En la casa natal del ilustre científico Jorge Juan, El Fondonet de Novelda, la Universidad de Alicante celebró el pasado viernes 16 de mayo, el 25º aniversario de los Premios Jorge Juan de Matemáticas con un acto cargado de emoción, historia y compromiso académico.
Presidido por el vicerrector de Estudiantes y Empleo, Raúl Ruiz Callado, el evento rindió homenaje no solo al legado del científico noveldense, sino también a los más de 25 años de impulso al talento joven en matemáticas.
Raúl Ruiz Callado destaca el legado de Jorge Juan y celebra el 25º aniversario de los Premios de Matemáticas en Novelda
“Hoy celebramos un cuarto de siglo de reconocimiento al talento, de impulso al esfuerzo y de pasión compartida por una disciplina que es ciencia, arte y lenguaje universal”, expresó Ruiz Callado en su discurso de bienvenida, ante autoridades, profesorado, estudiantes, familiares y amigos.
El acto, que tuvo lugar en el emblemático escenario que vio nacer al célebre marino y científico Jorge Juan, sirvió también como homenaje a su legado. “Su vida nos inspira a explorar lo desconocido con valentía y aplicar el conocimiento para el beneficio de la humanidad. Fue un agente de cambio social, y su ejemplo sigue guiando el camino de nuestra comunidad académica”, afirmó el vicerrector.
Durante su intervención, Ruiz Callado puso en valor el papel de la Universidad de Alicante como depositaria del espíritu de Jorge Juan y promotora de estos premios, que desde hace 25 años reconocen a los mejores estudiantes de matemáticas, contribuyendo a su desarrollo académico y profesional.


Asimismo, tuvo palabras de reconocimiento hacia la rectora Amparo Navarro, cuyo compromiso con la excelencia académica ha sido, según señaló, “clave para el crecimiento de estos galardones”. También destacó la implicación de la Facultad de Ciencias, que en breve conmemorará su 50º aniversario, y la buena noticia de que la Universidad de Alicante acogerá en enero de 2026 el congreso bienal de la Real Sociedad Matemática Española, un hito que por primera vez tendrá lugar en la Comunidad Valenciana.
Ruiz Callado subrayó el valor colectivo de este aniversario, en el que “celebramos no solo el éxito individual de los premiados, sino el esfuerzo de toda una comunidad académica que trabaja incansablemente por el avance del conocimiento”. Mencionó especialmente a docentes, investigadores, personal técnico y de gestión, y a todos los premiados a lo largo de estos 25 años, muchos de los cuales hoy destacan en diversos campos profesionales.
El vicerrector también agradeció la colaboración de diversas autoridades e instituciones clave para la celebración del acto, entre ellas la decana de la Facultad de Ciencias, y noveldense, María Magdalena García Irles; la directora, también noveldense, de la Fundación Jorge Juan, Graciela Luz Román; el alcalde de Novelda, Fran Martínez Alted; el concejal Ximo Mira Pascual; el anfitrión de la casa natal de Jorge Juan, César Cort; y la coordinadora del Grado en Matemáticas, Clemen Alonso González.
Mención especial recibió el profesor emérito Miguel Ángel Goberna, “maestro de generaciones” y encargado de impartir la conferencia magistral de la jornada, centrada en el legado matemático de Jorge Juan.
La intervención de Ruiz concluyó con una invitación a los estudiantes a continuar persiguiendo sus sueños con pasión y dedicación: “Su talento y esfuerzo son el motor del futuro. Que este 25 aniversario sea solo el comienzo de muchos años más de éxitos”.
Tras el discurso del vicerrector, tomaron la palabra la decana de la Facultad de Ciencias, la directora de la Fundación Jorge Juan y el alcalde de Novelda.
La decana Magdalena García Irles destaca el valor simbólico y académico de los Premios Jorge Juan en su 25º aniversario


