La Asamblea Amistosa Literaria conmemorará el próximo 26 de mayo de 2025 el 290 aniversario de la partida de Jorge Juan desde Cádiz a tierras del Virreinato del Perú para unirse a la expedición científica que durante casi diez años abordaría los trabajos de medición de un arco del meridiano terrestre, con una ponencia que impartirá el doctor en Historia Agustín R. Rodríguez González.
La conferencia, titulada JORGE JUAN, PRECURSOR DE LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS DEL SIGLO XVIII, se enmarca en las actividades que viene desarrollando la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda con motivo de la conmemoración del 270 aniversario de su fundación por Jorge Juan, como antecedente de la creación, años más tarde, de la Real Academia de Ciencias.
Tendrá lugar en el Salón de Pinturas de la Sociedad Cultural Casino de Novelda y dará comienzo a las 19:30 horas, siendo retransmitida en directo a través de la página de Facebook de la Asamblea Amistosa Literaria: https://www.facebook.com/asambleaamistosaliteraria/
quedando alojada en ella para posteriores visualizaciones, siendo una vez editada colocada en la plataforma de Youtube donde también se podrá consultar.
En 1733, el académico francés, Louis Godin propuso a las más altas instancias de su país el proyecto de un doble viaje para aclarar la cuestión de si la tierra estaba achatada por los polos o al revés como sostenían otros sectores científicos. Sugirió sendas expediciones a Laponia y al por entonces virreinato español del Perú, los puntos más cercanos y accesibles en la época al Polo y al Ecuador respectivamente. En España, el Consejo de Indias se opuso, pues temían que los franceses utilizaran la expedición para abrir un mercado para la exportación de sus productos, y además de exigir a los franceses que aseguraran que no era su finalidad, el Ministro de Marina, José Patiño, vio la oportunidad de no descartar la colaboración con Francia para contribuir a alentar el desarrollo científico y técnico en España, ordenando que se designara a dos guardiamarinas de los más destacados por sus estudios para encabezar el grupo español.
Los elegidos fueron Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa y De la Torre-Guiral, que automáticamente fueron ascendidos a tenientes de navío. La elección de Patiño no fue vana, los elegidos eran personas ilustradas y al tanto de los últimos avances científicos y técnicos, abiertas a nuevas experiencias, y deseosas de aprender en todos los sentidos. Además, eran jóvenes y capaces de resistir las duras pruebas que les esperaban en unas tierras insalubres para los europeos, y una larga y compleja expedición que se prolongaría durante años y que exigiría largos recorridos por territorios agrestes y salvajes, soportando frío y carencias de todo tipo desde la alimentación a la vivienda. Y lo fundamental: tendrían la decisión y arrojo de la juventud, conociendo la importancia de su misión y las ventajas que les reportaría en todos los sentidos al realizar bien su trabajo.
El 26 de mayo de 1735, partieron de Cádiz Jorge Juan en el navío “El Conquistador” y Antonio de Ulloa en la fragata “Incendio” rumbo a Cartagena de Indias iniciándose una de las gestas más importantes de la ciencia moderna, convirtiendo a Jorge Juan, junto con Antonio de Ulloa, en el pionero de las expediciones científicas españolas del siglo XVIII.

Agustín Ramón Rodríguez González, Madrid, 1955, se licenció en Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid en1981, doctorándose en Historia en la misma en 1986.
Sus trabajos se han centrado en la Historia Naval de España, desde los Descubrimientos al primer tercio del siglo XX.
Es Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, de Número de la Real Academia de la Mar, miembro del Instituto Guillermo Brown de la República Argentina y de las principales asociaciones y estudios de Historia de la Marina en España y en el extranjero.
Colabora con las principales revistas de Historia, tanto científicas como de divulgación.
Tiene publicados varias decenas de libros entre los que cabría destacar:
- Urdaneta y el Tornaviaje. El descubrimiento de la ruta marítima que cambió el mundo.
- Corsarios españoles.
- El león contra la jauría: batallas y campañas navales españolas, 1621-1640
- El león contra la jauría: batallas y campañas navales española, 1640-1700″.
- Barcos con Honra.
- Las campañas de la Armada de Isabel II. La primera vuelta al mundo.
- Señores del mar: los grandes y olvidados capitanes de la Real Armada
- Álvaro de Bazán: Capitán General del Mar Océano
- Antonio Barceló: mucho más que un corsario
- La reconstrucción de la Escuadra: planes navales españoles 1898-1920,
- La guerra de Melilla de 1893
- Victorias por mar de los españoles
- Trafalgar y el conflicto naval angloespañol del siglo XVIII
- El desastre naval de 1898
- Isaac Peral, historia de una frustración
- Antonio Barceló
- La Segunda Guerra Mundial: I La Guerra en Europa
- La Segunda Guerra Mundial: II. La guerra en el Pacífico
- Expediciones científicas en el siglo XVIII
Entre otros, ha sido distinguido con el Premio “Francisco Moreno”, de la Revista General de Marina y galardonado en cuatro ocasiones con el premio “Virgen del Carmen”, otorgado por la Armada Española.
Está en posesión de la Medalla al Mérito Belgraniano y por dos veces ha sido distinguido con la Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco, en reconocimiento a su contribución a la historia naval española.
En 2016 ganó el XVI Premio Algaba de Biografía.
Tiene 52 colaboraciones en obras colectivas y ha prologado 8 libros de diversos autores y ha publicado 157 artículos en la Revisita de Historia Naval, Revista General de Marina, Boletín de la RAH y otras de divulgación o académicas. Ha participado con 25 comunicaciones en Congresos, nacionales e internacionales, ha intervenido en 9 Proyectos de Investigación nacionales e internacionales, impartido 94 conferencias y cursos, 35 de ellos en centros de la Armada española y colaborado en 6 cursos de formación.