta el 15 de febrero los seguidores de facebook podrán votar sus imágenes favoritas con sus “Me gusta”. La imagen ganadora será aquella que haya obtenido más “Me gusta” al final del plazo. En caso de obtener igual número de votos, la Concejalía de turismo se reserva el voto de calidad.
La imagen ganadora, derechos de propiedad y edición quedarán en propiedad del Ayuntamiento de Novelda para su reproducción y uso como imagen del municipio. Asimismo, los participantes en este concurso consienten expresamente que las fotografías remitidas en esta prueba puedan ser utilizadas posteriormente por el organizador a efectos de promoción turística, señalando únicamente el nombre y apellido del autor y sin que ello suponga pago de contraprestación alguna a los autores.
VÍDEO
La Concejalía de turismo de Novelda convoca un concurso de fotografías turísticas de la ciudad con el fin de ilustrar la portada de los nuevos planos turísticos de la ciudad. Se podrá presentar una imagen de creación propia e inédita por persona. Los participantes asumirán la responsabilidad de que no existen derechos de terceros sobre las obras presentadas y serán asimismo responsables ante cualquier reclamación por derechos de autor.
El formato de la imagen habrá de ser vertical, ya que el plano donde aparecerá reproducida la imagen ganadora guarda una proporción de 11´5 cm. de base por 19 cm. de alto. Las imágenes se presentarán exclusivamente vía email a: novelda@touristinfo.net y deben tener una calidad mínima para ser visionadas y reproducidas de 300 ppp en A3 y no pesar más de 3 Megas. En el email es obligatorio que se indique el nombre completo, DNI / NIE, teléfono e email de contacto así como la ciudad de residencia habitual. En caso de menores de edad, habrá de figurar además el nombre y DNI del tutor.
El plazo de admisión de las obras finalizará el lunes 31 de enero de 2011. Las imágenes recibidas con fecha posterior a la citada quedarán fuera de concurso. Las plazas están limitadas a las primeras 75 obras presentadas. Las imágenes presentadas se colgarán en un álbum (sin indicación del autor) en la página de Novelda de Facebook: www.facebook.com/turismo.novelda.
A partir del 4 de febrero y hasta el 15 de febrero los seguidores de facebook podrán votar sus imágenes favoritas con sus “Me gusta”. La imagen ganadora será aquella que haya obtenido más “Me gusta” al final del plazo. En caso de obtener igual número de votos, la Concejalía de turismo se reserva el voto de calidad.
La imagen ganadora, derechos de propiedad y edición quedarán en propiedad del Ayuntamiento de Novelda para su reproducción y uso como imagen del municipio. Asimismo, los participantes en este concurso consienten expresamente que las fotografías remitidas en esta prueba puedan ser utilizadas posteriormente por el organizador a efectos de promoción turística, señalando únicamente el nombre y apellido del autor y sin que ello suponga pago de contraprestación alguna a los autores.
VÍDEO
El director general de Relaciones Externas de la Generalitat Valenciana, José Luis Villanueva, estará esta tarde en la sede del Partido Popular
El director general de Relaciones Externas de la Generalitat Valenciana, José Luis Villanueva, estará esta tarde en Novelda atendiendo así el requerimiento del Partido Popular que le ha invitado a su sede para que explique con detalle programas y proyectos de la Unión Europea que pueda beneficiarse nuestra población.
El acto, que se celebrará a las ocho de la tarde, se enmarca dentro del trabajo de confección del programa de Gobierno con el que los populares de Novelda concurrirán a las próximas elecciones locales del mes de mayo. “Consideramos que es prioritario explorar todas las posibilidades que ofrecen tanto las instituciones de nuestro país como de la Unión Europea para tener información de primera mano y los contactos políticos necesarios que nos permitan afrontar la próxima legislatura con mucha ilusión pero también aprovechando todas las oportunidades porque somos conscientes del reto al que nos enfrentamos por la compleja situación económica que atraviesa el Ayuntamiento”, ha indicado el portavoz municipal y secretario general del PP, Rafa Sáez.
La Dirección General de Relaciones Externas es un organismo dependiente de la Secretaría Autonómica de Relaciones con el Estado y con la Unión Europea y es la encargada de coordinar las acciones del Consell con los organismos de la Unión Europea, con las organizaciones interregionales e internacionales, con la Administración del Estado y con las demás Comunidades Autónomas. “Por eso va a ser tan importante este encuentro que vamos a tener en el que va a participar un numeroso grupo de afiliados y simpatizantes, la mayoría de ellos inmersos en diferentes grupos que se están encargando de diseñar el programa electoral para el que también vamos a pedir la colaboración de todos los ciudadanos que tengan alguna idea que aportar”, ha concluido Sáez.
El acto, que se celebrará a las ocho de la tarde, se enmarca dentro del trabajo de confección del programa de Gobierno con el que los populares de Novelda concurrirán a las próximas elecciones locales del mes de mayo. “Consideramos que es prioritario explorar todas las posibilidades que ofrecen tanto las instituciones de nuestro país como de la Unión Europea para tener información de primera mano y los contactos políticos necesarios que nos permitan afrontar la próxima legislatura con mucha ilusión pero también aprovechando todas las oportunidades porque somos conscientes del reto al que nos enfrentamos por la compleja situación económica que atraviesa el Ayuntamiento”, ha indicado el portavoz municipal y secretario general del PP, Rafa Sáez.