Con emoción y cercanía, la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, Magdalena García Irles, intervino en la ceremonia conmemorativa del 25º aniversario de los Premios Jorge Juan de Matemáticas, celebrada en la casa natal del ilustre científico, un espacio cargado de historia y simbolismo para la comunidad académica y local.
“Pocas veces siento con tanta intensidad el honor y el privilegio de presentar un acto como en esta ocasión”, afirmó la decana, visiblemente emocionada al intervenir en su propio pueblo, acompañada por compañeros, estudiantes, vecinos y familiares. “Este será un acto único e irrepetible para mí”, confesó.
Durante su intervención, García Irles destacó el profundo significado de estos premios, que reconocen el talento, el esfuerzo y la excelencia en el estudio de una disciplina “tan precisa como creativa, tan presente como a veces inadvertida”: las matemáticas. Una ciencia que, en sus palabras, “es una de las mayores creaciones del pensamiento humano y la base del progreso”.
La decana subrayó el valor formativo y humanístico de las matemáticas, su papel en la vida cotidiana y su poder para fomentar valores como la paciencia, la curiosidad y la perseverancia. Además, puso en valor la trayectoria de los premios, “que nacieron casi al mismo tiempo que la implantación de la licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Alicante y que hoy son un referente consolidado dentro y fuera de nuestra institución”.
Al referirse a Jorge Juan, García Irles recordó que el nombre de los premios no fue elegido al azar. “Rinden homenaje a un marino, científico y matemático que encarnó el espíritu ilustrado: la búsqueda del conocimiento, el compromiso con el progreso y la convicción de que la ciencia está al servicio de la sociedad. Valores que también definen a nuestra Facultad de Ciencias”.
La conmemoración de esta 25ª edición coincide, además, con el 50º aniversario de la Facultad de Ciencias, una efeméride que —según anunció la decana— se celebrará con múltiples actividades a lo largo del año y cuyo punto de partida ha sido precisamente esta ceremonia.
García Irles expresó su agradecimiento a numerosas personas e instituciones que han hecho posible el acto. Mencionó al vicerrector Raúl Ruiz Callado por su apoyo institucional y personal, al Ayuntamiento de Novelda por su colaboración, a la Fundación Jorge Juan por sumarse por primera vez a esta celebración mediante un convenio de colaboración, y al profesor emérito Miguel Ángel Goberna, creador de los premios, por su aportación académica y por enriquecer la jornada con una conferencia magistral.
También tuvo palabras de reconocimiento para las coordinadoras del Grado en Matemáticas —la actual, Clemen Alonso, y sus antecesoras, Mariola Molina y María José Nueva—, al primer coordinador, Valentín Jornet, así como al profesorado del Departamento de Matemáticas y a los investigadores Rosario Die Maculet y Armando Alberola Romá por su trabajo en torno a la figura de Jorge Juan.
La decana cerró su intervención con una dedicatoria especial a los verdaderos protagonistas del día: los estudiantes premiados. “Sois la razón de ser de estos premios y del trabajo de toda la comunidad universitaria”, afirmó. Y extendió su gratitud también al público asistente, entre quienes destacó la presencia de muchos vecinos de Novelda: “Gracias también a Jorge Juan, porque su legado nos sigue guiando”.
La ceremonia continuó con la intervención de la directora de la Fundación Jorge Juan.
La directora de la Fundación Jorge Juan celebra la alianza con la Universidad de Alicante en el 25º aniversario de los premios de Matemáticas

En el marco de la ceremonia por el 25º aniversario de los Premios Jorge Juan de Matemáticas, la directora de la Fundación Jorge Juan, Graciela Luz Román, expresó su satisfacción y orgullo por formar parte de este destacado evento académico.
“Es un verdadero honor participar en este prestigioso acto que la Universidad de Alicante celebra desde 1998”, señaló Luz Román durante su intervención, en un entorno cargado de historia como es la casa natal de Jorge Juan.
La directora agradeció de manera especial a la decana de la Facultad de Ciencias, María Magdalena García Irles, por haber propiciado la colaboración entre ambas instituciones en esta edición tan significativa del evento. “Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por darnos la oportunidad de colaborar en este evento de apoyo y difusión a la investigación y la cultura”, afirmó.
Graciela Luz felicitó tanto a la Facultad de Ciencias por su 50º aniversario como a los estudiantes premiados, verdaderos protagonistas de la jornada.
El alcalde de Novelda destaca el orgullo local y el valor de las raíces


