,

El Programa Alba triplica en dos años las atenciones a mujeres víctimas de explotación sexual en la Comunitat Valenciana

Compartir
  • En el primer semestre de 2025 se ha atendido a 4.455 mujeres, un 202 % más que en 2023
  • El Comisionado para la Lucha contra la Violencia sobre la Mujer, Felipe del Baño, destaca que los datos evidencian el importante esfuerzo institucional “por llegar a las mujeres más invisibilizadas y vulnerables”

El Programa Alba, impulsado por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, ha alcanzado cifras récord en la atención itinerante a mujeres víctimas de explotación sexual y trata de seres humanos durante el primer semestre de 2025. En total, se han realizado 4.455 intervenciones individuales, lo que supone un incremento del 202 % respecto al mismo periodo de 2023, cuando se registraron 1.473 atenciones.

“Estos datos evidencian un importante esfuerzo institucional por llegar a las mujeres más invisibilizadas y vulnerables. Estamos donde ellas están, porque no hay otra forma de protegerlas que acercándonos con recursos y con humanidad”, ha señalado el Comisionado para la Lucha contra la Violencia sobre la Mujer, Felipe del Baño.

El aumento de la cobertura ha sido generalizado en las tres provincias, casi triplicando las atenciones con respecto al primer semestre de 2023. En concreto, en Alicante han crecido las atenciones un 228 % hasta 1.534 mujeres; en Castellón, un 215 % hasta 1.513 mujeres; y en València, un 167 % hasta 1.408 mujeres atendidas.

También se ha elevado el número de primeras atenciones, que ha pasado de 517 en 2023 a 674 en 2025, lo que supone un incremento del 30 %. Destaca especialmente el caso de Castellón, con un crecimiento del 75 %, hasta 310 mujeres atendidas por primera vez, mientras que en Valencia han aumentado un 25 % hasta 206 mujeres que han pasado por el programa por primera vez y en Alicante se ha experimentado un ligero descenso de 175 a 158.

Planes de Atención Individualizada

Otro indicador relevante de este refuerzo institucional son los Planes de Atención Individualizada (PAI), que recogen el diagnóstico y estrategia de intervención para cada mujer. En el primer semestre de 2025 se han activado 281 PAI, frente a los 234 de 2023 y los 266 de 2024. Estos datos reflejan un incremento global por encima del 20 %.

Además, los equipos del Programa Alba han realizado 8.922 atenciones, tanto itinerantes como en sede, en las tres provincias de la Comunitat Valenciana, mientras que en el primer semestre de 2023 y 2024 fueron un total de 6.578 y 7.826 atenciones, respectivamente. Este tipo de atenciones incluye apoyos sociales y ayuda psicológica, jurídica y formativa, entre otras.

Acciones específicas

Respecto a las acciones específicas, como acompañamientos, contactos en calle, acreditaciones como víctimas de trata y orientación laboral, se han acometido un total de 3.220 en la Comunitat Valenciana en 2025, con un incremento respecto a 2023 de un 52,39 %.

Las visitas a espacios donde se ejerce la prostitución se han incrementado un 44 % en dos años. De las 620 visitas realizadas en el primer semestre de 2023 se ha pasado a 895 en 2025. La mayoría han sido a pisos, seguidas de clubs, calle, carreteras y polígonos.

“Que hayamos podido triplicar la atención significa que el sistema público está dando pasos firmes para salir al encuentro de estas mujeres. Este programa representa un compromiso ético y político con quienes han sido explotadas y silenciadas durante demasiado tiempo”, ha afirmado Felipe del Baño.

Por último, el Comisionado ha insistido en la necesidad de difundir e informar sobre los recursos residenciales con los que cuenta el Programa Alba, para que todas las mujeres y menores que lo necesiten sepan que cuentan con una red de acogida. En este sentido, ha recordado que se han llevado a cabo acciones de sensibilización y difusión con 13 actividades informativas, 12 de sensibilización y 33 talleres organizados en el primer semestre del año.

Perspectiva integral

El Programa Alba forma parte de una perspectiva integral de las políticas públicas de la Generalitat orientadas a la protección y prevención frente a la violencia sexual.

Dentro de este enfoque destaca el Plan de Prevención del Uso de la Pornografía entre Adolescentes, que, según ha explicado Del Baño, “busca anticiparse a los efectos negativos del consumo de pornografía, que en muchos casos está directamente vinculada con la trata y la explotación”.

El Plan arrancó el pasado mes de abril con varias acciones inmediatas, entre ellas, la campaña ‘Despeja la X’, bajo el lema ‘Elimina el porno de la ecuación’, que se ha distribuido en todos los centros educativos valencianos y además ha contado con la organización de talleres formativos para jóvenes, impartidos por la escritora, guionista y directora de cine, Mabel Lozano, reconocida activista en defensa de los derechos de las mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

julio 2025
LMXJVSD
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031 

Entradas recientes

Últimos comentarios