La Cofradía de La Flagelación celebra su traslado pese al robo de las llaves de San Pedro

El pasado domingo 30 de marzo, la Cofradía de La Flagelación llevó a cabo su tradicional traslado procesional, marcando el inicio de los traslados en la ciudad.

Sin embargo, este año la celebración tuvo un sabor agridulce debido a un incidente inesperado: el robo de las llaves de la imagen de San Pedro Arrepentido hace unos meses en la Iglesia de San Pedro. Un robo intencionado, pues la imagen se encuentra en alto en la capilla de la Aurora y no son fácil de alcanzar.

A pesar del contratiempo, la Cofradía decidió seguir adelante con el traslado, demostrando su devoción y compromiso con la tradición. José María García, presidente de la Cofradía, destacó la importancia de no dejar que este incidente empañara la celebración y expresó con emoción: «Hemos tenido una misa preciosa en la que hemos participado todos y un traslado que ha sido precioso».

El acto comenzó con una Misa en memoria de los difuntos de la Cofradía, oficiada por el Padre Reparador José Ignacio Machinea, en la que participaron numerosos cofrades, acompañados por fieles y devotos.

Finalizada la eucaristía, las imágenes de San Pedro Arrepentido y el Cristo de La Flagelación emprendieron su recorrido desde la Parroquia de San Pedro hasta el almacén de Estucados Abad, transitando por las calles tradicionales de la ciudad. Durante el recorrido el Padre Machinea, hizo lectura de varios pasajes de la Biblia.

El buen tiempo acompañó durante toda la jornada, y la procesión contó con la participación de anderos comprometidos que llevaron con solemnidad las imágenes. Además, la banda de música Ecce Homo puso el toque musical a la jornada, algo que el presidente de la Cofradía no dudó en destacar: “Ha sido excelente”, afirmó García.

San Pedro sin llaves: una decisión difícil pero necesaria

[Declaraciones de José María García en el vídeo]

El robo de las llaves de la imagen de San Pedro fue un hecho lamentable que dejó consternados a los miembros de la Cofradía. Sin embargo, lejos de dejar que este percance afectara al traslado, se tomó una decisión simbólica y valiente: San Pedro procesionaría sin sus llaves.

José María García, visiblemente emocionado, explicó: “Tomamos la decisión de que, para el traslado, nuestra imagen de San Pedro saldría sin llaves”, y añadió su deseo de poder recuperarlas pronto.

A pesar del incidente, el traslado fue un éxito, demostrando que la fe y la tradición están por encima de cualquier adversidad.

Una Semana Santa que sigue adelante

El traslado de la Cofradía de La Flagelación es uno de los actos más esperados cada año en la ciudad, la jornada transcurrió con normalidad y fue vivida con gran emoción por cofrades y asistentes.

Ahora, con la esperanza de recuperar las llaves robadas, la Cofradía sigue adelante con su programación de Semana Santa, manteniendo vivo el espíritu de devoción que caracteriza estas fechas.

Estela Orts, camino a la Competición Nacional de Disciplinas Aéreas Circenses

Este fin de semana, Estela Orts se desplazará hasta Madrid para participar en la Competición Nacional de Disciplinas Aéreas Circenses.

Tras una trayectoria destacada en el mundo de la gimnasia rítmica ahora ha decidido dedicarse al circo.

Con solo 5 años, Estela comenzó su andadura en el deporte, destacando desde muy joven por su talento y dedicación. A los 7 años participó en su primera competición, y con 10 años, se consolidó como deportista de élite. A lo largo de su carrera ha acumulado 13 medallas en campeonatos de España, 23 títulos nacionales, 10 medallas internacionales y 15 títulos internacionales.

Sin embargo, un parón de 5 años marcó un antes y un después en su carrera, donde se dedicó a otros proyectos y reflexionó sobre su futuro. Fue entonces cuando decidió dar el salto al circo, una disciplina en la que encontró la libertad artística que no encontraba en la gimnasia rítmica. «La rítmica es más dura, no puedes salirte de las normas. En el circo, por el contrario, nadie te puntúa, se valora el arte», explica Estela.