El alcalde de Novelda, Fran Martínez, cerró las intervenciones antes de la conferencia magistral del profesor Goberna, con un emotivo discurso centrado en el orgullo de acoger esta celebración en la ciudad natal del ilustre marino y científico.
“Bienvenidos los que no sois de Novelda. Y los que sí, ya sabéis que estáis en casa”, comenzó con cercanía, entre sonrisas del público, para después resaltar que Novelda “es un lugar para vivir, visitar y disfrutar”. En ese contexto, agradeció que la Universidad de Alicante haya elegido de nuevo este enclave histórico para celebrar los premios que reconocen la excelencia en matemáticas.
El alcalde valoró especialmente el compromiso de la universidad con el territorio y con la divulgación de figuras ilustres de la historia española, como Jorge Juan, cuya figura calificó de “mente preclara”. “Desde la universidad no solo promovéis el conocimiento, también ayudáis a enaltecer nuestras raíces, nuestra historia, y eso es algo fundamental”, subrayó.
Martínez celebró que el acto tenga lugar en la casa natal del propio Jorge Juan, calificando el gesto de “cerrar un círculo con cierto romanticismo”. Como alcalde y vecino de Novelda, expresó su agradecimiento a la Universidad de Alicante por salir de su campus para celebrar en la ciudad un evento tan significativo.
“Siempre es un placer que la universidad nos visite, pero si además lo hace para un acto como este, el de la 25ª edición de los Premios Jorge Juan, pues doblemente agradecidos”, afirmó.
Para concluir, dirigió unas palabras a los estudiantes galardonados: “Enhorabuena por vuestro esfuerzo y por el reconocimiento que hoy recibís. Os deseo una vida académica y personal muy fructífera. Y recordad: Novelda siempre será un buen lugar al que volver”.
Clemen Alonso presentó al profesor Miguel Ángel Goberna como «figura clave» en el legado matemático de la Universidad de Alicante


La profesora Clemen Alonso González, coordinadora académica del Grado en Matemáticas de la Universidad de Alicante, fue la encargada de presentar al profesor Miguel Ángel Goberna.
“Me han encomendado la presentación de alguien que, más que un invitado, es parte del alma de estos premios”, comenzó Alonso, visiblemente emocionada. “Es un honor presentar al profesor Goberna, una figura clave no solo en la creación de estos galardones, sino también en el desarrollo de los estudios de matemáticas en nuestra universidad”.
Miguel Ángel Goberna es profesor emérito de la Universidad de Alicante, doctor en Matemáticas por la Universidad de Valencia (1979), y ha sido director del Departamento de Matemáticas y vicedecano en la Facultad de Ciencias. Su labor investigadora es prolífica: ha publicado más de 150 artículos científicos en áreas como la optimización semiinfinita, la optimización robusta y los diagramas de Voronoi.
Además, ha sido editor jefe de la revista TOP de Springer, evaluador de instituciones y proyectos científicos para la Unión Europea, ANECA y ANEP, y director de múltiples tesis doctorales. Sus libros de texto sobre optimización y álgebra, publicados por editoriales como Wiley y Springer, son referencia habitual para generaciones de estudiantes.
Pero, como subrayó Alonso, su legado va mucho más allá del ámbito estrictamente técnico: “El profesor Goberna es también un apasionado de la historia de las matemáticas. Ha investigado y divulgado sobre matemáticos españoles, y recientemente ha publicado un excelente artículo sobre Jorge Juan en The Mathematical Intelligencer, con gran repercusión internacional”.
Gracias a su impulso, Jorge Juan figura actualmente en el MAC Tutor History of Mathematics, una de las bases de datos más relevantes sobre historia de las matemáticas. Además, es miembro de la Comisión de Historia del CEMAT, que representa a España ante la Unión Matemática Internacional en estos temas.
La profesora Alonso también quiso destacar su dimensión humana e institucional: “No es casualidad que estemos aquí hoy. Los Premios Jorge Juan nacieron un año después de la implantación de los estudios de matemáticas en la Universidad de Alicante. Ambas iniciativas tienen un denominador común: el profesor Goberna, que las impulsó y las convirtió en parte de su legado”.
“Qué suerte contar con gente que se empeña en construir en un mundo que parece más centrado en destruir”, dijo, aludiendo al contexto actual. “Hoy cerramos un círculo perfecto: en la casa donde nació Jorge Juan, celebrando estos premios y los 50 años de nuestra Facultad de Ciencias, y escuchando a quien ha defendido como pocos la figura de Jorge Juan: el profesor Miguel Ángel Goberna”.
Con estas palabras, Clemen Alonso cedió la palabra al homenajeado, encargado de pronunciar una conferencia magistral sobre el legado matemático de Jorge Juan, uno de los momentos más esperados del acto.
El profesor Goberna denuncia el olvido de las matemáticas en España y reclama una recuperación ilustrada del legado científico