La Dirección General de Relaciones Externas es un organismo dependiente de la Secretaría Autonómica de Relaciones con el Estado y con la Unión Europea y es la encargada de coordinar las acciones del Consell con los organismos de la Unión Europea, con las organizaciones interregionales e internacionales, con la Administración del Estado y con las demás Comunidades Autónomas. “Por eso va a ser tan importante este encuentro que vamos a tener en el que va a participar un numeroso grupo de afiliados y simpatizantes, la mayoría de ellos inmersos en diferentes grupos que se están encargando de diseñar el programa electoral para el que también vamos a pedir la colaboración de todos los ciudadanos que tengan alguna idea que aportar”, ha concluido Sáez.
El BLOC recoge firmas para las Escuelas Infantiles
El Bloc recogió más de 300 firmas en poco más de una hora en los aledaños del mercado. La recogida de firmas, que fue todo un éxito, es para proponer una Iniciativa Legislativa Popular que pretende presentar al Consell acompañada de la recogida de más de 50 mil firmas de ciudadanos valencianos que apoyen una educación infantil gratuita de 0 a 3 años. En los próximos días, el BLOC se acercará a los centros educativos para seguir con la recogida de firmas. (Esta noticia contiene vídeo)
La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que el grupo Bloc-Compromís pretende elevar al Consell de la Comunitat Valenciana recoge un cambio en la actual Ley de Educación valenciana. Su propuesta es que la educación infantil pública se realice desde los 0 años, evitando que sean los padres quiénes se hagan cargo de los costes de la guardería y la escuela infantil. Estos costes deberían ser asumidos por la Generalitat. Según Víctor Cremades, portavoz del BLOC, si la Generalitat evitara gastos “innecesarios” como el de la Fórmula 1 se podría cubrir perfectamente esta propuesta. “Se trata de incentivar la economía social y no los grandes saraos del Partido Popular”, asegura Cremades. Dentro de esta propuesta se recoge también que la forma más adecuada sería mediante el convenio con los actuales centros infantiles y guarderías, evitando la creación de nuevos centros. Esta ILP se elevará al Consell con el apoyo de más de 50.000 firmas –que es lo que pretenden recoger- de los ciudadanos valencianos. Para ello han puesto en marcha una campaña de información a través de Facebook, así como diferentes puntos a lo largo de toda la Comunidad para que los interesados puedan colaborar con su firma hasta el 12 de marzo.
VÍDEO
La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que el grupo Bloc-Compromís pretende elevar al Consell de la Comunitat Valenciana recoge un cambio en la actual Ley de Educación valenciana. Su propuesta es que la educación infantil pública se realice desde los 0 años, evitando que sean los padres quiénes se hagan cargo de los costes de la guardería y la escuela infantil. Estos costes deberían ser asumidos por la Generalitat. Según Víctor Cremades, portavoz del BLOC, si la Generalitat evitara gastos “innecesarios” como el de la Fórmula 1 se podría cubrir perfectamente esta propuesta. “Se trata de incentivar la economía social y no los grandes saraos del Partido Popular”, asegura Cremades. Dentro de esta propuesta se recoge también que la forma más adecuada sería mediante el convenio con los actuales centros infantiles y guarderías, evitando la creación de nuevos centros. Esta ILP se elevará al Consell con el apoyo de más de 50.000 firmas –que es lo que pretenden recoger- de los ciudadanos valencianos. Para ello han puesto en marcha una campaña de información a través de Facebook, así como diferentes puntos a lo largo de toda la Comunidad para que los interesados puedan colaborar con su firma hasta el 12 de marzo.
VÍDEO
Art. opinión de Jariver Muñoz-Pellín
PEDOFILIA Y PEDERASTIA EN EL CLERO CATÓLICO
La pedofilia consiste en el placer sexual que se obtiene, principalmente, a través de actividades o fantasías sexuales con niños entre 8 y 12 años. El pedófilo es un individuo de, al menos, 16 años que se entretiene sexualmente con menores de 13.
Se considera abuso sexual infantil o pederastia a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder.
Los abusos a menores de edad se dan en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas. También, en todos los ámbitos sociales, aunque la mayor parte ocurre en el interior de los hogares. Es un acto considerado delito por la legislación internacional y la mayoría de los países modernos. Los testimonios de niños sobre haber sido objeto de abusos sexuales suelen ser ciertos. Sólo un 7% de las denuncias resultan ser falsas.
Existen, a este respecto, diversas asociaciones de pedófilos que reivindican la pedofilia como una forma más de vivir la sexualidad humana y que, en consecuencia, debe ser aceptada con naturalidad por parte de la sociedad.
Un Tribunal de La Haya decidió en julio de 2006 que el partido pedófilo Diversidad, Libertad y Amor Fraternal (PNVD, en sus siglas en holandés) «no puede ser prohibido, ya que tiene el mismo derecho a existir que cualquier otra formación». Los objetivos de esta formación eran reducir la edad de consentimiento (12 años) para mantener relaciones sexuales, legalizar la pornografía infantil, respaldar la emisión de porno duro en horario diurno de televisión y autorizar la zoofilia. El PNVD se ha disuelto hace unos pocos meses. Al parecer, ha contribuido decisivamente la «dura campaña» lanzada desde todos los frentes, internet incluido, por el Sacerdote católico F. Di Noto, implacable en la lucha contra la pedofilia.