Con 17 años, Estela comenzó su andadura en la compañía Carros de Foc, donde comenzó a realizar espectáculos. Posteriormente, se trasladó a Mallorca para especializarse aún más en este ámbito. Su regreso al tapiz, sin embargo, ha sido un reto personal y profesional, ya que «aún sentía la espinita de volver a la gimnasia rítmica».

Para esta nueva competición, Orts se ha estado preparando intensamente durante el último mes, enfrentándose a diversos retos, entre ellos, lesiones y su calendario de trabajo. A pesar de estas dificultades, ha continuado adelante con su preparación, demostrando su pasión y dedicación.

Como es habitual en este tipo de competiciones, los gastos son elevados, y Estela cuenta con el apoyo de unos pocos patrocinadores que son fundamentales tanto en el aspecto físico como económico. «Esto lleva un coste económico grande, estoy buscando patrocinadores que puedan ayudarme«, comenta la gimnasta, quien añade que sigue en busca de patrocinadores puesto que el material y los trajes son muy costosos. En esta ocasión, Estela está confeccionando su propio traje a mano, un detalle que refleja su amor por la creación y su compromiso con la disciplina.

Para esta competición, Estela ha elegido la coreografía de El Lago de los Cisnes, una pieza que, según ella, conecta profundamente con su sensibilidad artística y emocional ya que puede demostrar la transición de una bailarina correcta a una más dura y fuerte con el cambio del color del traje de blanco a negro durane su espectáculo.

Estela Orts sigue demostrando que, más allá de los desafíos, su pasión por el mundo artístico es lo que la motiva a seguir adelante, buscando siempre superarse y evolucionar en cada paso de su carrera.

Actividades del Club Novelder de Muntanyisme

El pasado fin de semana, el Club Novelder de Muntanyisme organizó la última actividad de iniciación al senderismo con una ruta de 10 km que recorrió tres pueblos en la comarca del Comtat: Millena, Balones y Gorga.

La marcha atrajo a 29 senderistas, fue una sencilla caminata por caminos entre terrazas de bancales con olivos centenarios, ofreciendo unas vistas espectaculares de la región.

Actividades programadas para abril de 2025:

Domingo 6 de abril: Ruta Salto del Usero – Monte Castellar

Domingo 27 de abril: Ruta Xeresa – Mondúver (PR-CV 153)

Para participar en estas actividades, es necesario estar federado o contar con un seguro que cubra la actividad. Para más información o para inscribirse, contacta con el número 673 469 681.

La UA lleva a la Feria del Libro de Alicante un amplio abanico de novedades editoriales y encuentros con autores

Del 2 al 6 de abril, la institución académica organiza seis presentaciones en diferentes espacios de la ciudad

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante participa un año más en la Feria del Libro de Alicante, que tendrá lugar del 2 al 6 de abril, con un amplio programa de actividades que incluye presentaciones de obras y encuentros con autores en diferentes espacios de la ciudad. Aunque no todas las actividades forman parte del programa oficial de la Feria, la UA ha organizado una serie de actos donde se podrán encontrar las novedades editoriales de la Universidad de Alicante. 

El miércoles 2 de abril a las 20 horas en la plaza Séneca tendrá lugar la presentación del libro Pandèmies De la pesta negra a la COVID-19 de L’Ordit, una obra que ofrece una visión global de las grandes crisis sanitarias que han marcado la humanidad. 

El jueves 3 de abril a las 19:30 horas, la Sede Universitaria de la UA al edificio de San Fernando acogerá la presentación de La cerámica a mando de Peña Negra y La Fonteta, un trabajo que profundiza en el estudio de estas manifestaciones arqueológicas. 

El viernes 4 de abril, en el mismo espacio, se celebrará el homenaje en el profesor Lorenzo Abad con la presentación del libro Las voces a ti debidas. Escritos para el profesor Lorenzo Abad Casal, una obra colectiva que reconoce su trayectoria académica. 

