,

Ricardo Abad, investigador forestal noveldense: ‘El aumento de incendios en España este año refleja la falta de gestión preventiva en los montes”

Compartir

Ricardo Abad Coloma advierte de que España debe cambiar el paradigma frente a los incendios forestales y destinar más recursos a la gestión y prevención que a la extinción.

“El gran problema no es de medios para apagar, sino la falta de gestión de nuestros montes”, asegura el investigador, que desarrolla su labor en la Unidad Mixta de la Universidad de Alicante y el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM).

Abad, formado en Geografía y Ordenación del Territorio, con un Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales y un doctorado en pobreza hídrica, trabaja actualmente en la monitorización satelital del decaimiento de los pinares valencianos. Su investigación se centra en episodios de mortalidad masiva registrados en los últimos años, sobre todo entre 2023 y 2024.

“En 2024 observamos millones de pinos muertos; además, la sequía los deja muy vulnerables a plagas y hongos, incrementando la mortalidad”, señala.

Respecto al repunte de incendios en España, el experto apunta a una combinación peligrosa, por un lado, una primavera lluviosa que generó más biomasa, seguida de un verano con olas de calor persistentes que provocaron estrés hídrico en la vegetación. Esa debilidad favorece la acción de plagas como el barrenillo Tomicus destruens. Además, recuerda que el 90-95% de los incendios tienen origen humano y que la mayoría son fruto de negligencias, “una colilla o una chispa en un verano extremo bastan para provocar un desastre”, afirma.

Aunque España cuenta con una de las mayores flotas aéreas de extinción de Europa, Abad considera que el déficit está en la prevención. “Apenas destinamos el 20% del presupuesto a la planificación y gestión del monte. Sin prevención, vamos siempre por detrás del fuego”, advierte, al tiempo que señala la precariedad laboral de muchos bomberos forestales, con alta temporalidad y bajos salarios, lo que dificulta cubrir vacantes en campañas críticas.

Entre las medidas que defiende como prioritarias menciona los aclareos, la creación de zonas abiertas que rompan la continuidad forestal, el fomento de un mosaico de usos agrícolas y forestales, la ganadería extensiva como desbrozadora natural, el mantenimiento de cortafuegos y accesos y el uso de satélites y drones para la detección temprana. “La ganadería ayuda, pero no es la panacea. La piedra angular debe ser la gestión de la biomasa”, sostiene.

El investigador también resalta el fuerte impacto social, económico y psicológico que provocan los incendios en el medio rural, desde la pérdida del paisaje hasta el abandono poblacional y la caída del turismo. Según explica, la regeneración es lenta: los matorrales necesitan unos cinco años para recuperarse, mientras que las masas arbóreas requieren entre 10 y 20. “El paisaje es la piel del territorio: cuando se quema, duele, y muchos vecinos ya no quieren volver”, afirma.

Con datos en la mano, Abad recuerda que la superficie arbolada en España ha crecido un 36% desde 1990, pasando de 14 a 18 millones de hectáreas, un aumento muy vinculado al abandono agrario. Este crecimiento, junto a episodios extremos, multiplica el riesgo de grandes incendios. “Si no cambiamos el paradigma, los incendios serán cada vez más virulentos y extensos”, advierte.

Abad también alerta sobre la evolución de las precipitaciones en la Comunidad Valenciana, cada vez más concentradas y torrenciales. “Llueve menos días al año, pero con precipitaciones de mayor intensidad horaria. Una intensidad que rápidamente genera escorrentía superficial y la activación de cauces”, señala. Además, recuerda que Novelda tiene algunos puntos vulnerables, como las ramblas y el polígono de El Fondonet, aunque se han realizado obras para mitigar el riesgo.

Finalmente, Ricardo hace un llamamiento a la conciencia ciudadana. “La mayoría de la gente sabe que el fuego es un riesgo, pero no es consciente de lo imprudente que puede ser hacer una barbacoa, o lo que puede desencadenar un vidrio o una colilla. Debemos extremar las precauciones si queremos convivir con nuestro entorno”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 

Entradas recientes

Últimos comentarios