Esta buena noticia –cuyo protagonista es un Sacerdote católico– coincide con otra mala, protagonizada también por Sacerdotes de esta confesión. Me refiero a la tempestad mediática desatada por abusos sexuales de algunos clérigos a menores de edad. Los datos: 3.000 casos de sacerdotes diocesanos involucrados en delitos cometidos en los últimos 50 años, no todos declarados culpables por sentencia condenatoria.
Según Charles J. Sicluna –algo así como el fiscal general del organismo de la Santa Sede encargado de estos delitos–«el 60% de estos casos son de efebofilia, de atracción sexual por adolescentes del mismo sexo; el 30%, de relaciones heterosexuales; y el 10%, de actos de pederastia verdadera y propia, esto es, por atracción sexual hacia niños impúberes. Estos últimos, son unos 300. Son siempre demasiados, pero hay que reconocer que el fenómeno no está tan difundido como se dice».
Efectivamente, si se tiene en cuenta que hoy existen unos 500.000 sacerdotes diocesanos y religiosos, esos datos, sin dejar de ser tristes, suponen un tanto por ciento no superior al 0,6%. El trabajo científico más sólido que conozco de autor no católico es el del profesor Philip Jenkins: Pedophiles and Priest, Anatomy of a Contemporary Crisis (Oxford University Press). Su tesis es que la proporción de clérigos con problemas de desorden sexual es menor en la Iglesia Católica que en otras confesiones. Y, sobre todo, mucho menor que en otros modelos institucionales de convivencia organizada. Si en la Iglesia Católica pueden ahora resaltar más –y antes– es por la centralización eclesiástica de Roma, que permite recoger información, contabilizar y conocer los problemas con más inmediatez que en otras instituciones, confesionales o no.
Hay dos ejemplos recientes que confirman los análisis de Jenkins. Los datos facilitados por las autoridades austríacas indican que, en un mismo período de tiempo, los casos de abusos sexuales señalados en instituciones vinculadas a la Iglesia han sido 17, mientras que en otros ambientes eran 510. Según un informe publicado por Luigi Accatoli, clásico del Corriere della Sera, de los 210.000 casos de abusos sexuales registrados en Alemania desde 1995, sólo 94 corresponden a personas e instituciones de la Iglesia católica. Un 0,045%.
Me da la impresión de que se está generando un clima artificial de pánico moral, al que no es ajeno cierta pandemia mediática o literaria centrada en las desviaciones sexuales del clero, convertidas en una suerte de pantano moral. Nada nuevo, por otra parte, pero que ahora alcanza cotas desproporcionadas, al conocerse hace unos meses los casos ocurridos en Alemania, Austria y Holanda.
Coincido con Jenkins cuando observa: «El poder propagandístico permanente de la cuestión pedófila fue uno de los medios de propaganda y acoso utilizados por los políticos, en su intento de romper el poder de la Iglesia católica alemana, especialmente en el ámbito de la educación y servicios sociales». Hoy también se mezcla la información de datos y hechos con insinuaciones y equívocos provocados. Al final, la impresión es que la única culpable de esa triste situación es la Iglesia católica y su moral sexual.
Dicho esto, es evidente que el problema tiene la gravedad suficiente para abordarlo sin oblicuidades. Vayamos a sus causas. Debo reconocer que me llamó la atención el énfasis que Benedicto XVI puso en la reiterada condena de estos abusos en su viaje a EEUU. Los analistas esperaban alguna referencia al tema. Pero sorprendió que cuatro veces aludiera a estos escándalos. Y es que, en realidad, esta cuestión hunde sus raíces en los 60 y 70, pero estalla a principios del nuevo milenio con sus repercusiones patrimoniales y de reparación para las víctimas. Algo, pensaba yo, que pertenece al pasado. A un pasado que coincidió con la llamarada de la revolución sexual de los 60. Por entonces se descubrió, entre otras filias y fobias, la novedad de la pedofilia, apuntando, entre otros objetivos, a la demolición de las murallas levantadas para impedir el contacto erótico entre adultos y menores. Si se hurga un poco comprobaremos que algunos de los más inflexibles moralistas actuales fueron apóstoles activos de la liberación sexual de los 60/70.
Esta revolución ha marcado a una cultura y a su época, dejando una profunda huella que contagió también a ciertos ambientes clericales. Así, algunas universidades católicas de América y Europa desarrollaron enseñanzas con una concepción equívoca de la sexualidad humana y de la teología moral. Al igual que toda una generación, algunos de los seminaristas no fueron inmunes y actuaron luego de modo indigno. Contra esa podredumbre se enfrentó decididamente Juan Pablo II, cancelando el permiso de enseñar en esos centros a algunos docentes, entre ellos a Charles Curran, exponente cualificado de aquella corriente.
BENEDICTO XVI, no obstante las raíces antiguas del problema, decidió actuar con tolerancia cero en algo que mancha el honor del sacerdocio y la integridad de las víctimas. De ahí sus reiteradas referencias al tema en EEUU y su rápida reacción convocando a Roma a los responsables cuando el problema estalló en algunas diócesis irlandesas. De hecho escribió e hizo pública una dura carta a la Iglesia en Irlanda donde el Papa viene a llamar «traidores» a los culpables de los abusos y anuncia, entre otras medidas, una rigurosa inspección en diócesis, seminarios y organizaciones religiosas. Resultó sarcástico el intento de involucrar al Papa en escándalos sexuales de algún sacerdote de la diócesis que regentó hace años el arzobispo Ratzinger. Sobre todo si se piensa que fue precisamente el cardenal Ratzinger quien, como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, firmó el 18 de mayo de 2001 la circular De delictis gravioribus (Crímenes más graves), con duras medidas ejecutivas contra esos comportamientos. El propio hecho de reservar a la Santa Sede juzgar los casos de pedofilia (junto con los atentados contra los sacramentos de la Eucaristía y la Confesión) subraya la gravedad que les confiere, así como el propósito de que el juicio no aparezca condicionado por otras instancias locales, potencialmente más influenciables.