El sábado 5 de abril, a partir de las 19 horas, el profesor Juan Antonio Roche firmará su último libro, La creatividad rota, a la caseta de la UA. 

El domingo 6 de abril será un día especialmente activo. A las 12 horas, Juan Antonio Ríos firmará Perder la guerra y la historia a la caseta de la UA, y a las 18:30 horas, Alfredo Campello presentará en la plaza Séneca Pequeña historia de Alicante en sus barrios, una obra que recorre la vida de los diferentes barrios de la ciudad.

La apuesta de la Generalitat por las empresas instaladas en Aerocas se confirma con el éxito del lanzamiento del cohete de Arkadia Space

  • Martínez Mus y Ruth Merino participan en la presentación del lanzamiento al espacio del primer sistema de propulsión verde de la start-up de Aerocas
  • El titular de Infraestructuras destaca este avance y el talento e innovación de Arkadia Space, que posiciona a la provincia de Castellón como un referente en la vanguardia tecnológica
  • La consellera de Hacienda destaca el apoyo financiero del IVF a la empresa como ejemplo de que el papel de la Administración “no es solo acompañar, sino creer e invertir” en este tipo de proyectos

El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha destacado que el éxito del lanzamiento al espacio del sistema de propulsión con combustible verde desarrollado por la start-up Arkadia Space confirma la apuesta de la Generalitat por las empresas instaladas en el Aeropuerto de Castellón (Aerocas).

El conseller de Medio Ambiente y la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, han participado en un acto organizado por Arkadia Space para presentar el lanzamiento orbital de este sistema, que fue lanzado desde California en el marco de la misión Transporter 13, y los detalles del impacto que tiene para la start-up de Aerocas. El acto ha contado con la presencia de representantes de diferentes instituciones y actores clave de la industria.

Martínez Mus ha puesto de manifiesto la importancia de este avance y el talento e innovación de Arkadia Space, subrayando que “representa un éxito sin precedentes para la sociedad valenciana y posiciona a la provincia de Castellón como un referente en la vanguardia tecnológica”. El conseller ha señalado que el trabajo de Arkadia Space en el aeropuerto de Castellón “no solo potencia el talento local, sino que también genera un polo de oportunidades laborales y estimula el desarrollo del sector aeroespacial en toda la Comunitat Valenciana”.

El titular de Infraestructuras ha recordado que el respaldo de la Generalitat a Arkadia Space ha sido “fundamental” en su crecimiento. Con planes para duplicar su capacidad en el aeropuerto de Castellón para 2025, la compañía se prepara para construir nuevos bancos de ensayos y expandir sus instalaciones, que son únicas en Europa.

En este marco, destaca la creación del proyecto ESA-BIC Valencia Region, la primera incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea en la Comunitat Valenciana. Arkadia Space fue una de las primeras empresas en unirse a este programa, que busca impulsar proyectos empresariales innovadores en el sector aeroespacial. En su intervención, Martínez Mus ha asegurado que Aerocas “se está consolidando como un punto clave en el panorama aeroespacial español, gracias a la labor de empresas como Arkadia Space”.

Empresas valencianas del sector spacetech

Por su parte, la consellera la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, ha destacado que las empresas valencianas del sector spacetech “son competitivas, generan impacto local, crean empleo cualificado, dinamizan territorios, fijan talento y convierten infraestructuras como el aeropuerto de Castellón en auténticos nodos de conocimiento y experimentación”. “La nueva economía valenciana apuesta por el conocimiento, la investigación aplicada y el uso responsable de los recursos, por lo que la Comunitat Valenciana está preparada para liderar, también en el espacio”, ha añadido.

Merino ha añadido que el nuevo logro de Arkadia debe ser un estímulo “para reforzar nuestras políticas de innovación, facilitar el crecimiento de las empresas tecnológicas, captar inversión nacional e internacional y para consolidar un ecosistema que combine innovación, sostenibilidad medioambiental y arraigo”.