En lo que podría ser su última intervención pública como docente antes de su jubilación, Goberna combinó una profunda revisión histórica con una firme denuncia de las decisiones políticas que, a lo largo de los siglos, han marginado la ciencia —y en particular las matemáticas— del núcleo de la educación y del progreso en España.
Quiso compartir los méritos de su trabajo con sus colegas, como los profesores Alberola y Díe, con quienes ha investigado extensamente sobre historia de las matemáticas. En su discurso, subrayó la importancia del trabajo en equipo y el compromiso colectivo con el conocimiento.
Durante su intervención, que calificó como “crítica y no demasiado amable”, el profesor abordó la anomalía de la historia de las matemáticas españolas, especialmente en comparación con Europa. Según Goberna, las universidades españolas fueron durante siglos ajenas a la ciencia, priorizando el dogma religioso y el escolasticismo, mientras que las matemáticas quedaban relegadas a academias militares, muy lejos del entorno universitario y civil que propiciaba el desarrollo científico en otros países.
Jorge Juan, un “cometa Halley” en la historia española
Goberna se centró en la figura de Jorge Juan, al que describió como un fenómeno aislado, fruto de circunstancias excepcionales pero incapaz de dejar una escuela o legado científico duradero por falta de estructura institucional. Recordó que el conocimiento matemático real de Jorge Juan se consolidó durante su expedición científica a Perú, donde fue instruido por académicos franceses en condiciones duras y precarias.
“Jorge Juan no dejó discípulos, no porque no tuviera talento, sino porque el entorno político y académico español no lo permitió”, lamentó Goberna, subrayando la importancia de contar con estructuras universitarias sólidas para la transmisión del conocimiento.
Gabriel Ciscar, el olvidado regente ilustrado
La segunda parte de la charla se centró en Gabriel Ciscar, a quien Goberna reivindicó como “el único alumno intelectual de Jorge Juan”, aunque ambos nunca llegaron a conocerse. Ciscar, marino, matemático y político liberal, fue una figura destacada durante la Guerra de la Independencia y participó en la regencia del país. Sin embargo, acabó condenado al exilio y murió olvidado, como tantos otros ilustrados españoles perseguidos por sus ideas.
Ciscar también destacó por su contribución científica, especialmente con la reedición ampliada del Compendio de Navegación de Jorge Juan, al que añadió una introducción matemática de gran valor.
La batalla entre ilustración y oscurantismo
Goberna denunció con dureza lo que definió como un resurgimiento de corrientes contrarias a la Ilustración, en una “batalla entre la luz y la oscuridad” que no ha cesado desde hace más de 300 años. Citando a Voltaire y al filósofo contemporáneo Nick Land, criticó el auge del pensamiento reaccionario y el uso perverso del populismo político que erosiona la razón y la ciencia.
“Estamos viviendo una contrarreforma ideológica global. Si queremos que las ciencias florezcan, debemos defender la Ilustración y recuperar referentes como Jorge Juan y Ciscar, tanto en la historia como en la educación”, afirmó.
Una llamada a actuar desde la comarca
En tono más familiar, Goberna pidió a las autoridades educativas, asociaciones de profesores y entidades culturales que se impliquen en dar contenido útil a espacios como la restaurada casa natal de Jorge Juan. Propuso seguir el ejemplo francés con la figura de Fermat, cuyo legado ha sido promovido activamente por asociaciones comarcales y universidades.
Conclusión y legado
Goberna concluyó su intervención agradeciendo a sus colegas historiadores y reivindicando el valor de la divulgación y la memoria científica. “Hemos contribuido modestamente a rescatar a Jorge Juan del olvido. Tal vez haya que hacer lo mismo con Gabriel Ciscar”, dijo en referencia a sus publicaciones y estudios compartidos con los profesores Armando Alberola y Rosario Díe.
Su charla, lejos de ser una simple exposición histórica, fue una apasionada defensa del papel de la ciencia en la sociedad y un llamamiento a no repetir los errores del pasado. “Ir contra la universidad es ir contra el progreso”, remató.
Entrega de Premios Jorge Juan: Reconocimiento a la Excelencia Matemática y al Compromiso Docente
El acto continuó con la entrega de diplomas a los premiados de la edición 2025 por parte de Clemen Alonso y Raúl Ruiz.
- Primer Premio: Juan Mollá Rico, estudiante del doble grado en Física y Matemáticas de la Universidad de Valencia (no pudo asistir; se le enviará el diploma).
- Segundo Premio: González Martínez Sellés, del Grado en Matemáticas de la Universidad de Alicante.
- Tercer Premio: Nicolás Merenciano Esteve, también del doble grado en Física y Matemáticas de la Universidad de Valencia (ausente; recibirá el diploma por correo).
Se entregaron también dos accésits a estudiantes destacados:
- Primer Accésit: Iván Moreno Cano, Grado en Matemáticas, Universidad de Alicante.
- Segundo Accésit: Hugo Lladró Prats, Grado en Matemáticas, Universidad de Alicante.




