Novelda reclama derechos, igualdad y empoderamiento para todas las mujeres y niñas
Los soportales del Ayuntamiento han acogido un año más la celebración del acto central del Día Internacional de la Mujer, un evento organizado por la concejalía de Igualdad que ha contado con la participación de las plataformas feministas de Novelda, asociaciones y alumnado de los centros educativos Jorge Juan, Alfonso X El Sabio y Gómez Navarro.
Tras una marcha encabezada por una pancarta bajo el lema «Mujeres Empoderadas» que ha recorrido las calles de la zona centro de Novelda, las puertas del Ayuntamiento han sido el escenario de la lectura de los manifiestos conmemorativos del 8M, Día Internacional de la Mujer, que este año, impulsando el mensaje “Más que Mamas”, ha hecho una llamada a la reflexión, “especialmente a aquellas personas que tristemente siguen considerando que las mujeres no son más que un cuerpo sexualizado o alguien cuyo destino es cuidar de los hijos e hijas”, al tiempo que, como subrayaba la concejala de Igualdad, Paqui Beltrá, lanzaba un “mensaje empoderante, que comunique a las mujeres de todas las generaciones que son mucho más: son personas independientes, creadoras y profesionales, situadas lejos de los modelos preestablecidos, y que imponen sus propias reglas”.
En su intervención Paqui Beltrá ha señalado la importancia de “poner el foco en las discriminaciones que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo y en la necesidad de fomentar el reconocimiento a aquellas mujeres que durante años han luchado para que nuestros derechos sean una realidad plasmada en la legislación y en el día a día de nuestras vidas”.
La responsable de Igualdad ha reiterado el “compromiso” del Ayuntamiento de Novelda de “trabajar por la igualdad de género, otorgando a hombres y mujeres los mismos derechos, condiciones y oportunidades” y ha recordado que la defensa de la igualdad “no es una lucha solo de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto”.
Ante los asistentes la responsable de Igualdad ha reivindicado que se valore y reconozca el protagonismo de las mujeres en cada ámbito de la vida y ha rechazado la cosificación y utilización de las mujeres como mercancía.
En la celebración de Día de la Mujer las representantes de las plataformas feministas han reivindicado la igualdad y la lucha de las mujeres, mientras que los más jóvenes, representados por alumnos del colegio Jorge Juan, han aprovechado para lanzar un mensaje de reconocimiento a sus madres, a todas las madres, a todas las mujeres como referentes, luchadoras y trabajadoras que “día a día construyen nuestro presente y abren camino a nuestro futuro”.
Actividades paralelas
Más allá de la marcha y la lectura del manifiesto, que ha congregado a asociaciones, colectivos de mujeres, estudiantes y ciudadanía, la celebración del Día de la Mujer propone un amplio programa que se desarrolla a lo largo del mes de marzo, con la organización de talleres para participar en familia y actividades para alumnado de centros educativos, charlas, teatro y danza.
Asimismo la sala multiusos del Casal de la Joventut acoge, hasta el 15 de marzo, la exposición de los carteles de la cuarta edición del “Concurso 8M”, una iniciativa en la que han participado los alumnos de segundo ciclo de los IES La Mola y Vinalopó y que tiene como objetivo trabajar entre los más jóvenes conceptos como la igualdad de género, techo de cristal, brecha salarial o la corresponsabilidad.
La propuesta para la conmemoración del Día de la Mujer incluye además la celebración de la segunda Carrera de la Dona, organizada por la concejalía de Deportes para la tarde del sábado, 8 de marzo.
La presentación de la Revista y cartel de Semana Santa 2025 tendrá lugar mañana sábado 8 a las 20:30 en la iglesia de San Pedro.
La nueva directora de la revista de Semana Santa 2025, en esta ocasión, la responsabilidad ha sido otorgada a María Fernanda García de la Concepción, de la Hermandad del Santo encuentro. La directora de la revista, presentará su contenido ante el público asistente.
El acto tendrá lugar en la parroquia de San Pedro Apóstol y durante el mismo se presentarán todos los detalles que contiene esta revista que cada año pone en valor la Semana Santa de Novelda, declarada de Interés Turístico Autonómico.
En cuanto al cartel anunciador de la Semana Santa 2025 este año corresponde a la Hermandad del Santo Sepulcro.
La primera edición de Trayectorias en Femenino se ha llevado a cabo esta mañana con la entrega de unas estatuillas creadas por Begoña Deltell
La primera edición de ‘Trayectorias en Femenino’ del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha reconocido la trayectoria y la importante labor llevada a cabo en el mundo cultural por la galerista Carmen Cazaña y la cineasta Cecilia Bartolomé en una época en la que su condición femenina suponía un hándicap a la hora de desarrollar su trabajo.
