La sede de la Fundación acogió el viernes 14 de noviembre la puesta de largo del volumen de Alejandro Anca Alamillo y Diego Quevedo Carmona, que repasa la historia de los cinco buques de la Armada que han llevado el nombre del sabio noveldense.
La Fundación Jorge Juan cerró el curso cultural con la presentación del libro ‘Jorge Juan, emblema de la Armada Española. Su nombre en nuestros buques’, de los investigadores navales Alejandro Anca Alamillo y Diego Quevedo Carmona.
El acto, celebrado el pasado viernes 14 de noviembre en la sede de la entidad, contó con la presencia del concejal del Ayuntamiento de Novelda, Ximo Mira, del técnico de Cultura y archivero municipal, José Luis Pellín, miembros de la Asamblea Amistosa Literaria y numeroso público.
La directora de la Fundación, Graciela Luz, dio la bienvenida y repasó la intensa programación anual que ha incluido la colaboración con el Festival de Música Internacional de Novelda – El Nuevo Mundo, la publicación del libro ganador del I Premio Internacional Jorge Juan, la convocatoria del II Premio (cuyo fallo se entregará el 24 de septiembre de 2026), la participación en el Premio Jorge Juan de Matemáticas por su 25º aniversario y en un Congreso Internacional de Matemáticas de la Universidad de Alicante, además de un ciclo de seis conferencias sobre el entorno del siglo XVIII, la tercera edición del Café Cofrade y diversos actos con la Armada, como la inauguración de bustos de Jorge Juan en Alicante.
Agradeció la implicación de colaboradores y citó el apoyo constante de Novelda Digital en la cobertura de actividades.
En la presentación editorial, Merche Navarro subrayó que la nueva edición —ampliada— documenta con rigor la onomástica ‘jorgejuanista’ en la Armada: desde la urca Santacilia (1849) hasta el destructor “Jorge Juan” (1988), pasando por un vapor, un aviso de hélice y otro destructor construido en Cartagena. La obra, prologada por el vicealmirante Vitoriano Gilabert, reúne historia operativa, contexto, características técnicas, planos, fotografías y curiosidades.

Tomó la palabra Alejandro Anca, quien contextualizó la figura de Jorge Juan en la Ilustración española y defendió que «Jorge Juan fue más sabio que marino», recordando su papel en la medición del meridiano en el Virreinato del Perú, su labor en arsenales y diques, su faceta diplomática y de inteligencia naval y la dirección académica. Anca explicó además la tradición de nombrar los buques —del santoral a los personajes ilustres— y trazó un recorrido por los cinco barcos que han homenajeado al científico noveldense:
- Urca “Santacilia” (1849–1866): transporte con frecuentes viajes a Cuba.
- Vapor de ruedas “Jorge Juan”: participación en la campaña de la Conchinchina.
- Aviso “Jorge Juan”: servicio en Cuba y apresamiento de corsarios antes de 1898.
- Destructor “Jorge Juan” (Cartagena): trayectoria marcada por la Guerra Civil.
- Destructor “Jorge Juan” (procedente de ayuda estadounidense): símbolo de modernización tecnológica en la Armada.

Cerró el turno Diego Quevedo, quien justificó la inclusión en esta edición de la urca “Santacilia” como primer homenaje naval al sabio. Mirando al presente, consideró que el nombre “Jorge Juan” «encaja mejor en una unidad científica» y apuntó que la Armada prevé relevar a los veteranos buques hidrográficos “Tofiño” y “Malaspina”: «Sería acertado bautizar a uno como Jorge Juan y al otro como Ulloa». Quevedo compartió, además, pinceladas divulgativas sobre la evolución de la propulsión naval y los submarinos S-80, destacando el salto que supone la propulsión AIP para la permanencia en inmersión.
El acto concluyó con un coloquio cercano y agradecimientos a la Fundación y al público. Los autores —con dilatada trayectoria investigadora y divulgativa— firmaron ejemplares de un volumen llamado a convertirse en obra de referencia para quienes deseen navegar por la estela de los “cinco Jorge Juan” de la Armada Española.
























Deja una respuesta