Casa Sicilia 1707 impulsa en Novelda un innovador proyecto de viticultura sostenible con energía solar

Compartir

La bodega acoge la presentación del sistema Agrovitivoltaica, una tecnología pionera que combina la producción fotovoltaica con el cultivo de la vid para mejorar la calidad de la uva frente al cambio climático.

La bodega Casa Sicilia 1707, perteneciente al grupo Vectalia, acogió el pasado jueves 23 de octubre la jornada “La revolución sostenible en el viñedo: el proyecto Agrovitivoltaica”, un encuentro que reunió a expertos, investigadores y representantes institucionales para analizar las nuevas soluciones que ofrece la energía solar al sector vitivinícola.

Durante la inauguración, el alcalde de Novelda, Fran Martínez, destacó el valor innovador de este proyecto, que se presenta como un ejemplo de sostenibilidad y adaptación al cambio climático en el territorio alicantino. A lo largo de la jornada, se celebraron dos mesas redondas con la participación de profesores universitarios, investigadores y técnicos del sector, que abordaron tanto los efectos del calentamiento global sobre la vid como los primeros resultados del sistema agrivoltaico instalado en los viñedos de Casa Sicilia.

Una alianza entre tecnología y tradición vitivinícola

El ingeniero agrónomo David Mignanelli y el ingeniero fotovoltaico Abraham Zuazo, de la empresa PowerfulTree, presentaron los avances del proyecto Agrovitivoltaica, que busca “una simbiosis entre la energía solar y la producción vitivinícola”.

Según explicaron, las instalaciones permiten regular la radiación solar sobre las cepas mediante un sistema de seguimiento solar que ajusta la inclinación de los paneles fotovoltaicos. Este sombreo controlado contribuye a reducir el estrés térmico de las plantas y a mantener la calidad tradicional de la uva, que en los últimos años se ha visto afectada por el aumento de las temperaturas.

“Con este sistema conseguimos retrasar ligeramente la maduración, evitando que los niveles de azúcar se disparen y manteniendo las condiciones ideales para elaborar los vinos de siempre”, detallaron. “No se trata de hacer un vino nuevo, sino de conservar el vino tradicional ante los efectos del cambio climático”.

La instalación, que cuenta con 140 placas solares de alta potencia, abastece de energía limpia a la propia bodega, en un régimen de autoconsumo total. De este modo, Casa Sicilia no solo reduce su dependencia de la red eléctrica, sino que avanza hacia un modelo de producción más eficiente y sostenible.

Un proyecto pionero a nivel nacional

El proyecto Agrovitivoltaica es una iniciativa pionera en la Comunidad Valenciana y la segunda de estas características desarrollada por PowerfulTree en España, tras una primera instalación en Aranda de Duero. Ambas permitirán comparar los efectos del sistema en distintos climas —el de la Ribera del Duero y el del Levante alicantino— para optimizar su rendimiento.

El programa cuenta con el respaldo del Clúster de Energía, Solar 360, el Centro Integrado de Formación Profesional San Gabriel y el apoyo científico de la Universidad de Jaén, dentro del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Ciencia, sostenibilidad y futuro para el vino

Durante la jornada también intervinieron Jorge Olcina, catedrático de Climatología de la Universidad de Alicante; Javier Padilla (UPCT), investigador principal del proyecto ENOVOLTAICS; e Irene Arias (UMH), que analizó la percepción social de estos sistemas.

La clausura corrió a cargo de Juan José Ruiz, rector de la Universidad Miguel Hernández, y Ernesto Fernández Pardo, director general de la Industria y Cadena Agroalimentaria de la Conselleria de Agricultura. Los asistentes pudieron además realizar una visita guiada a la planta piloto, donde comprobaron in situ el funcionamiento de las estructuras solares sobre el viñedo.

Con esta iniciativa, Casa Sicilia 1707 refuerza su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, apostando por la investigación aplicada al viñedo y la producción de vinos de alta calidad respetuosos con el medio ambiente.

“Gracias a la tecnología, estamos consiguiendo que los vinos que se han hecho toda la vida se sigan pudiendo hacer”, concluyó Zuazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 

Entradas recientes

Últimos comentarios