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, y la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, han hecho entrega esta mañana de ambos reconocimientos, respectivamente, a Pascual Bartolomé, hermano de la directora de cine, y a Iris Contreras, nieta de Cazaña. Ambos han recogido en nombre de las homenajeadas, que no ha podido asistir por circunstancias personales, unas estatuillas diseñadas por Begoña Deltell para la ocasión y han agradecido este homenaje, “que pone el foco sobre la figura de mujeres que han abierto camino a muchas otras”, como ha manifestado el diputado.
Navarro ha explicado que, en esta primera edición, “hemos empezado estos reconocimientos con dos nombres de excepción, dos artistas pioneras que ya forman parte de la historia de nuestra provincia, comprometidas con el mundo del arte y de la creación, ligadas inexorablemente a la ciudad de Alicante”. Durante el acto, celebrado en la Casa Bardin y conducido por la directora cultural del IAC, Cristina Martínez, se han proyectado videos sobre la semblanza de ambas mujeres.
Cecilia Bartolomé.
Cecilia Bartolomé nació en Alicante en 1940 y entró en la Escuela Oficial de Cine de Madrid a los 20 años cuando había apenas dos o tres mujeres, incluidas Josefina Molina y Pilar Miró. A partir de ahí se ha convertido en una de las mujeres cineastas más transgresoras de su época. Se graduó en 1969 con «Margarita y el lobo», una práctica para la escuela que se convirtió en un mediometraje casi revolucionario para el momento, porque era un musical en realidad.
En 1978 realiza su primer largometraje “¡Vamos, Bárbara!”, una versión del filme “Alicia ya no vive aquí” (Martin Scorsese, 1974) considerada por la crítica como la primera película feminista de la historia del cine español y entre sus numerosos trabajos destaca “Lejos de África” (1996), escrita como muchas otras en colaboración con su hermano. En 2005 crea para la serie de televisión “Cuéntame cómo pasó” un capítulo documental bautizado como ‘Especial Carrero Blanco: el comienzo del fin’, que asegura ser uno de los proyectos más interesantes de su carrera.
Bartolomé fue galardonada en 2012 con el premio Mujeres de Cine, otorgado por el Festival Internacional de Cine de Gijón. Dos años después, recibe la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de España. En 2018, recibió el premio especial de la Academia Valenciana del Audiovisual y en 2019 la Academia de Cine le rindió un homenaje. En 2022 fue galardonada con el Premio Feroz de Honor, entre otros.
Carmen Cazaña
Nacida en Cádiz, pero alicantina de adopción, Carmen Cazaña abrió en 1976 Galería 11, un espacio que abrió las puertas a nuevos aires de modernidad y vanguardia en Alicante guiado por su labor incansable, pertinaz y constante.
Durante más de treinta años vio crecer a artistas e intelectuales de dentro y fuera de la provincia que, décadas más tarde, le rindieron homenaje a través de un libro de edición única con obras originales de 62 creadores y textos de treinta críticos, galeristas, poetas y amigos.
Mazón: “Seguimos avanzando en la simplificación administrativa para facilitar el desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana”
Carlos Mazón pone en valor el Decreto de Entidades Colaboradoras de Certificación como ejemplo de colaboración público-privada para “mejorar la actividad y el servicio y así hacernos más competitivos, cercanos y rápidos”
Defiende la necesidad de contar con una Generalitat ágil y eficiente, que facilite iniciativas que fomenten “la creación de empleo y el desarrollo y generación de la actividad económica”
Destaca la incorporación de los ayuntamientos al proceso de simplificación para que “todos los trámites del día a día se aceleren y podamos mejorar la vida de alicantinos, valencianos y castellonenses”
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha señalado que, desde el Consell “seguimos avanzando en la simplificación administrativa para facilitar el desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana”.
Así, ha puesto en valor el nuevo Decreto de Entidades Colaboradoras de Certificación y Entes Habilitados que “supone un ejemplo de colaboración público-privada” y se interpreta en “confiar los unos en los otros para mejorar la actividad y el servicio y así hacernos más competitivos, cercanos y rápidos”.
El jefe del Consell ha señalado que la Administración “no puede tratar al ciudadano y empresario como un presunto culpable a la hora de presentar sus escritos y proyectos” por lo que, desde el Consell, “apostamos por la confianza y la declaración responsable, lo que se traduce en un silencio administrativo positivo”.