Ante el problema, la Iglesia es una de las pocas instituciones que no ha cerrado las ventanas ni atrancado las puertas hasta que pase la tormenta. No se ha acurrucado en sí misma «hasta que los bárbaros se retiren a los bosques». Ha plantado cara al problema, ha endurecido su legislación, ha pedido perdón a las víctimas, les ha indemnizado y se ha tornado implacable con los agresores.
Denunciemos los errores, desde luego, pero seamos justos con quienes sí quieren arreglarlos.
La pedofilia consiste en el placer sexual que se obtiene, principalmente, a través de actividades o fantasías sexuales con niños entre 8 y 12 años. El pedófilo es un individuo de, al menos, 16 años que se entretiene sexualmente con menores de 13.
Se considera abuso sexual infantil o pederastia a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder.
Los abusos a menores de edad se dan en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas. También, en todos los ámbitos sociales, aunque la mayor parte ocurre en el interior de los hogares. Es un acto considerado delito por la legislación internacional y la mayoría de los países modernos. Los testimonios de niños sobre haber sido objeto de abusos sexuales suelen ser ciertos. Sólo un 7% de las denuncias resultan ser falsas.
Existen, a este respecto, diversas asociaciones de pedófilos que reivindican la pedofilia como una forma más de vivir la sexualidad humana y que, en consecuencia, debe ser aceptada con naturalidad por parte de la sociedad.
Un Tribunal de La Haya decidió en julio de 2006 que el partido pedófilo Diversidad, Libertad y Amor Fraternal (PNVD, en sus siglas en holandés) «no puede ser prohibido, ya que tiene el mismo derecho a existir que cualquier otra formación». Los objetivos de esta formación eran reducir la edad de consentimiento (12 años) para mantener relaciones sexuales, legalizar la pornografía infantil, respaldar la emisión de porno duro en horario diurno de televisión y autorizar la zoofilia. El PNVD se ha disuelto hace unos pocos meses. Al parecer, ha contribuido decisivamente la «dura campaña» lanzada desde todos los frentes, internet incluido, por el Sacerdote católico F. Di Noto, implacable en la lucha contra la pedofilia.
Esta buena noticia –cuyo protagonista es un Sacerdote católico– coincide con otra mala, protagonizada también por Sacerdotes de esta confesión. Me refiero a la tempestad mediática desatada por abusos sexuales de algunos clérigos a menores de edad. Los datos: 3.000 casos de sacerdotes diocesanos involucrados en delitos cometidos en los últimos 50 años, no todos declarados culpables por sentencia condenatoria.
Según Charles J. Sicluna –algo así como el fiscal general del organismo de la Santa Sede encargado de estos delitos–«el 60% de estos casos son de efebofilia, de atracción sexual por adolescentes del mismo sexo; el 30%, de relaciones heterosexuales; y el 10%, de actos de pederastia verdadera y propia, esto es, por atracción sexual hacia niños impúberes. Estos últimos, son unos 300. Son siempre demasiados, pero hay que reconocer que el fenómeno no está tan difundido como se dice».
Efectivamente, si se tiene en cuenta que hoy existen unos 500.000 sacerdotes diocesanos y religiosos, esos datos, sin dejar de ser tristes, suponen un tanto por ciento no superior al 0,6%. El trabajo científico más sólido que conozco de autor no católico es el del profesor Philip Jenkins: Pedophiles and Priest, Anatomy of a Contemporary Crisis (Oxford University Press). Su tesis es que la proporción de clérigos con problemas de desorden sexual es menor en la Iglesia Católica que en otras confesiones. Y, sobre todo, mucho menor que en otros modelos institucionales de convivencia organizada. Si en la Iglesia Católica pueden ahora resaltar más –y antes– es por la centralización eclesiástica de Roma, que permite recoger información, contabilizar y conocer los problemas con más inmediatez que en otras instituciones, confesionales o no.
Hay dos ejemplos recientes que confirman los análisis de Jenkins. Los datos facilitados por las autoridades austríacas indican que, en un mismo período de tiempo, los casos de abusos sexuales señalados en instituciones vinculadas a la Iglesia han sido 17, mientras que en otros ambientes eran 510. Según un informe publicado por Luigi Accatoli, clásico del Corriere della Sera, de los 210.000 casos de abusos sexuales registrados en Alemania desde 1995, sólo 94 corresponden a personas e instituciones de la Iglesia católica. Un 0,045%.
Me da la impresión de que se está generando un clima artificial de pánico moral, al que no es ajeno cierta pandemia mediática o literaria centrada en las desviaciones sexuales del clero, convertidas en una suerte de pantano moral. Nada nuevo, por otra parte, pero que ahora alcanza cotas desproporcionadas, al conocerse hace unos meses los casos ocurridos en Alemania, Austria y Holanda.
Coincido con Jenkins cuando observa: «El poder propagandístico permanente de la cuestión pedófila fue uno de los medios de propaganda y acoso utilizados por los políticos, en su intento de romper el poder de la Iglesia católica alemana, especialmente en el ámbito de la educación y servicios sociales». Hoy también se mezcla la información de datos y hechos con insinuaciones y equívocos provocados. Al final, la impresión es que la única culpable de esa triste situación es la Iglesia católica y su moral sexual.
