,

Ruth Merino destaca que la Generalitat realiza 584 actuaciones en entidades locales como parte del Plan de Choque de Ciberseguridad

Compartir
  • La consellera subraya el liderazgo de la Comunitat Valenciana en la protección digital del sector público y la colaboración pionera entre administraciones
  • Merino señala que CSIRT-CV gestionó 36.400 millones de alertas de ciberseguridad en 2024, pero solo 3.500 requirieron intervención direct

La consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, ha subrayado que la Generalitat ha realizado un total de 584 actuaciones en entidades locales como parte del Plan de Choque de Ciberseguridad, una iniciativa “que ha permitido ofrecer soluciones gratuitas de ciberseguridad y vigilancia para protegerse frente a los ciberataques”.

Ruth Merino ha señalado que según los datos del Centro de Ciberseguridad de la Comunitat Valenciana (CSIRT-CV), durante 2024 se registraron 36.400 millones de alertas de seguridad, lo que equivale a más de 100 millones diarias (1.150 por segundo), de las cuales solo 3.512 requirieron intervención más allá del cribado automático.

“Estas cifras muestran que el CSIRT-CV desempeña un papel decisivo porque es la primera línea de defensa frente a las amenazas digitales y es el garante de una respuesta rápida, coordinada y eficaz ante cualquier incidente”, ha resaltado la consellera durante su intervención en la clausura de las jornadas de la revista digital Socinfo ‘Retos/apuesta de la Transformación Digital en las AAPP de la Comunidad Valenciana: gobierno del dato, IA y ciberseguridad’.

Merino ha puesto en valor que gracias al trabajo del CSIRT-CV y a la colaboración de los ayuntamientos y las diputaciones, “la Comunitat Valenciana se ha convertido en un modelo de referencia en ciberseguridad pública”, y ha añadido que este proyecto pionero “demuestra que cuando las administraciones trabajamos unidas, los resultados llegan”.

El Plan de Choque de Ciberseguridad ha permitido ofrecer soluciones gratuitas de ciberseguridad y vigilancia digital a los ayuntamientos y entidades locales adheridas, que ha incluido infraestructuras, sistemas de detección de amenazas, soporte técnico y formación especializada, que les ha permitido alcanzar niveles de protección equiparables a los de la Administración autonómica.

La titular de Hacienda ha destacado que, gracias a este esfuerzo colectivo, la Generalitat ha sido reconocida por el CCN-CERT como la primera autonomía en integrar sus entidades locales en la Red Nacional de SOC, y ha recibido otros importantes galardones como el Premio INNOVAICS en la categoría de Administración Pública Cibersegura y el reconocimiento en la pasada Noche de las Telecomunicaciones.

Asimismo, Merino ha recordado que la Generalitat está avanzando hacia una transformación digital “sólida, segura y con visión de futuro”, y ha remarcado que los principales avances de la Administración autonómica se centran en el “despliegue de nueva herramientas y sistemas de protección frente a los retos del trabajo remoto, los servicios en la nube, los nuevos modelos de red, así como la incorporación de la atomatización de procesos, la inteligencia artificial o la conectividad masiva de los dispositivos IoT”.

En este sentido ha detallado algunos de los proyectos más significativos de la Generalitat como la nueva Carpeta Ciudadana, el Registro de Algoritmos GVA Confía y el sistema NEFIS de gestión económico-financiera.

“Llevamos el rumbo correcto: dato bien gobernado, inteligencia artificial confiable y ciberseguridad por diseño. Ahora toca escalar lo que funciona, medir mejor el impacto y contar con transparencia nuestras acciones”, ha concluido la consellera.

Desafíos de la inteligencia artificial y el gobierno del dato

La revista digital Sociedad de la Información Digital está especializada en reportajes de aprovechamiento de la informática y las telecomunicaciones en los servicios al ciudadano, e internamente, por parte de las administraciones públicas.

Durante el seminario se han celebrado diversas ponencias en las que responsables TIC del sector público y privado han abordado aspectos relacionados con los desafíos que engloba la inteligencia artificial, el gobierno de la información o la ciberseguridad.

Así, el director general de TIC, Javier Balfagón, ha destacado que “el dato es la infraestructura invisible del servicio público, por lo que construir su gobernanza resulta imprescindible”. La Generalitat ha apostado por definir un modelo, una plataforma corporativa y casos de uso para gestionar todo el ciclo de vida del dato. Es lo que llamamos proyecto Ànima y que nos servirá para personalizar nuestra relación con la ciudadanía”.

Además, Balfagón se ha referido a la estrategia de IA de la Generalitat, resaltando la necesidad de que la inteligencia artificial sea confiable y explicable: «por eso hemos creado GVA ConfIA, nuestro registro de algoritmos, para que la ciudadanía sepa qué sistemas usamos, para qué, con qué datos y con qué salvaguardas».

Por su parte, la subdirectora general de Ciberseguridad de la Generalitat, Carmen Serrano ha puesto en valor la ciberseguridad como elemento fundamental de la transformación digital y ha destacado el papel que desempeña el Centro de Seguridad TIC de la Comunitat (CSIRT-CV) como centro al servicio de todos los valencianos.

Serrano ha hecho hincapié en que la Generalitat ha actualizado el marco normativo de ciberseguridad y ha consolidado la capacidad operativa de prevención, detección y respuesta ante las ciberamenazas, con CSIRT-CV como pieza clave, en un momento de riesgo creciente “porque la seguridad ya no se circunscribe a un perímetro, es una cultura y un compromiso que empieza en el diseño de cada proyecto y llega hasta el último proveedor”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 

Entradas recientes

Últimos comentarios