Asimismo, ha incidido en el apoyo por parte del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) a Arkadia Space a través de un préstamo participativo en coinversión con inversores privados “porque el papel de las instituciones no es solo acompañar, sino creer e invertir. Fue una decisión estratégica basada en la confianza, en la viabilidad del proyecto y en su capacidad de transformación”.

“Arkadia ha demostrado su solvencia tecnológica, su madurez empresarial y su ambición internacional porque está abriendo camino en una industria estratégica como la del espacio en un momento clave en el que Europa necesita más que nunca autonomía y soluciones sostenibles”, ha afirmado Ruth Merino.

Pionera en motores de propulsión verde

Arkadia Space es una start-up fundada en 2020, ubicada en el aeropuerto de Castellón y especializada en el diseño, desarrollo e innovación de sistemas de propulsión aeroespacial utilizando combustibles verdes y sostenibles.

Este logro posiciona a la empresa castellonense como la primera en Europa en validar en órbita motores basados en peróxido de hidrógeno, consolidando su papel en la transición hacia combustibles más sostenibles en la industria aeroespacial.

Además, estas pruebas en órbita permitirán caracterizar completamente el rendimiento del motor en el espacio, optimizando así sus sistemas y proporcionando a los clientes información precisa sobre el comportamiento de esta tecnología innovadora.

Este avance no solo refuerza la posición de Arkadia Space como proveedor estratégico en el sector de la propulsión espacial, sino que también reduce la dependencia europea de tecnologías extranjeras y consolida su papel en la transición hacia combustibles más sostenibles.

Durante el evento también se han detallado aspectos clave del lanzamiento, los logros obtenidos hasta la fecha y los futuros proyectos de Arkadia Space.

El Instituto de Cultura Gil-Albert recoge en un libro más de dos décadas del Festival de Cine de Alicante

La publicación escrita por Martín Sanz se presentará el próximo miércoles en la Feria del Libro de Alicante, donde el IAC cuenta con dos casetas

El Festival de Cine de Alicante. 21 años de una ilusión, de Martín Sanz, es el título de una de las últimas publicaciones del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert que se presenta el próximo miércoles 2 de abril, a las 19:00 horas, en el marco de la Feria del Libro de Alicante, donde el IAC cuenta este año con dos casetas.

Durante más de dos décadas y con el constante apoyo de la institución provincial, el Festival de Cine Alicante ha recorrido un interesante itinerario de la mano de directores, actores y técnicos de la gran pantalla, situando a esta ciudad en el foco del séptimo arte. Ahora, su historia se ha recogido en este volumen, que plasma en imágenes -firmadas por Cristina Mariscal-, textos y testimonios de sus protagonistas y que verá la luz en el Espacio Séneca.

Este trabajo supone un relato cronológico de la trayectoria del Festival, desde su origen como una sencilla muestra de cortometrajes hasta la actualidad. Según su autor, «cuando ahora se ve con la suficiente perspectiva, podemos comprobar cómo el Festival de Cine ha ido avanzando hacia la excelencia y gracias al repaso de sus ediciones se puede entender aún más la evolución del cine español y los principales protagonistas de nuestra industria audiovisual«. El autor pone además de manifiesto el lugar que ocupa en el mapa de certámenes de sus características dentro del ámbito nacional, «ofreciendo otro atractivo más para Alicante y su provincia, especialmente en el referente al Turismo de Pantalla«.

Para el director del Festival de Cine de Alicante, Vicente Seva, «este libro supone un viaje, un homenaje a quienes han pasado por el Festival de Alicante que nos han dejado tan buenos recuerdos y anécdotas, plasmadas con las fotografías de Cristina Mariscal«. En este sentido, destaca la presencia de figuras como Alejandro Amenábar, Belén Rueda, Imanol Arias, José Coronado o Fele Martínez, entre otros.

Más actividades en la Feria del Libro

El Instituto Juan Gil-Albert acogerá otras actividades durante la Feria del Libro de Alicante. El viernes, 4 de abril, Natalia Gisbert, ganadora del XXIX Premio Enric Valor de novela en valenciano por la obra Després del salt, firmará ejemplares en la caseta del IAC, a partir de las 19:00 horas.

