El Instituto Gil-Albert presenta las propuestas expositivas de la séptima convocatoria de ‘Arte en la Casa Bardin’

Massimo Pisani, José Luis Carrillo, Eduardo Infante&Susana Guerrero, Isidro Blasco, Silvia Lerín y Elio Rodríguez firman los seis trabajos seleccionados

El certamen amplía la dotación económica de los participantes y mantiene el formato artista-comisario, con encuentro y visitas guiadas a las muestras ganadoras  

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha dado a conocer los seis proyectos del programa ‘Arte en la Casa Bardin’ que formarán parte de las exposiciones temporales entre 2025 y 2026.

         Como ha recordado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro,el certamen, que cumple su séptima edición, “es una iniciativa que propone la participación conjunta de autores alicantinos y comisarios para formar parte con sus propuestas de la programación expositiva de la sede del IAC, una oportunidad para nuestros creadores que, además, este año amplía el periodo de exhibición y aumenta la dotación económica de los seleccionados”.

Massimo Pisani y Luisa Pastor son el tándem artista-comisario que encabeza la lista de las propuestas elegidas por el jurado. Su proyecto, «Sentencias y madrigales» propone al espectador una serie de sentencias, entendidas como aquellas resoluciones judiciales que dicta un juez, y una serie de madrigales, entendidos como aquellos poemas líricos de tres a seis voces, con el fin de crear una tensión entre la burocracia más racional y una polifonía más pulsional. Y lo hace a través de 25 obras en papel junto a una serie de piezas con altavoces.

«Los hijos del ciervo» es el título del trabajo del fotógrafo Jose Luis Carrillo y del comisario Antonio Cervera que se presenta por primera vez en Alicante. Una propuesta diseñada específicamente para el IAC que pone en diálogo las imágenes finales con las primeras que nunca han sido expuestas.

El siguiente trabajo está firmado por los artistas Susana Guerrero y Eduardo Infante, quienes, comisariados por Jaime Pérez Zaragozí, presentarán «Misterio y necesidad». Guerrero Infante surgió de la unión de ambos creadores, que elaboran a cuatro manos cada una de las piezas: dibujos, pinturas, esculturas e instalaciones. El proyecto nació hace dos años en el seno de la galería Casa Bancal de Pérez Zaragozí en Altea y continua en desarrollo. «Misterio y necesidad» es el título de la exposición del proyecto «La esfinge» adaptado al espacio de la Casa Bardín.

El artista sale de la ciudad y se adentra en el paisaje natural de Alicante y norte de Murcia para presentar una serie de obras en tres dimensiones y de medio formato: collages artísticos creados con fotografías de estas formaciones geológicas. Así definen su propuesta, «Superficie natural», Isidro Blasco, artista, e Isabel Tejeda, comisaria.

En «La línea de la vida» la artista Silvia Lerín usa la línea, en su dualidad estructuradora y generadora de azar, como eje de reflexión. A lo largo de la muestra, comisariada por Ana Pastor, se podrán ver piezas bidimensionales y tridimensionales donde destaca un uso del color y la textura característico de Lerín, con diferentes tonalidades con las que crea atmósferas sutiles y complejas.

Por último, «Monumentos utópicos»,la exposición de Elio Rodríguez, con Rafael Serrano como comisario,invitará al espectador a explorar la relación entre lo monumental y lo orgánico, lo real y lo utópico, a través de un diálogo lúdico y crítico con monumentos icónicos. Se trata de una serie de intervenciones artísticas, en diferentes formatos, que desafían la rigidez del espacio y la arquitectura.

Estos seis trabajos formarán parte del próximo calendario expositivo: tres muestras para 2025 y tres para 2025, con lo cual se amplía el tiempo de exposición de cada una de ellas. Además, el Instituto Juan Gil-Albert ha incrementado este año la retribución pasando de 1.800 a 2.000 euros por la colaboración del artista y de 1.000 a 1.200 para el comisario.