Homenaje a la historia de los premios: entrega de orlas conmemorativas
Uno de los momentos más especiales fue la entrega de orlas a los primeros premios de las ediciones pasadas, desde 1998 hasta la actualidad. A pesar de las numerosas ausencias, se evocaron los nombres de todos los galardonados, rindiendo tributo a su trayectoria y destacando la huella que han dejado en la historia de estos premios. A todos los ausentes se les enviarán las orlas como reconocimiento a su participación y excelencia.

Reconocimiento al trabajo invisible: homenaje al equipo organizador
Uno de los discursos más emotivos fue el de agradecimiento a las personas que han sostenido la continuidad del evento durante más de dos décadas. Clemen subrayó que sin ese «impulso constante», muchas iniciativas como esta no perdurarían en el tiempo. Se rindió homenaje a tres figuras fundamentales:
- Margarita Rodríguez
- Mariola Molina
- María José Nueda
“Gracias por proponer problemas cuando ya no sabe uno de dónde sacarlos, por corregir, por cuidar, por organizar y por estar siempre ahí”, afirmó Clemen ante un público que respondió con un prolongado aplauso. Las tres homenajeadas recibieron un regalo como muestra de gratitud.

La clausura del acto corrió a cargo de Raúl Ruiz, quien agradeció a las autoridades locales, al profesorado, a los estudiantes, y especialmente al profesor Miguel Goberna, cuya conferencia magistral fue uno de los momentos más destacados de la jornada.
“Este evento nos recuerda la importancia de seguir investigando, enseñando y divulgando las matemáticas para construir un futuro mejor”, antes de invitar a todos los asistentes a disfrutar de un vino de honor.
Con esta ceremonia, los Premios Jorge Juan reafirman su papel como un referente nacional en el reconocimiento del talento matemático joven y como un símbolo del compromiso colectivo con la educación de excelencia.