‘La época romántica. Las colecciones del Museo Nacional del Romanticismo’ reúne fondos de esa institución, fundada en 1924 por Benigno de Vega Inclán
La nueva exposición del MUBAG reúne alrededor de 300 piezas procedentes del Museo Nacional del Romanticismo, fundado en 1924 por Benigno de Vega Inclán (1858-1942). Hasta el próximo mes de mayo, esta propuesta única, diseñada en exclusiva para las salas del Palacio Gravina, invita a hacer un viaje al siglo XIX a través de cuadros, objetos o vestimentas de esa época.
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha inaugurado esta mañana la muestra junto al director del Museo de Bellas Artes Gravina, Jorge A. Soler, y ha destacado la originalidad y calidad del proyecto, comisariado por Carolina Miguel, directora del Museo Nacional del Romanticismo, y por María José Gadea, técnico del MUBAG. “Este ambicioso y atractivo proyecto vuelve a confirmar que, en el ámbito de la gestión cultural, la colaboración entre las instituciones y una coordinación eficaz son esenciales para llegar a todos los ciudadanos, en este caso, combinando arte, historia y cultura para ofrecer una visión integral de una época que marcó profundamente nuestra historia”, ha manifestado Navarro.
Más de un centenar de las 280 piezas de diversa tipología, como pinturas, miniaturas, mobiliario, tejidos, indumentaria y objetos de uso personal, se exponen al público por primera vez. Además, la exposición recoge obra gráfica y escultura de algunos de los artistas más importantes del Romanticismo español como Federico de Madrazo, Antonio María Esquivel o Genaro Pérez Villaamil, así como objetos íntimos de personalidades como Mariano José de Larra o Francisco de Asís. Como novedad, y por primera vez, se ha dedicado un espacio a la mediación cultural, para que los visitantes puedan conocer y probar en primera persona el funcionamiento del zootropo, uno de los inventos de la época para conseguir imágenes en movimiento.
Como ha explicado Soler, “la muestra proporciona las claves de este intenso periodo histórico a través de secciones temáticas que buscan ahondar en diferentes cuestiones como las tensiones políticas, los avances científicos y tecnológicos del país, las formas de sociabilidad o los roles de género”. Asimismo, ha afirmado que se trata de una oportunidad única para descubrir tesoros del patrimonio cultural español, “una combinación de obras inéditas y restauradas que pone en valor el compromiso, tanto del MUBAG como del Museo Nacional del Romanticismo, con la conservación y difusión del legado artístico del siglo XIX”.
Por su parte, las comisarias han explicado con detalle el contenido de la exposición, organizado en torno a tres grandes ejes temáticos que permiten al visitante explorar el Romanticismo desde diferentes perspectivas: “Poder y contrapoder”, “Territorio” e “Identidades”. Estas secciones no solo contextualizan la época, sino que también invitan a reflexionar sobre las transformaciones que definieron el Romanticismo y su impacto en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, se establece un diálogo que aborda cómo era la sociedad española, los roles asignados a hombres y mujeres y el mundo de la infancia. Además, la muestra se complementa con un vídeo del Museo Nacional del Romanticismo, ubicado en el madrileño Palacio de Matallana Madrid, que también ofrece detalles del montaje de la exposición alicantina.
Con motivo de esta exposición se han programado una serie de actividades paralelas, diseñadas para todos los públicos, que consistirán en visitas educativas y talleres para escolares; visitas de pases fijos los fines de semana y visitas concertadas para grupos. Además, los sábados y domingos se realizarán visitas teatralizadas, en las que cobrarán vida dos de los personajes reflejados en la exposición y figuras clave de la época romántica: Mariano José de Larra y Carolina Coronado.










Deja una respuesta