El jurado de esta séptima edición ha estado formado por Juan de Dios Navarro, la directora cultural del IAC, Cristina Martínez; la directora del departamento de Arte y Comunicación Visual “Eusebio Sempere” del IAC, Estefanía Soler; la subdirectora del Área Jurídica, galerista y artista, Begoña Martínez Deltell; y el artista Pablo Bellot.

La participación conjunta de ‘Arte en la Casa Bardin’ genera un contenido pensado para este espacio expositivo, con obra del artista y aportaciones del comisario. Además, en el marco de esta propuesta se programan también otras actividades paralelas como visitas guiadas y un encuentro entre comisario y artista para analizar la creación del proyecto. Por otra parte, el certamen contempla la publicación del catálogo de la muestra, acorde con la línea editorial de la serie ‘Arte en la Casa Bardín’.

Bateig Piedra Natural en Cevisama 2025 con innovadoras propuestas en mármol

La empresa noveldense presenta sus novedades, el mármol Beige Snake y el acabado escarfilado, consolidando su posición en el mercado internacional de la piedra natural.

Bateig Piedra Natural, empresa con más de 140 años de trayectoria en el sector de la piedra natural, ha destacado en la 41ª edición de Cevisama, la feria internacional de cerámica y equipamiento de baño celebrada en Feria Valencia del 24 al 28 de febrero de 2025. Gregorio Berna, miembro del departamento comercial de la compañía, ha compartido con entusiasmo las novedades y el éxito de su participación en este evento crucial para el sector.

La estrella del stand de Bateig ha sido el nuevo mármol Beige Snake, un material que ya se puede apreciar en el aeropuerto de Alicante y que está ganando popularidad por su versatilidad y diferentes acabados. «A la gente le está gustando mucho los diferentes tipos de acabados que tiene», afirma Berna. Este mármol, ideal para espacios públicos de alto tránsito, destaca por su resistencia y elegancia, cumpliendo con los requisitos de coeficiente de deslizamiento para garantizar la seguridad de los transeúntes.

Otra novedad presentada es el acabado escarfilado, una innovadora imitación de la mampostería tradicional. Berna explica que este acabado es «perfecto para aplicarlo en zonas donde no puedes tener una mampostería convencional», ofreciendo un aspecto rústico con solo 3 ó 4 cm de espesor, en contraste con los 10-15 cm de la mampostería tradicional.

La participación de Bateig en Cevisama 2025 ha superado todas las expectativas. «Estamos haciendo este año en dos días prácticamente lo que hicimos el pasado en toda la semana de feria», comenta Berna con satisfacción. La afluencia de visitantes internacionales ha sido especialmente notable, lo cual es crucial para una empresa que exporta el 90% de su producción.

A pesar del «esfuerzo económico importante» que supone la presencia en la feria, Bateig Piedra Natural reafirma su compromiso con la innovación y la expansión internacional. La empresa se distingue por su tecnología de vanguardia en la transformación de la piedra, especializándose en molduras y trabajos especiales desde principios de los años 70.

En un sector que atraviesa momentos difíciles, Bateig ha sabido adaptarse diversificando su presencia en mercados internacionales. «Viajar mucho, con esfuerzo y diversificando la venta de material en todo el mundo es lo que nos hace permanecer aquí», explica Berna. La ventaja competitiva de Bateig radica en controlar todo el proceso productivo, desde la extracción en sus propias canteras hasta el producto final.

Actualmente, la empresa está involucrada en proyectos de gran envergadura, como una sinagoga en Londres, una villa en Torrevieja, y diversos proyectos en Australia y países árabes. Estos proyectos demuestran la capacidad de Bateig para abordar trabajos complejos y de alto nivel en el ámbito internacional.

A nivel local, aunque el mercado nacional representa una parte mínima de su actividad, Bateig mantiene un fuerte compromiso con Novelda, colaborando en eventos locales, asociaciones y clubes deportivos. «Hacemos un poco de todo, lo que siempre hemos intentado mantener», afirma Berna, subrayando la importancia de la empresa en el tejido social y económico de la localidad.