En este sentido, ha indicado que los organismos públicos “tienen que velar por inspeccionar y en su caso sancionar” a aquellos que no cumplan la normativa pero “con una respuesta rápida a todas las empresas que pongan su gestión en manos de una entidad colaboradora”.
De igual manera, ha defendido la necesidad de contar con una Generalitat ágil y eficiente, que facilite iniciativas que fomenten “la creación de empleo y el desarrollo y generación de la actividad económica”, dando respuesta a las necesidades de los ciudadanos y del tejido empresarial valenciano.
Asimismo, ha hecho hincapié en la incorporación de los ayuntamientos al proceso de simplificación para que “todos los trámites del día a día se aceleren y podamos mejorar la vida de alicantinos, valencianos y castellonenses”.
Un acto al que también han asistido la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino; el conseller de Sanidad, Marciano Gómez; la consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez; el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama y el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina.
Entidades Colaboradoras de Certificación
Con el Decreto de Entidades Colaboradoras de Certificación y Entes Habilitados de la Ley de Simplificación Administrativa, las asociaciones de cada sector empresarial comprueban por adelantado que toda documentación que se ha de presentar es correcta y completa.
De esta forma, se eliminan las subsanaciones y correcciones que se deben llevar a cabo por parte de la Administración Pública y se agilizan los procedimientos administrativos, evitando su prolongación en el tiempo. Esto resulta beneficioso para proyectos estratégicos con especial atención a la puesta en marcha de plantas de energías renovables o la tramitación de las Declaraciones de Impacto Ambiental, entre otras.
Así, queremos reducir un 30% el tiempo medio de resolución de los procesos administrativos junto a las Entidades Colaboradoras de Certificación.
De igual manera, las Entidades Colaboradoras de Certificación, facilitan el intercambio de información entre diferentes sistemas y bases de datos, permitiendo a los interesados no tener que repetir pasos en cada una de las ayudas.
Mediante esta figura, la cooperación público-privada asume un nuevo perfil inédito y pionero en la historia de la Administración española, sumándose así al proceso administrativo para simplificarlo y acelerarlo de forma decisiva.
El Consell del Cambio y la Recuperación es el primero en poner en marcha una medida de esta índole, con instrumentos normativos y recursos materiales y tecnológicos con los que no cuenta ni el Gobierno de España ni ninguna otra comunidad autónoma.
Desde hoy, los colegios profesionales, las Cámaras de Comercio y las asociaciones empresariales pueden solicitar su inclusión en el Registro General de Entidades Colaboradoras.
Con la puesta en marcha de este decreto, se entra en la tercera fase del Plan Simplifica tras la entrada en vigor de la Ley 6/2024 de Simplificación Administrativa y el inicio del Canal Empresa, una ventanilla virtual única para la atención personalizada y diseñada con la participación de la Confederación Empresarial Valenciana y las Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana.
La figura de los Entes Habilitados
El decreto también introduce la figura de los Entes Habilitados, que permitirá a entidades, asociaciones y gestores administrativos actuar como enlace entre la ciudadanía y la Administración.
Estos ofrecerán un acompañamiento cercano y especializado a personas, autónomos y pequeñas empresas para que puedan cumplir con los requisitos administrativos de forma más sencilla y sin barreras burocráticas.
Gracias a su intervención, se reducirá la necesidad de subsanaciones y se agilizará la tramitación de ayudas, licencias y autorizaciones en ámbitos como el comercio, la vivienda o los servicios sociales, garantizando un acceso más equitativo y eficiente a los recursos públicos.
Carlos Mazón aboga por una igualdad “sin divisiones, exclusiones y divisiones estériles” y destaca iniciativas de la Generalitat en materia de conciliación, como la educación gratuita de 0 a 3 años
Destaca la “ambición” del Gobierno valenciano por mejorar la tasa de empleo femenino y recuerda que la Comunitat Valenciana obtuvo en 2024 la mejor cifra de su historia
Subraya el empeño del Consell por erradicar la violencia sobre la mujer y remarca medidas como la apertura “en tiempo récord” de tres centros de Atención Integral contra las Agresiones Sexuales
Ensalza la labor y trayectoria de Leticia Valera, Begoña Rodrigo, Mavi Peña, Inés Talaya y Maribel Navarro, a las que agradece su compromiso cívico y su solidaridad, especialmente tras las riadas del pasado octubre
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado la labor del Consell por lograr una “igualdad real” entre hombres y mujeres y por avanzar en la conciliación, la corresponsabilidad, la lucha contra la brecha salarial y la ruptura del techo de cristal.