Dicho esto, es evidente que el problema tiene la gravedad suficiente para abordarlo sin oblicuidades. Vayamos a sus causas. Debo reconocer que me llamó la atención el énfasis que Benedicto XVI puso en la reiterada condena de estos abusos en su viaje a EEUU. Los analistas esperaban alguna referencia al tema. Pero sorprendió que cuatro veces aludiera a estos escándalos. Y es que, en realidad, esta cuestión hunde sus raíces en los 60 y 70, pero estalla a principios del nuevo milenio con sus repercusiones patrimoniales y de reparación para las víctimas. Algo, pensaba yo, que pertenece al pasado. A un pasado que coincidió con la llamarada de la revolución sexual de los 60. Por entonces se descubrió, entre otras filias y fobias, la novedad de la pedofilia, apuntando, entre otros objetivos, a la demolición de las murallas levantadas para impedir el contacto erótico entre adultos y menores. Si se hurga un poco comprobaremos que algunos de los más inflexibles moralistas actuales fueron apóstoles activos de la liberación sexual de los 60/70.
Esta revolución ha marcado a una cultura y a su época, dejando una profunda huella que contagió también a ciertos ambientes clericales. Así, algunas universidades católicas de América y Europa desarrollaron enseñanzas con una concepción equívoca de la sexualidad humana y de la teología moral. Al igual que toda una generación, algunos de los seminaristas no fueron inmunes y actuaron luego de modo indigno. Contra esa podredumbre se enfrentó decididamente Juan Pablo II, cancelando el permiso de enseñar en esos centros a algunos docentes, entre ellos a Charles Curran, exponente cualificado de aquella corriente.
BENEDICTO XVI, no obstante las raíces antiguas del problema, decidió actuar con tolerancia cero en algo que mancha el honor del sacerdocio y la integridad de las víctimas. De ahí sus reiteradas referencias al tema en EEUU y su rápida reacción convocando a Roma a los responsables cuando el problema estalló en algunas diócesis irlandesas. De hecho escribió e hizo pública una dura carta a la Iglesia en Irlanda donde el Papa viene a llamar «traidores» a los culpables de los abusos y anuncia, entre otras medidas, una rigurosa inspección en diócesis, seminarios y organizaciones religiosas. Resultó sarcástico el intento de involucrar al Papa en escándalos sexuales de algún sacerdote de la diócesis que regentó hace años el arzobispo Ratzinger. Sobre todo si se piensa que fue precisamente el cardenal Ratzinger quien, como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, firmó el 18 de mayo de 2001 la circular De delictis gravioribus (Crímenes más graves), con duras medidas ejecutivas contra esos comportamientos. El propio hecho de reservar a la Santa Sede juzgar los casos de pedofilia (junto con los atentados contra los sacramentos de la Eucaristía y la Confesión) subraya la gravedad que les confiere, así como el propósito de que el juicio no aparezca condicionado por otras instancias locales, potencialmente más influenciables.
Ante el problema, la Iglesia es una de las pocas instituciones que no ha cerrado las ventanas ni atrancado las puertas hasta que pase la tormenta. No se ha acurrucado en sí misma «hasta que los bárbaros se retiren a los bosques». Ha plantado cara al problema, ha endurecido su legislación, ha pedido perdón a las víctimas, les ha indemnizado y se ha tornado implacable con los agresores.
Denunciemos los errores, desde luego, pero seamos justos con quienes sí quieren arreglarlos.
La Peña obtiene una importante victoria a domicilio y el Novelda un modesto empate.
Una jornada con descanso para el C.F. Noveldense y resultados con sabor distinto para los otros dos equipos locales. Torrellano 1 – 1 Novelda C.F. y Valencia 2 – 3 Peña Madridista.
Torrellano 1 – 1 Novelda C.F.. El Novelda no termina de recuperar esa racha de victorias que obtuvo en la primera vuelta, aunque se mantiene en puestos de Play-Off. Tres empates en las tres últimas jornadas, dos en casa, no es un buen balance para un equipo que es candidato a jugar el Play – Off y que como su entrenador, Riquelme Galiana, pronosticó que el año próximo jugará en segunda B. El Torrellano se adelantó en el marcador y tuvo que ser Madrigal el que consiguiera el empate. El Novelda sigue 4º con 39 puntos y puesto de Play-Off, tercero va la Nucía con 41 puntos, segundo el Olimpic con 42 puntos y primero el Valencia Mestalla con 48 puntos.
Valencia 2 – 3 Peña Madridista. Una victoria muy importante de los pupilos de Pascual Sepulcre en su salida a Valencia que mantiene los ánimos de los noveldenses para intentar mantener la categoría.
Torrellano 1 – 1 Novelda C.F.. El Novelda no termina de recuperar esa racha de victorias que obtuvo en la primera vuelta, aunque se mantiene en puestos de Play-Off. Tres empates en las tres últimas jornadas, dos en casa, no es un buen balance para un equipo que es candidato a jugar el Play – Off y que como su entrenador, Riquelme Galiana, pronosticó que el año próximo jugará en segunda B. El Torrellano se adelantó en el marcador y tuvo que ser Madrigal el que consiguiera el empate. El Novelda sigue 4º con 39 puntos y puesto de Play-Off, tercero va la Nucía con 41 puntos, segundo el Olimpic con 42 puntos y primero el Valencia Mestalla con 48 puntos.
