La Asamblea Amistosa Literaria de Novelda anuncia la proyección de la zarzuela “El barberillo de Lavapiés”, con libreto de Luis Mariano de Larra y música del maestro Francisco Asenjo Barbieri, el próximo jueves 13 de noviembre de 2025, a las 19:30 horas, en la Sala de Conferencias “Román Torregrosa” (tercera planta de la Casa de Cultura “Manuel Torregrosa Valero”, calle Jaume II, nº 3).
La obra, que no pudo proyectarse el pasado mes de octubre debido a la alerta roja decretada por la AEMET, se enmarca dentro de las actividades de las XI Jornadas de la Ilustración, organizadas por la Asamblea y que se extenderán hasta enero de 2026, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Zarzuela.
“El barberillo de Lavapiés” es una de las zarzuelas más populares y divertidas del repertorio español. Estrenada en Madrid el 18 de diciembre de 1874, cumplió el pasado año 150 años de historia.
La acción se sitúa en el Madrid cortesano de 1770, durante el reinado de Carlos III, y narra las intrigas políticas y amorosas de Paloma y Lamparilla, dos personajes del pueblo que, entre enredos y conspiraciones, ofrecen una mirada satírica y humana de su tiempo.
Compuesta en tres actos en verso, la obra se convirtió rápidamente en un éxito rotundo, sirviendo de modelo para futuras generaciones y consolidando a Barbieri como uno de los grandes maestros del género lírico español.
Antes de componer esta obra, Barbieri ya había alcanzado notoriedad con títulos como “Jugar con fuego” (1851) y “Pan y toros” (1864). Sin embargo, fue “El barberillo de Lavapiés” la que lo consagró definitivamente gracias a sus célebres melodías como la canción de Paloma “Como nací en la calle de la Paloma”, o la jota y seguidilla de Lamparilla.
El compositor Manuel de Falla calificó esta obra, junto a “Pan y toros”, como una de las más representativas del estilo español por reflejar “el carácter rítmico-melódico de la canción y la danza española a finales del siglo XVIII y principios del XIX”.
Por su parte, el crítico Richard Traubner la consideró “la mayor zarzuela del siglo XIX”, destacando su partitura “jubilosa” y llena de energía. Desde entonces, ha tenido grandes producciones internacionales en Alemania, Inglaterra e Hispanoamérica, y ha sido grabada por directores de renombre como Ataúlfo Argenta, Federico Moreno Torroba y Víctor Pablo Pérez.
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Zarzuela, fecha elegida por coincidir con la inauguración del Teatro de la Zarzuela de Madrid en 1856, día también del cumpleaños de la reina Isabel II. En aquella inauguración, la música elegida fue la Sinfonía para orquesta y banda militar sobre motivos de zarzuelas del propio Barbieri.
La zarzuela, género nacido en el siglo XVII con Calderón de la Barca y su obra “El jardín de Falerina” (1649), combina música, canto, danza y diálogo teatral. Su nombre proviene del Palacio de la Zarzuela, residencia real madrileña rodeada de zarzas, donde se representaron las primeras obras del género.
Con más de 12.000 títulos catalogados, la zarzuela sigue viva como un símbolo de la identidad cultural española, reflejando con humor, pasión y música la vida cotidiana, las costumbres y el espíritu del pueblo.
La proyección de “El barberillo de Lavapiés” promete ser una cita ineludible para los amantes de la zarzuela y la cultura popular. Desde la Asamblea Amistosa Literaria, se invita a toda la ciudadanía a participar en este acto que une arte, historia y divulgación musical, dentro de las actividades que mantienen vivo el legado ilustrado de Novelda.













Deja una respuesta