La librería Red&Grey Matter acoge la exposición de encuadernaciones artísticas de Chema Argondoña

Compartir

El artesano Chema Argondoña presentó en la librería Red&Grey Matter su exposición de encuadernaciones artísticas artesanales, una muestra que reúne parte de su trayectoria como uno de los pocos encuadernadores artísticos que continúan activos en España.

Con un tono cercano y didáctico, Argondoña ofreció una charla en la que explicó los orígenes, el proceso y la situación actual de este antiguo oficio.

Durante su intervención, Argondoña explicó que, aunque muchos asocian la encuadernación con libros antiguos, la mayor parte de su trabajo está centrada en libros contemporáneos, donde la creatividad y el diseño son protagonistas.

“La encuadernación artística es muy desconocida en España, aunque en Europa hay mucha afición y profesionales dedicados a ello”, señaló. “Es un oficio que poco a poco está desapareciendo; los talleres cierran, no hay relevo generacional y cada vez somos menos los que seguimos trabajando en ello”, lamentó.

Argondoña recordó que la encuadernación artística nació en el siglo XV, cuando la aparición de la imprenta impulsó la búsqueda de ejemplares únicos y personalizados. Con el paso del tiempo, se convirtió en una manifestación artística que combina oficio, diseño y sensibilidad estética.

Explicó que su estilo es orgánico y abstracto, con una clara preferencia por las formas, texturas y colores frente al figurativismo. “Trabajo con las tapas del libro como si fueran un lienzo; no necesito leer toda la obra, solo captar la esencia y dejarme inspirar”, comentó.

Durante la charla, compartió el proceso de creación de una encuadernación, desde el desmontaje del libro hasta el cosido y el trabajo con pieles teñidas a mano. Cada pieza puede requerir entre 60 y 80 horas de trabajo, dependiendo de la complejidad del diseño y los materiales empleados.

Uno de los ejemplos que mostró fue su encuadernación de Hamlet, una obra que interpreta “como una historia oscura, de muerte y luz”, donde el diseño refleja la agonía del personaje a través de colores contrastados y letras descompuestas. También destacó su encuadernación mudéjar, una reproducción minuciosa de un libro del siglo XV que le valió el cuarto puesto en el Premio Nacional de Encuadernación del Ministerio de Cultura 2020 y una mención especial en la Bienal de París.

Argondoña, que durante años impartió talleres en Alicante, explicó que actualmente trabaja desde su taller en Novelda, donde continúa creando piezas únicas y realizando reparaciones o encargos personalizados.

“Monto exposiciones para hacer mi oficio más visible. Si no sales, eres invisible. La gente necesita ver lo que hacemos para entender que la encuadernación también es arte”, afirmó.

El artesano concluyó animando a mirar los libros con otros ojos:

“Los libros no son solo lo que contienen, también son una obra en sí mismos. La encuadernación es un oficio con más de dos mil años de historia y sería una pena que se perdiera”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

Últimos comentarios