Valencia 2 – 3 Peña Madridista. Una victoria muy importante de los pupilos de Pascual Sepulcre en su salida a Valencia que mantiene los ánimos de los noveldenses para intentar mantener la categoría.
Ciudades preparadas para el futuro
SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias presiden la ceremonia de entrega de los distintivos “Ciudades de la Ciencia y la Innovación”
Durante tres años, los 30 municipios premiados formarán parte de la Red Innpulso y contarán con una serie de beneficios en el marco de las políticas de I+D+i. Entre los municipios galardonados se encontraban dos de la provincia de Alicante, Benilloba y Gata de Gorgos, así como Valencia capital. (Esta noticia contiene vídeo)
Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias acompañados del Vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial y Administración Pública, Manuel Chaves, y de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, han presidido la ceremonia de entrega de los distintivos “Ciudades de la Ciencia y la Innovación”.
El distintivo “Ciudad de la Ciencia y la Innovación” que otorga el departamento que dirige Garmendia reconoce el importante esfuerzo y compromiso que han venido desempeñando los ayuntamientos con la I+D+i y su contribución desde la esfera local al cambio de modelo productivo. Este distintivo reconoce a un total de 30 municipios diferenciados en tres categorías según su número de habitantes (menos de 20.000, de 20.001 a 100.000 y más de 100.000). Cada una de las categorías premia a 10 municipios. La distinción se obtiene por un periodo de tres años, que se renovará o no en función de las actuaciones de las ciudades en ese periodo. Durante el mismo, contarán con una serie de beneficios en el marco de las políticas de I+D+i al pasar a formar parte de la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación (Red INNPULSO). La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, tomó la palabra en nombre de los premiados y afirmó que su ciudad ha puesto el ayuntamiento dentro de las casas de los valencianos, que desde su ordenador pueden realizar todas las gestiones con el consistorio, Barberá también aludió a que su ciudad está totalmente informatizada, desde donde se controlan, la red semafórica, el riego de jardines e incluso existe un mapa del polen urbano para los alérgicos.
NOVELDA
El ayuntamiento de Novelda también está haciendo progresos tecnológicos y de innovación en nuestra ciudad, así, se ha realizado una inversión de casi 500.000 euros financiados por los planes, Confianza, Avanza y Plan E, desde donde se han cambiado terminales informáticos y se ha instaurado el terminal virtual, se ha puesto en marcha diversos programas informáticos para mejorar el trabajo y la gestión de los funcionarios hacia los ciudadanos, se ha mejorado el archivo y la seguridad de las copias informáticas, se ha enlazado con fibra óptica diversos edificios pertenecientes al ayuntamiento, los ciudadanos ya pueden realizar algunas gestiones con el ayuntamiento desde su ordenador y seguir el curso del expediente, accediendo a la “Ventana del Ciudadano” y muy pronto, hasta podremos seguir los plenos on-line por Internet. No esta mal, pero aún queda mucho camino por recorrer hasta que el ciudadano pueda hacer todas las gestiones con su ayuntamiento desde su propia casa, y sobre todo, que el consistorio promueva e implante los sistemas tecnológicos y de innovación en todo su desarrollo y aplicaciones, a ver si algún año podemos optar al distintivo «Ciudades de la Ciencia y la Innovación»
VÍDEO
Durante tres años, los 30 municipios premiados formarán parte de la Red Innpulso y contarán con una serie de beneficios en el marco de las políticas de I+D+i. Entre los municipios galardonados se encontraban dos de la provincia de Alicante, Benilloba y Gata de Gorgos, así como Valencia capital. (Esta noticia contiene vídeo)
Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias acompañados del Vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial y Administración Pública, Manuel Chaves, y de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, han presidido la ceremonia de entrega de los distintivos “Ciudades de la Ciencia y la Innovación”.
El distintivo “Ciudad de la Ciencia y la Innovación” que otorga el departamento que dirige Garmendia reconoce el importante esfuerzo y compromiso que han venido desempeñando los ayuntamientos con la I+D+i y su contribución desde la esfera local al cambio de modelo productivo. Este distintivo reconoce a un total de 30 municipios diferenciados en tres categorías según su número de habitantes (menos de 20.000, de 20.001 a 100.000 y más de 100.000). Cada una de las categorías premia a 10 municipios. La distinción se obtiene por un periodo de tres años, que se renovará o no en función de las actuaciones de las ciudades en ese periodo. Durante el mismo, contarán con una serie de beneficios en el marco de las políticas de I+D+i al pasar a formar parte de la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación (Red INNPULSO). La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, tomó la palabra en nombre de los premiados y afirmó que su ciudad ha puesto el ayuntamiento dentro de las casas de los valencianos, que desde su ordenador pueden realizar todas las gestiones con el consistorio, Barberá también aludió a que su ciudad está totalmente informatizada, desde donde se controlan, la red semafórica, el riego de jardines e incluso existe un mapa del polen urbano para los alérgicos.