Esta tarde taller de Coca de Manteca en el Casal de la Juventud

Hoy viernes 28 de febrero, el Casal de la Juventud acogerá un taller de Coca de Manteca con motivo de la próxima celebración del Carnaval.

Junto con la Asociación El Rogle se llevará a cabo a partir de las 18:00h siendo un taller gratuito, dirigido a jóvenes entre 11 y 16 años, pero podrán inscribirse hasta los 30 años.

La concejalía sigue apostando por la tradición noveldera, con este postre tradicional de nuestra localidad en esta celebración del carnaval.

Un coche sale ardiendo mientras circulaba

Según fuentes oficiales de la Policía Local de Novelda se desconoce la causa que ha hecho que el coche saliera ardiendo, y se está llevando a cabo una investigación para esclarecer el suceso.

Según testigos presenciales, un camión que precedía al turismo ha perdido un recipiente con gasolina que ha sido interceptado por el vehículo, provocando el incendio en la parte delantera del mismo.

Solo cuando se realice una investigación por parte de la Policía Local, se esclarecerá qué ha hecho que el vehículo haya salido ardiendo.

Hasta el lugar se han desplazado, Policía Local, Guardia Civil y los Bomberos que han sofocado el fuego.

La Comunitat es la primera región de España en sustituir el cupón precinto de los medicamentos por un código digital en las farmacias

  • Mazón señala que este “hito histórico” es ejemplo de la apuesta del Consell por “la simplificación y la reducción de cargas administrativas innecesarias”, así como del compromiso por la sostenibilidad y la transformación digital
  • Resalta que 2.348 farmacias contarán con este sistema y subraya que el cambio de modelo “evita la impresión anual de 54 millones de hojas de facturación y el recorte de 113 millones de cupones precinto” en nuestro territorio
  • Indica que este procedimiento “aumenta la trazabilidad del fármaco por lo que, si se produce cualquier incidente con algún envase, podremos saber qué paciente lo ha consumido y reaccionar de inmediato”

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha subrayado que “la Comunitat Valenciana se ha convertido en la primera región de España en sustituir el cupón precinto de los medicamentos por un código digital en las farmacias”.

El jefe del Consell ha trasladado que “tras la implantación en 2024 de este sistema en Castellón y Alicante, a partir de este 25 de febrero, más de 1.200 farmacias de la provincia de Valencia dejarán de recortar y utilizar las hojas de soporte para el cupón precinto”. En total, 2.348 oficinas de farmacia de la Comunitat contarán con este sistema.

En este sentido, ha señalado que este “hito histórico” va a permitir a las farmacias, “no solo reducir la carga administrativa, sino que se va a lograr aumentar la trazabilidad del fármaco, lo que se traduce en mayor seguridad de los pacientes”.

A este respecto, ha explicado que “se sabrá en todo momento dónde ha estado y dónde está cada caja de medicamento por lo que, si se produce cualquier incidente con algún envase, podremos saber qué paciente lo ha consumido y reaccionar de inmediato”.

Carlos Mazón ha indicado que “estábamos preparados y con los medios tecnológicos para dar este paso y modernizar un sistema que estaba obsoleto y así poder llevar a cabo una transformación digital farmacéutica al más alto nivel”.

El cambio de modelo evita la impresión anual de 54 millones de hojas de facturación y el recorte de 113 millones de cupones precinto en toda la Comunidad Valenciana. En este sentido, ha remarcado que “este es un ejemplo más de la apuesta de este Consell por la simplificación burocrática y la reducción de cargas administrativas innecesarias”, así como de “nuestro compromiso por la sostenibilidad medioambiental y la transformación digital”.

Por otro lado, el president ha agradecido la colaboración de los colegios profesionales para la puesta en marcha de esta iniciativa y ha recalcado que “los farmacéuticos adquieren un peso importante al constituirse en agentes sanitarios, colaborando de forma activa y proactiva con la sanidad pública valenciana”.