Mazón, que ha defendido la lucha por la igualdad como un trabajo diario desde todos los departamentos de la Generalitat, se ha manifestado de este modo durante la entrega de los Premios Isabel Ferrer a Leticia Valera, Begoña Rodrigo, Mavi Peña, Inés Talaya y Maribel Navarro, ejemplos para “seguir trabajando por la igualdad real en todos los ámbitos”. El acto ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero.
El jefe del Ejecutivo ha resaltado la ambición del Consell para mejorar la tasa de empleo femenino y en este sentido ha recordado que en 2024 la Comunitat “obtuvo la mejor cifra de su historia”, ya que “nunca antes habían estado trabajado tantas mujeres como ahora, que hemos superado el millón cien mil trabajadoras”.
No obstante, ha apostado por seguir avanzando en conciliación y corresponsabilidad “para que este logro no se vea empañado”. Al respecto, ha destacado las iniciativas desplegadas por la Generalitat, como las ayudas del Plan Corresponsables para entidades locales que ofrecen cuidado profesional a familias con hijos de hasta 16 años o la campaña de concienciación itinerante ‘Corresponsabilidad es querer”.
También ha resaltado medidas como el incremento del presupuesto de la Red Valenciana de la Igualdad en casi un 7% -“pese a ser la comunidad peor financiada de todas”- para aumentar el número de agentes y promotoras de igualdad en los entes locales o de la financiación de la atención a las personas dependientes, así como la puesta en marcha de la educación gratuita y universal de 0 a 3 años, “que ha llegado para quedarse”.
El president ha hecho referencia también a la “mayor amenaza” que sufren las mujeres y que es la violencia en todas sus formas. En este sentido, ha destacado el compromiso de la Generalitat para tratar de erradicarla con medidas como la creación de la figura del Comisionado contra la Violencia sobre la Mujer, “una entidad exclusiva para luchar contra la última y más feroz consecuencia del machismo” y que ha permitido, entre otros, licitar el servicio de todos los centros mujer de la Comunidad y la creación de uno nuevo en Elx.
Asimismo, ha resaltado la puesta en marcha “en tiempo récord” de tres Centros de Atención Integral contra las Agresiones Sexuales, uno en cada provincia, gracias a la inversión de fondos europeos.
Carlos Mazón ha abogado por “trabajar desde la igualdad de una forma inclusiva, sin sectarismos y sin enarbolar banderas de falsa exclusividad en la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres”.
Premios Isabel Ferrer 2025: mujeres que han hecho historia en tiempos de adversidad
El jefe del Consell ha entregado los premios Isabel Ferrer a Leticia Valera, Begoña Rodrigo, Mavi Peña, Inés Talaya y Maribel Navarro, de las que ha ensalzado su labor y trayectoria y a las que ha agradecido su compromiso cívico y su solidaridad, especialmente en las jornadas posteriores a las riadas del 29 de octubre. En esta ocasión, se ha reconocido distintos ámbitos de la sociedad representados por una mujer en los campos de trabajo social, restauración, tercer sector o personas particulares que han mostrado desde el anonimato su esfuerzo y solidaridad.
Leticia Valera
Licenciada en Geografía e Historia, Leticia Valera ha dedicado su vida a la cooperación internacional. En 2005 fundó Kassumay ONGD, una organización destinada a promover la inclusión social y la igualdad de género en Senegal. Durante la DANA, Leticia lanzó el proyecto ‘Un nuevo hogar para mujeres afectadas por la DANA’, creando la colección Pijamas Solidarios Carmen, cuyo objetivo es recaudar fondos para la reconstrucción de hogares afectados por la riada.
Begoña Rodrigo de Jorge
Chef de renombre, Begoña Rodrigo lideró la iniciativa Desde Valencia para Valencia, que unió al sector gastronómico valenciano con chefs como Ricard Camarena y Quique Dacosta al frente, junto con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el respaldo de cocineros de prestigio internacional. Esta iniciativa permitió recaudar fondos destinados a la recuperación de los municipios más afectados por la riada. En uno de los eventos gastronómicos más prestigiosos del mundo, The Best Chef Awards, Begoña llevó la voz de València, visibilizando la tragedia y recaudando fondos para la reconstrucción de las zonas devastadas.
Inés Talaya Armero
Psicóloga del Centro Residencial de Xirivella y Paiporta, y desde hace unos meses directora del Centro Residencial Savia de Paiporta, Inés Talaya fue una de las heroínas de aquella fatídica noche del 29 de octubre. Tras finalizar su turno en la residencia, regresó para salvar a los residentes atrapados por la riada, organizando los trabajos de rescate y poniendo a salvo a muchos mayores, evitando lo que podría haber sido una tragedia aún mayor.