NOVELDA
El ayuntamiento de Novelda también está haciendo progresos tecnológicos y de innovación en nuestra ciudad, así, se ha realizado una inversión de casi 500.000 euros financiados por los planes, Confianza, Avanza y Plan E, desde donde se han cambiado terminales informáticos y se ha instaurado el terminal virtual, se ha puesto en marcha diversos programas informáticos para mejorar el trabajo y la gestión de los funcionarios hacia los ciudadanos, se ha mejorado el archivo y la seguridad de las copias informáticas, se ha enlazado con fibra óptica diversos edificios pertenecientes al ayuntamiento, los ciudadanos ya pueden realizar algunas gestiones con el ayuntamiento desde su ordenador y seguir el curso del expediente, accediendo a la “Ventana del Ciudadano” y muy pronto, hasta podremos seguir los plenos on-line por Internet. No esta mal, pero aún queda mucho camino por recorrer hasta que el ciudadano pueda hacer todas las gestiones con su ayuntamiento desde su propia casa, y sobre todo, que el consistorio promueva e implante los sistemas tecnológicos y de innovación en todo su desarrollo y aplicaciones, a ver si algún año podemos optar al distintivo «Ciudades de la Ciencia y la Innovación»
VÍDEO
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
EL HIMNO
Está de moda ocuparse de él. De nuestro himno nacional, privado de letra. Incantable, por tanto. Y de tratar de hallarle remedio a su hospiciano mutismo verbal.
Yo, habida cuenta de la dosis de violencia, orgullo identitario, chauvinismo y demagógica afectación de todos los que conozco, de un patrioterismo elemental y cutre absolutamente insoportable, casi me alegro de que el nuestro consista en una simple melodía, más o menos ramplona. Me gusta ver como en los encuentros internacionales de fútbol en que participa nuestra selección, los jugadores del equipo adversario, con la mano en el corazón y el gesto fiero, entonan el propio con el feo ademán de la bocaza abierta y el cuello tenso, en tanto que los nuestros, escuchan firmes, con la boca cerrada y la disposición respetuosa y correcta, los sones del nuestro. Van a jugar a una cosa lúdica y deportiva. Y no se fingen guerreros, gracias a Dios. Mejor callados que profiriendo las violencias vehementes que suelen salir de las gargantas de todos los europeos puestos a cantar su himno patrio. Europeos y americanos y chinos… Nosotros solo música. Sin voz amenazante y vengativa. Muy civilizado y actual. De cuando ya no tenemos ejército reclutado sino profesional y mercenario y además, formado por muchos colombianos y gentes de otros orígenes, inmigradas. Y, en lugar de armado hasta los dientes, poniendo tiritas por el universo mundo. El que un día ministró, y aún administra, una señora embarazada. ¿Cabe algo menos castrense?
Los himnos nacionales son canciones violentas, debeladoras de presuntos enemigos, coactivas, amenazadoras y exaltadoras de la entrega de la vida en el intento de privar de la suya a nuestros malvados atacantes. No hay himno que no huela a guerra. A muerte. A sacrificio de la vida. A entrega de hasta la última gota de sangre. Pero, sobre todo, a exterminio de los contrarios.
Ser el único país del mundo que no tiene un himno nacional con texto, significa que representemos la única sociedad occidental y desarrollada que no canta esas intemperancias rancias y superadas, que solo pueden hallar sentido en una concepción de lo nacional irascible, enemistada, a la defensiva y violenta, cuando lo que se lleva es la unificación de mercados, la supresión de fronteras, la globalización financiera y el hermanamiento de las gentes, cada vez más unas y menos distintas.
A mi me agrada que en nuestro himno no se digan porque no tiene palabras, cosas como estas, de la Marsellesa, el himno de Francia : “Que una sangre impura riegue nuestros surcos “ (la del enemigo, por supuesto, con una connotación, además, que huele a racista); o ¿”No oís bramar por las campiñas a esos feroces soldados? Pues vienen a degollar a nuestros hijos y nuestras esposas.”…
En “Els segadors”, himno de los catalanes nacionalistas y no nacionalistas, se dice: “Echad mano a la hoz. Que tiemblen los enemigos al ondear de la enseña. Como las espigas de oro así caerán las cadenas. ¡Segad a ras, segad a ras!.. “! Segad, ¿qué, sino cabezas enemigas?..
Y ¿qué decir del himno alemán, que empieza de este modo: “Alemania, Alemania, sobre todas las cosas de este mundo…” Parece de una prepotencia y soberbia inasimilables. ¿Por qué sobre todas? ¿Ninguna a su altura; todas por debajo? Todo, absolutamente todo, Alemania y el resto, basura.
Los himnos no son apacibles ni pacíficos. Los himnos son exaltaciones agresivas con mucha sangre y mucha muerte…No me gustan los himnos. Y de gustarme alguno, sería el chin chin nuestro actual, que no hiere ni ofende ni mata ni muere…Que es un himno civilizado, solo representativo de una entidad nacional, por lo demás, tan cambiante como que yo en mi bachilleratro estudié que Murcia y Albacete eran una misma Región , que ya no lo son. Como también estudié que Navarra fue alguna vez francesa y que Portugal estuvo integrada en España cuando en ella reinaba Felipe II. Una cosa es no tener idea de lo que es una nación, como Zapatero afirmó en su día, y otra, que haya que cantarla con brutalidad, violencia, ansias de sangre y disposición a la muerte propia y ectraña…
Y que, por si fuera poco, ni española es la música de nuestro himno, regalo a España de Federico de Prusia para ser llamada “Marcha de Granaderos”…Pero es lo de menos. La hemos metabolizado. La sentimos. Y cuando suenan sus notas, ya entrañables por el uso repetido, sentimos, a veces, algo en el pecho y nos emocionamos como corresponde. Con eso basta. Que maten y odien y derramen sangre impura, y sieguen a ras, los otros, los tontos violentos que aún quedan por ahí…
Me gusta mi himno sin letra, que es como decir himno sin armas. Música desarmada. Un himno de gente que ama la paz. Que no lo cambien por favor. Y el que desee cantar patrióticamente, que se acuerde del zarzuelero “Banderita tu eres roja…” O de “Asturias, patria querida”, que además es divertido y recuerda una merienda entre amigos con mucha sidra por en medio…
Está de moda ocuparse de él. De nuestro himno nacional, privado de letra. Incantable, por tanto. Y de tratar de hallarle remedio a su hospiciano mutismo verbal.