“La Pasión”. Carlos Santo en la Iglesia de San Pedro

El próximo domingo 6 de abril a las 17 horas, Carlos Santo ofrecerá junto a su Mediterranean Orchestra, un concierto benéfico en la iglesia de San Pedro.

El concierto se enmarca dentro del Festival Internacional de Música de Novelda.  

La Pasión Según San Mateo de Bach, una de las obras más grandes de la historia, sonará en la Iglesia de San Pedro de Novelda en un concierto protagonizado por un elenco de artistas inigualable, con dos fantásticos coros, dos orquestas, un coro de niños y unos solistas inigualables, dirigido por el noveldense Carlos Santo

El concierto está patrocinado por la Fundación Jorge Juan y distintas empresas noveldenses que hacen posible esta gran producción, este concierto benéfico recauda fondos para Cáritas San Pedro.

No pierdan esta oportunidad única de disfrutar de la mejor música jamás escrita, además por una buena causa!

-Venta de entradas físicas: Pardo Jordán, El Escaparate, Mamatita y Floristería Eva

-Venta telefónica: 630268254

-Venta online: https://www.giglon.com/evento/la-pasion–mediterranean-orchestra–fimnovelda

El MARQ expone en Madrid su programa para acercar la cultura al entorno de niños y niñas con autismo

La red de EMPOWER PARENTS organiza un encuentro nacional mañana martes, 1 de abril, en el Real Jardín Botánico-CSIC

Cerca de treinta familias alicantinas han participado en esta iniciativa desde que se puso en marcha, hace tres años, a través de la Unidad de Didáctica, Accesibilidad y Responsabilidad Social de la Fundación CV MARQ

La Fundación CV MARQ participará mañana martes en un encuentro nacional en el que mostrará la experiencia con la puesta en marcha del proyecto Empower Parents en el MARQ, convirtiendo el museo en un espacio de relación y exploración donde las familias con niños y niñas con autismo pueden compartir vivencias, establecer vínculos y favorecer su acceso a la oferta cultural del MARQ.

La coordinadora de la Unidad de Didáctica, Accesibilidad y Responsabilidad Social de la Fundación CV MARQ, Gema Sala, será quien ofrezca los resultados de los tres años de vigencia de este proyecto, en el que desde 2022 han participado cerca de treinta familias alicantinas con algún miembro con autismo. En este encuentro se proyectará el vídeo realizado por la Fundación CV MARQ, e impulsado por la Diputación de Alicante, en el que se explica el proceso de adaptación metodológico del programa EMPOWER Parents y su impacto en el MARQ con los testimonios de las familias, representantes institucionales y educadores sobre la importancia de la accesibilidad cultural.

El encuentro nacional se celebra en el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el autismo. EMPOWER, organización que trabaja en el ámbito de la mediación y la educación cultural, trasladará en el marco del Real Jardín Botánico-CSIC, el compromiso conjunto de todas las instituciones que forman parte del programa, por impulsar la inclusión y el acceso cultural de familias con niños y niñas dentro del espectro del autismo.

Este es uno de los principales mensajes que será pronunciado por una representación de las instituciones que conforman la red de EMPOWER, con la lectura del manifiesto, en el encuentro abierto, moderado por Laura Donis, en el que participarán, junto a Gema Sala, la responsable de programas de Educación y Accesibilidad de Fundación ICO, Silvia Consuegra; la responsable de la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC, Irene Fernández de Tejada; la coordinadora de programas públicos y desarrollo de audiencias de la subdirección general de Bellas Artes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Macu Ledesma; la vicedirectora de comunicación y cultura del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Pilar López García-Gallo; la coordinadora de la Unidad de Didáctica, Accesibilidad y Responsabilidad Social de la Fundación CV MARQ, Gema Sala y  la jefa de área de difusión y desarrollo de la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura (SGME), Olga Ovejero.

El encuentro nacional finalizará con una actividad participativa, un recorrido sensorial por el Jardín Botánico, que permitirá a los asistentes descubrir el entorno natural a través de los sentidos.