Mavi Peña
Vecina de Alfafar, Mavi Peña fue una de las muchas personas que transformaron la adversidad en un ejemplo de solidaridad. Tras quedar su vivienda arrasada por la riada, se dedicó a reconstruirla y decidió dar un paso adelante, dedicando toda su energía a ayudar a sus vecinos y a los voluntarios. Cuando pudo abrir su casa, la convirtió en un punto de distribución de alimentos calientes y en un refugio para quienes más lo necesitaban, convirtiéndola en un símbolo de la solidaridad comunitaria.
Maribel Navarro
Voluntaria desde 2002 en el Banco de Alimentos de València, Maribel Navarro ha sido un pilar fundamental en la distribución de ayuda a las víctimas de la riada. Su dedicación y esfuerzo logístico durante los primeros días tras la catástrofe fueron clave para garantizar que los afectados recibieran alimentos y productos de primera necesidad. Maribel representa el compromiso social y la solidaridad que caracterizan a los valencianos.
El programa de actividades de divulgación científica de marzo incluye también la conferencia ‘¿Qué acabó con los dinosaurios? Y otras historias que nos contaron mal’ y un foro de debate sobre riesgos naturales mediterráneos
El Museu de les Ciències ha organizado este mes de marzo varias propuestas de divulgación científica gratuitas entre las que destaca la observación con telescopios del eclipse parcial de Sol visible el próximo 29 de marzo. También hay previstas dos citas del programa de conferencias ‘Actualidad Científica’ con la participación de destacados expertos.
El sábado 29 de marzo, de 10.30 a 12.30 horas, el público podrá disfrutar de una experiencia astronómica única, al observar un eclipse parcial de Sol, uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes en el que la Luna oculta, de manera parcial, al Sol desde nuestra perspectiva en la Tierra.
Para ello, se instalarán en el Paseo de Cipreses varios telescopios especializados, algunos con filtros para luz visible que permiten observar las manchas solares; y otros de tipo H-alfa, que facilitan la observación de las llamaradas solares. También se proyectará la imagen del Sol en una pantalla blanca para una visualización segura y cómoda. La observación será guiada, es de libre acceso y gratuita.
El jueves 20 de marzo tendrá lugar la conferencia ‘¿Qué acabó con los dinosaurios? Y otras historias que nos contaron mal’, impartida por Bernard J.T. Jones, profesor emérito del Instituto Astronómico Kapteyn de la Universidad de Groningen en los Países Bajos y Vicent J. Martínez, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universitat de València.
En esta charla se abordará cómo concepciones pasadas y creencias arraigadas han sido desafiadas y superadas a lo largo de la historia. Desde el eter y las esferas cristalinas, a las controversias sobre la extinción de los dinosaurios y los últimos avances sobre la materia oscura o los agujeros negros, se descubrirá cómo evoluciona la ciencia, desechando viejos dogmas para abrazar nuevas ideas y perspectivas más profundas.
Mesa redonda el 27 de marzo
El próximo jueves 27 de marzo se ha organizado el ‘Foro de Debate sobre Riesgos Naturales Mediterráneos: Prevención y Mitigación’, bajo la coordinación científica del Dr. José Luis Rubio, Honorary President of World Association of Soil and Water Conservation y Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente 1996.
Además, participarán el Dr. Emilio Chuiveco Salinero, Catedrático de Geografía de la Universidad de Alcalá y Premio Jaume I a la Protección del Medioambiente 2022, y el Dr. Jorge Olcina Cantos, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante.
Durante el encuentro se abordará cómo el Mediterráneo constituye una de las regiones más vulnerables a los riesgos naturales derivados del cambio climático y de la actividad humana. Fenómenos como las lluvias torrenciales, los incendios forestales, las sequías y la desertificación no solo ponen en peligro los ecosistemas, sino también su productividad y la seguridad y el bienestar de las poblaciones que habitan esta zona.
El pleno del mes de marzo de 2025 comienza con las condolencias por el fallecimiento de Don José Luis López Pastor, exconcejal por el Partido Popular, también se justifica la ausencia del alcalde-presidente, Fran Martínez, siendo Geno Micó la alcaldesa en funciones.
A continuación, se aprueban los puntos rutinarios de la orden del día, así como la aprobación de que el salón de actos del centro municipal de cultura pase a denominarse “Sala de Conferencies Román Torregrosa Calvo”.
En cuanto a la modificación de los créditos Nº 7 y Nº10 de los Presupuestos Municipales de 2025, el primero, referente a la ampliación del contrato de limpieza es aprobado por unanimidad mientras que el segundo que trata de los vehículos de renting de las dependencias municipales y de la adquisición de la grúa municipal por 82.280€, hay abstención por PP y Compromís, y voto en contra de Vox.