Yo, habida cuenta de la dosis de violencia, orgullo identitario, chauvinismo y demagógica afectación de todos los que conozco, de un patrioterismo elemental y cutre absolutamente insoportable, casi me alegro de que el nuestro consista en una simple melodía, más o menos ramplona. Me gusta ver como en los encuentros internacionales de fútbol en que participa nuestra selección, los jugadores del equipo adversario, con la mano en el corazón y el gesto fiero, entonan el propio con el feo ademán de la bocaza abierta y el cuello tenso, en tanto que los nuestros, escuchan firmes, con la boca cerrada y la disposición respetuosa y correcta, los sones del nuestro. Van a jugar a una cosa lúdica y deportiva. Y no se fingen guerreros, gracias a Dios. Mejor callados que profiriendo las violencias vehementes que suelen salir de las gargantas de todos los europeos puestos a cantar su himno patrio. Europeos y americanos y chinos… Nosotros solo música. Sin voz amenazante y vengativa. Muy civilizado y actual. De cuando ya no tenemos ejército reclutado sino profesional y mercenario y además, formado por muchos colombianos y gentes de otros orígenes, inmigradas. Y, en lugar de armado hasta los dientes, poniendo tiritas por el universo mundo. El que un día ministró, y aún administra, una señora embarazada. ¿Cabe algo menos castrense?
Los himnos nacionales son canciones violentas, debeladoras de presuntos enemigos, coactivas, amenazadoras y exaltadoras de la entrega de la vida en el intento de privar de la suya a nuestros malvados atacantes. No hay himno que no huela a guerra. A muerte. A sacrificio de la vida. A entrega de hasta la última gota de sangre. Pero, sobre todo, a exterminio de los contrarios.
Ser el único país del mundo que no tiene un himno nacional con texto, significa que representemos la única sociedad occidental y desarrollada que no canta esas intemperancias rancias y superadas, que solo pueden hallar sentido en una concepción de lo nacional irascible, enemistada, a la defensiva y violenta, cuando lo que se lleva es la unificación de mercados, la supresión de fronteras, la globalización financiera y el hermanamiento de las gentes, cada vez más unas y menos distintas.
A mi me agrada que en nuestro himno no se digan porque no tiene palabras, cosas como estas, de la Marsellesa, el himno de Francia : “Que una sangre impura riegue nuestros surcos “ (la del enemigo, por supuesto, con una connotación, además, que huele a racista); o ¿”No oís bramar por las campiñas a esos feroces soldados? Pues vienen a degollar a nuestros hijos y nuestras esposas.”…
En “Els segadors”, himno de los catalanes nacionalistas y no nacionalistas, se dice: “Echad mano a la hoz. Que tiemblen los enemigos al ondear de la enseña. Como las espigas de oro así caerán las cadenas. ¡Segad a ras, segad a ras!.. “! Segad, ¿qué, sino cabezas enemigas?..
Y ¿qué decir del himno alemán, que empieza de este modo: “Alemania, Alemania, sobre todas las cosas de este mundo…” Parece de una prepotencia y soberbia inasimilables. ¿Por qué sobre todas? ¿Ninguna a su altura; todas por debajo? Todo, absolutamente todo, Alemania y el resto, basura.
Los himnos no son apacibles ni pacíficos. Los himnos son exaltaciones agresivas con mucha sangre y mucha muerte…No me gustan los himnos. Y de gustarme alguno, sería el chin chin nuestro actual, que no hiere ni ofende ni mata ni muere…Que es un himno civilizado, solo representativo de una entidad nacional, por lo demás, tan cambiante como que yo en mi bachilleratro estudié que Murcia y Albacete eran una misma Región , que ya no lo son. Como también estudié que Navarra fue alguna vez francesa y que Portugal estuvo integrada en España cuando en ella reinaba Felipe II. Una cosa es no tener idea de lo que es una nación, como Zapatero afirmó en su día, y otra, que haya que cantarla con brutalidad, violencia, ansias de sangre y disposición a la muerte propia y ectraña…
Y que, por si fuera poco, ni española es la música de nuestro himno, regalo a España de Federico de Prusia para ser llamada “Marcha de Granaderos”…Pero es lo de menos. La hemos metabolizado. La sentimos. Y cuando suenan sus notas, ya entrañables por el uso repetido, sentimos, a veces, algo en el pecho y nos emocionamos como corresponde. Con eso basta. Que maten y odien y derramen sangre impura, y sieguen a ras, los otros, los tontos violentos que aún quedan por ahí…
Me gusta mi himno sin letra, que es como decir himno sin armas. Música desarmada. Un himno de gente que ama la paz. Que no lo cambien por favor. Y el que desee cantar patrióticamente, que se acuerde del zarzuelero “Banderita tu eres roja…” O de “Asturias, patria querida”, que además es divertido y recuerda una merienda entre amigos con mucha sidra por en medio…