- La consellera vuelve a reclamar en el Consejo de Política Fiscal y Financiera un fondo transitorio de nivelación e insta a la ministra María Jesús Montero a aclarar qué va a pasar con el extra FLA
- La titular de Hacienda pide la adaptación de la Ley de Estabilidad al nuevo marco fiscal europeo y lamenta que la Generalitat incurra en déficit excesivo a pesar de ser de las pocas CC.AA. en disposición de cumplir la regla de gasto
- Critica que la deuda y el déficit sigan siendo las referencias para el cumplimiento de los objetivos de estabilidad y lamenta que el déficit estructural continúa “no por gastar más, sino por ingresar menos”
- La consellera reclama al Gobierno central que aclare cuántos recursos adicionales va a aportar el Estado al sistema como primer paso para la reforma de un modelo de reparto con criterios de equidad y suficiencia
La consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, ha afeado al Gobierno de España haber reducido el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) a un “instrumento más al servicio de sus propios intereses” al relegar la reforma del sistema de financiación y centrar el contenido de su reunión de este lunes a la presentación de los objetivos de estabilidad “que no saldrán adelante porque el Gobierno no tiene mayoría parlamentaria”.
Durante su intervención en este órgano de debate sobre la financiación de los servicios públicos que prestan las CC.AA, Merino ha vuelto a exigir a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que asuma su “responsabilidad” y presente una propuesta de reforma de un modelo que acumula once años caducado. Mientras tanto, ha planteado de nuevo la puesta en marcha de un fondo transitorio de nivelación para reducir las diferencias actuales en financiación por habitante ajustado, un indicador en el que la Comunitat Valenciana es la última de todas las autonomías.
También ha exigido al Gobierno central que aclare qué va a ocurrir con el Fondo de Liquidez Autonómico extraordinario (extraFLA) que ha permitido hasta ahora financiar el exceso de déficit de las comunidades autónomas. Lo ha hecho después de haber denunciado la “deslealtad institucional” del Gobierno de España por “no ofrecer ni una sola explicación ni alternativa” sobre la continuidad de este mecanismo, que sigue siendo imprescindible mientras no se reforma el sistema de financiación.
Tras recordar que la Generalitat ha tenido que buscar financiación alternativa en el sector privado por la no habilitación del extraFLA este año por primera vez en trece años, Merino ha aclarado que el Consell no reclama el extraFLA como solución estructural, “pero en la situación actual no se puede eliminar sin garantizar financiación suficiente por otras vías. Lo contrario sería dejar tirados a los cinco millones de habitantes de la Comunitat Valenciana”, ha denunciado.
Déficit estructural: un problema de ingresos, no de gasto
La consellera ha aprovechado su intervención en el encuentro para advertir de la incoherencia del marco fiscal actual mientras el Gobierno de España no adapte la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera al nuevo marco fiscal europeo, ya que la regla de gasto nacional es distinta de la comunitaria.
Ello provocará que la Comunitat Valenciana será una de las pocas autonomías que cumpla con la regla de gasto en 2025 y, sin embargo, volverá a incurrir en déficit al no disponer de ingresos suficientes, pero no por gastar más que la media de CC.AA. “Estamos en disposición de cumplir el techo de gasto, pero aún así estamos condenados a incurrir en un déficit que ya es estructural por un sistema de financiación injusto con la Comunitat Valenciana desde hace dos décadas. Es un sinsentido fiscal”, ha criticado.
“Es incomprensible que se mantenga un enfoque que penaliza a quien cumple y, por el contrario, autonomías que excederán la regla de gasto terminarán el ejercicio con superávit al recibir más ingresos”, ha aclarado.
La titular de Hacienda ha subrayado que el déficit estructural de la Comunitat Valenciana no es consecuencia de un exceso de gasto, sino de un problema crónico de ingresos derivado de un modelo de financiación caducado. “No gastamos por encima de nuestras posibilidades, es el Estado quien transfiere fondos por debajo de nuestras necesidades”, ha remarcado.
Según los datos del último ejercicio liquidado, la Comunitat Valenciana recibió en 2022, 3.148 euros por habitante ajustado, frente a los 3.367 de la media estatal y los 4.163 de Cantabria, la autonomía mejor financiada. Esta brecha obliga cada año a asumir un déficit estructural y una deuda cada vez mayor para poder prestar servicios básicos como sanidad, educación o servicios sociales. Actualmente, la Comunitat Valenciana soporta la deuda más elevada en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) entre las autonomías de régimen común, con más del 40 %.
Reforma del sistema de financiación: equidad y voluntad política
La consellera ha lamentado la ausencia total de avances en la reforma del sistema de financiación autonómica, pendiente desde hace más de una década, y ha urgido a la ministra María Jesús Montero a aclarar como primer paso antes de presentar su propuesta de reforma del modelo cuántos recursos adicionales va a aportar el Estado a ese nuevo sistema y cómo piensa garantizar que se repartan con criterios de equidad y suficiencia. “Reclamamos una propuesta seria y concreta, que no sea una imposición y que esté sujeta a negociación”, ha zanjado Merino.
Merino ha reiterado que, mientras se aprueba un nuevo modelo, es imprescindible activar un fondo transitorio de nivelación que permita situar la financiación efectiva por habitante de las comunidades autónomas infrafinanciadas, al menos, en la media del sistema. Para la Comunitat Valenciana, este mecanismo supondría cerca de 1.800 millones de euros anuales adicionales.
Por último, ha recordado que la reforma debe abordarse desde el consenso multilateral, con rigor técnico y lealtad institucional. “Esto no va de territorios ni de siglas. Va de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios públicos dignos. Lo demás es ruido”, ha concluido.
Informe sobre objetivos de estabilidad
En la reunión del CPFF se ha presentado el informe con la propuesta del Ministerio de Hacienda sobre los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto para el periodo 2026-2028, tanto para el conjunto del sector público como desagregados por subsectores, previa a su aprobación por el Consejo de Ministros.













Deja una respuesta