Seguidamente se aprueba por unanimidad la modificación del reglamento y uso de instalaciones deportivas municipales y se incorporan instalaciones que no estaban en dicho reglamento. Y en cuanto a la contratación del “Servicio de Limpieza de los centros educativos y de los edificios y dependencias municipales de Novelda” votan todos a favor con la abstención de la portavoz de Compromís, Silvia Anna. “Con el incremento de la programación cultural y uso de los espacios municipales es conveniente reforzar el servicio de limpieza de edificios públicos” recalca Lluís Deltell.
Geno Micó, alcaldesa en funcionesAna Sabater, concejala de HaciendaIsabel Miralles, concejala de UrbanismoPaqui Beltrá, concejala de Igualdad
El ambiente se empezó a caldear con las obras de “Construcción del aulario para ciclos formativos y conserjería, climatización y eficiencia energética, accesibilidad y evacuación del Centro I.E.S La Mola”. “Obra de mayor inversión en materia educativa en las últimas décadas” apunta Lluís Deltell, concejal Delegado de Contratación. Sin embargo, Marga Serrano de Vox dice haber perdido la confianza con la empresa de construcción (Becsa) por antiguos problemas con la obra del Mercado. “Con lo que está sucediendo con el contrato suscrito con la empresa, en relación a la obra del mercado que es lo más parecido a un traje a medida por las diferentes modificaciones de contrato que se ha hecho, nuestro grupo se abstiene” reitera Javier Abad del Partido Popular, por su parte Deltell lamenta que se recuerden problemas del pasado del Mercado y no del futuro del I.E.S La Mola.
La unanimidad de todos los grupos vuelve a la hora de votar el Plan General Estructural de Ordenación Urbana de Novelda en el que María Isabel Miralles, concejala Delegada de Urbanismo, solicita el voto favor de todos los grupos por los 2 años que lleva el proceso y que no caduca el documento de alcance. A pesar del voto a favor de todos los grupos, Silvia Anna de Compromís comenta que es importante saber si caduca o no por el abandono que han tenido por parte de Conselleria, la Confederación Hidrográfica del Júcar y Adif. Serrano de Vox por su parte menciona que “debemos ir todos a una por interés general”, mientras que desde el Partido Popular se opina que “vamos tarde” pero el voto es favorable.
En el último punto del orden del día, convocatoria para la asignación de la senda financiera FEDER, todos se abstuvieron menos el equipo de Gobierno. “Este plan de acción integral es una herramienta clave para ejecutar proyectos a medio y largo plazo” Miralles quiere hacer ver la necesidad de aprobar este plan, mientras que el resto de grupos tienen opiniones diversas. Compromís está en contra de algunas de las inversiones de este plan, Vox piensa que es un proyecto muy ambicioso para el Ayuntamiento, “una cosa es lo que se quiere hacer y otra la que se puede hacer” recalca Serrano. Mientras que el PP se abstiene porque los proyectos no han sido contrastados por la oposición.
MOCIONES
Ambas mociones propuestas por el Partido Socialista son aprobadas por unanimidad aunque hay diferentes opiniones en ambas.
En la primera moción presentada, dedicada a la mejora de la red de pluviales en las calles San Fernando y adyacentes, todos están de acuerdo ya que es una actuación necesaria para evitar las inundaciones en las calles. Lluís Deltell recalca de la importancia de mejorar la situación y sobre todo al tener tan reciente la DANA que arrasó en la Provincia de Valencia.
Paqui Beltrá, durante el debate con Marga Serrano sobre la moción del 8M
Sin embargo, en la segunda moción, sobre el 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, hay más ambiente de crispación sobre todo entre PSOE, Compromís y Vox, el PP se abstiene de opiniones.
Se renueva el compromiso de promover y defender los derechos de las mujeres y niñas, sin distinción de origen, edad, etnia, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra condición.
Anna recalca que “ante los negacionistas la lucha feminista es más necesaria que nunca, aún queda mucho trabajo por hacer”, mientras que Serrano, de Vox, insiste en “alzar la voz por la defensa genuina y honesta de las mujeres que se levantan cada día para hacer una sociedad mejor” y expresa que no se siente identificada con este feminismo.
Paqui Beltrá, concejala de Igualdad, justifica que “la lucha por la igualdad no es un negocio, las políticas de igualdad son necesarias para corregir las desigualdades históricas que han marginado a las mujeres, no se trata de un negocio sino de un derecho fundamental que busca garantizar la igualdad de oportunidades, la protección de todas las personas independientemente de su género”, y reitera que “defender los derechos de las mujeres no significa atacar a los hombres”.
Tras el orden del día se trataron las preguntas escritas y orales, entre las que se encontraban muchas solicitando información sobre el estado y evolución de las obras del Mercado de Abastos.
El acto estuvo organizado por la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante
La Delegada del Consell, Agustina Esteve, fue la encargada de hacer la presentación institucional por la Generalitat Valenciana del evento y de los contertulios.
Ángel expósito estuvo flanqueado por la presidenta de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante, Rosalía Mayor y Pedro Picatoste, historiador, empresario y colaborador de la asociación.
Ángel Expósito, presentador y director de la “Linterna” en la cadena COPE, disertó sobre “el periodismo en España” (con la que está cayendo en el mundo), dentro de la jornada “periodismo y libertad”.
El prestigioso periodista basó su charla sobre sus experiencias en los dilatados viajes que ha realizado por el mundo para cubrir la actualidad y el dolor que sufren muchas personas en los países más necesitados. Expósito fue describiendo estas experiencias con la exposición de fotografías que documentaban sus reportajes.
En la mesa redonda se debatió sobre “periodismo, medios de comunicación presente y futuro, un debate necesario”.
El salón Imperio del Real Casino de Alicante agotó su aforo quedando para el recuerdo una charla muy interesante que sobrepasó las expectativas de los asistentes.
El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.
Visitas guiadas:
Sabado y domingo: 12:00 horas
EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’
La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo
EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ
La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.
Visita guiada castellano:
De martes a sábado: 12:30, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
Domingo: 12:00 horas.
Visita guiada valenciano:
Sabados y domingos: 10:30 horas
Visita guiada inglés:
Sabados y domingos: 11:30 horas
Visitas teatralizadas:
Sábados: 17:30 horas
Domingos: 12:30 horas.
YACIMIENTOS
YacimientoTossal de Manises Lucentum
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoLa Illeta dels Banyets
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos
Horario Centro de Interpretación
De lunes a jueves, previa cita telefónica al 965518067
Viernes y sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas
Domingos cerrado
Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.
YacimientoLa Cova de l’Or
LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO
Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico. Venta de entradas en www.marqalicante.com
Torre Almohade de Almudaina
Horario
Lunes cerrado
Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas
Sábados de 16:00 a 19:00 horas
En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 11:30 horas
Sábado: 11:30 y 16:30 horas
Domingos: 11:30 horas
Cava Gran de Agres
Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.
A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.
El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.
El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.
La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.
Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.
Pases guiados a grupos
El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com
Exposición permanente: El siglo XIX. La colección a la luz
Exposición temporal: Milán. Vitrina de la modernidad
Exposición temporal: Mujeres.La mirada pictórica de Navarro Ramón.
Visitas educativas: De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas.
El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com
Del trazo neoclásico al espíritu romántico
La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.
EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG
Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección
Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’
Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.
Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 12:00 horas
Pases teatralizados: Sábados a las 18:00 y domingos a las 11:00 horas
‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’
‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’ es una muestra de los fondos del artista adquiridos por la Diputación para poner en valor su obracomo documento gráfico único y excepcional del paisaje alicantino de mediados del siglo XIX. La exposición cuenta con más de 60 piezas y una selección de fotografías que complementan el contenido de la propuesta.
‘Mujeres. La mirada de Navarro Ramón’
Esta exposición, comisariada por Juana María Balsalobre, reúne un conjunto significativo de obras de Juan Navarro Ramón (1903-1989). Se articula en tres salas y se muestra de forma cronológica. La selección de obras de esta retrospectiva muestra la relación directa con el título vinculada a la figuración en los años treinta, cuarenta. Y, en los cincuenta, a las formas abstractas que pintó en París en esa década. El artista expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´Art Modern de Paris y en importantes galerías.
Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 13:00 horas (Excepto los días que se realiza la actividad Mus’n’babies: 29 marzo, 12 abril y 17 mayo).
Catálogo exposición Dalí Metamorfosis: Con motivo de la muestra ‘Dalí. Metamorfosis’, el MUBAG ofrece un catálogo en el que se recogen los diferentes temas que aborda el recorrido de la muestra, así como la referencia fotográfica de obras que la componen.
Catálogo exposición Studiolo: El miércoles 11 de diciembre a las 18:30h se presenta esta nueva publicación de la muestra comisariada por Alicia Ventura, una selección de esculturas cuyo protagonista es la cabeza, entendida no en sentido físico ni de retrato, sino como contenedora de pensamiento.
Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
Cuadernos del MUBAG 03: incluye artículos de veinte especialistas que recorren los cuadernos Dosier, Restauración, Memoria, A escena, En tiempo, Pinacoteca, La ventana del arte, En público, Panorama y Perspectivas y Memoria de Actividades. Así como una mirada exhaustiva a la producción de Julie Charpentier, José Peyret Alcañiz, Emilio Varela, Eusebio Sempere, Juana Francés, Rafael Fernández y Dionisio Gázquez.
Cuadernos del MUBAG Extra 03: suplemento monográfico dedicado a ‘Miguel Abad Miró. Una colección inédita de dibujos’ con nuevas visiones sobre el artista alcoyano.
https://addaalicante.es
Temporada Sinfónica: Niños Cantores de Viena
Martes, 11 marzo, 20:00 horas.
Dirigido por Andy Icochea, el coro de niños más famoso del mundo ofrecerá la actuación ‘Strauss II en el 200 aniversario’.
Familiar escénico: ¡Soy salvaje!
Viernes, 14 marzo, 18:00 horas.
La compañía de artes escénicas La Maquiné y profesores de ADDA·Simfònica ofrecen el espectáculo ¡Soy Salvaje!.
La Guitarra: Odair Assad
Sábado, 15 marzo, 20:00 horas.
El guitarrista brasileño Odair Assad interpretará un concierto de guitarra clásica enmarcado en el ciclo que el ADDA dedica a este instrumento.
Otras músicas: Café Quijano
Domingo, 16 marzo, 20:00 horas.
El grupo Café Quijano ofrece su último proyecto, ‘Miami 1990’.
Del lunes 10 al viernes 14 marzo, 09:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Talleres de animación, de audiovisuales con IA y de creación de contenidos con IA, en el marco del Festival ‘Un mar de cine de Alicante’.
Publicaciones: Pasos en el aire
Martes, 11 marzo, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
El escritor Vicente Senerio Zaragoza, investigador social y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, presenta su segunda novela, Pasos en el aire.
Ciclo ‘Rostros con historia’: Vicent Andrés Estellés
Miércoles, 12 marzo, a las 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Este ciclo, que tiene como objetivo recuperar para la ciudadanía figuras relevantes de la cultura, se centra en esta sesión en el poeta Vicent Andrés Estellés, del que fue el centenario del nacimiento el pasado año. En 1984 recibió el premio de les LLetres Valencianes. De su trayectoria hablará y cantará Paul Alabajos, biógrafo de Estellés y cantautor, que recorrerá su trayectoria e interpretará poemas musicados por él mismo.
Ciclo ‘La provincia del tesoro’: Taller Arcadi Blasco
Jueves, 13 marzo, 18:30 horas, Mutxamel.
Esta nueva sesión se desplazará hasta la casa taller de Arcadi Blasco, uno de los artistas más destacados de la provincia, que falleció en 2013. Su casa de Mutxamel se convirtió en su refugio y en el lugar donde este gran ceramista y artista realizaba sus trabajos. La visita estará guiada y comentado por su hijo, el también artista Isidro Blasco. byt.ly/ProvinciaTesoro7
Ciclo ‘Primavera musical 1’
Jueves, 13 marzo, 19:00 horas, Centro Social Dénia.
Concierto ofrecido por alumnos y profesores del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante como complemento a su actividad académica.
Homenaje a Carlos Balsalobre
Viernes, 14 marzo, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Acto en recuerdo del fotógrafo fallecido el pasado mes de enero. Este sencillo homenaje quiere reunir a familia y amigos para recordar su figura llena de talento. El encuentro contará con la participación de clubes fotográficos de la provincia.
Rutas fotográficas: Tras la huella de Varela
Ciclo para recorrer los paisajes que pintó Emilio Varela, a través de tres rutas coordinadas por el fotógrafo José Luis Carrillo y una sesión de presentación de los trabajos realizados.
Sábado, 15 marzo, de 10:00 a 13:00 horas, La Condomina.
Ruta con salida desde la Finca Torre Juana que recorrerá distintos puntos de La Condomina. Inscripción: byt.ly/RutasVarela3
Domingo, 16marzo, de 10:00 a 13:00 horas, Benimantell.
Ruta con salida desde la Font del Molí en Benimantell que recorrerá la Sierra de Aitana. Inscripción: byt.ly/RutasVarela1
Exposición ‘Canelobre 40/75’
La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.
La Sala de Exposiciones del Palacio Provincial acoge hasta el próximo 6 de abril la muestra ‘Umbral de Sucesos’ del Colectivo Art.Ellas. Una propuesta con piezas de cuatro generaciones distintas, con temáticas, técnicas y estilos muy diferentes, que se podrá visitar de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:30 a 20:00 horas.
El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.