Carlos Mazón ha adelantado que la Conselleria de Sanidad está trabajando con los colegios profesionales de farmacéuticos para coordinar la información que proporcionan las empresas distribuidoras, las farmacias y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, con el objetivo de que el paciente sepa si su tratamiento está en una farmacia o en otra. Se pretende evitar que el paciente recorra farmacias en busca de su medicación.

El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana el Racing Legends

  • Los coches y motos clásicas serán los protagonistas en la pista del Circuit Ricardo Tormo
  • El piloto Carlos Checa será nombrado ‘Leyenda’ del Circuit y rodará a los mandos de la Ducati con la que fue campeón de Superbikes

El Circuit Ricardo Tormo celebrará este fin de semana 1 y 2 de marzo la XI Edición del Racing Legends, la concentración del coches y motos de época que abre la temporada internacional de clásicos.

Carlos Checa revivirá sus experiencias de 2011, año en el que se proclamó Campeón del Mundo de Superbike. El piloto de Sant Fruitós volverá a pilotar la Ducati con la que obtuvo el título por la pista del Circuit. Además, el piloto participará en dos charlas en el escenario instalado en el paddock en la que se hablará sobre su pasado y sobre la actualidad de MotoGP.

Los clubes organizadores además llenarán el paddock con sus motocicletas de época y sus coches clásicos y una amplia exposición de camiones clásicos ha confirmado su presencia en el evento.

La Asociación de Amigos del Museo Militar también ha preparado una exposición, así como el Club de Clásicos Citroën que además protagonizará otra de las actividades en el escenario del paddock durante la jornada del domingo para hablar de la historia del Citroën DS. También en el escenario principal el productor valenciano Carlos Bartual presentará el vídeo sobre la reconstrucción de una Suzuki GSX-R600 en la jornada del sábado.

En la pista de Gran Premio la actividad no cesará durante todo el fin de semana. Los Fórmulas clásicos procedentes de media Europa recordarán a los aficionados la evolución de la aerodinámica y la competición llegará de la mano del Trofeo de la Regularidad.

Los aficionados pueden comprar sus entradas en la web del Circuit Ricardo Tormo. Como en eventos anteriores el aforo estará limitado con motivo de los trabajos de reconstrucción que se están llevando a cabo en los accesos y los aparcamientos del Circuit.

Cámara y Cajamar publican el ‘Informe Sectorial del Turismo en la provincia de Alicante. Balance 2024 y perspectivas 2025’

El estudio, publicado en colaboración con APHA y Provia, también incluye los datos de tráfico aéreo en el Aeropuerto Alicante-Elche 

La Cámara de Comercio de Alicante, con el patrocinio de Cajamar Caja Rural, ha publicado el ‘Informe Sectorial del Turismo en la provincia de Alicante’ en el que se recogen todos los datos e información que ofrecen un balance de esta actividad relativos al pasado año 2024 en la provincia de Alicante y las perspectivas de este sector para 2025. Este informe elaborado por el Gabinete de Estudios de la Cámara de Alicante también incluye un balance del comportamiento del tráfico aéreo en el Aeropuerto de Alicante-Elche a lo largo de todo el 2024. La publicación de este documento ha contado asimismo con la colaboración de APHA, Asociación Provincial de Hoteles de Alicante, y Provia, Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante.

El informe destaca el comportamiento de esta actividad en la provincia a través de los indicadores del turismo, tanto en turistas extranjeros como españoles, como son: número de turistas, pernoctaciones, gasto total, gasto por viaje y gasto diario.

Además, el documento ofrece datos sobre los precios y costes del turismo y la hostelería, así como el impacto que tiene esta actividad, y todos los subsectores relacionados con ella, en el mercado laboral de Alicante.

A su vez, hace un amplio análisis de la demanda extranjera y de la española a través de los indicadores del turismo. El balance de 2024 termina con un estudio de la rentabilidad de este sector.

El informe también ofrece las perspectivas para el 2025 de esta actividad clave para la economía de la provincia de Alicante a través de un análisis del entorno macroeconómico y de los factores que influyen en ella.

El documento también recoge todos los datos de la evolución del tráfico aéreo en el Aeropuerto de Alicante-Elche durante todo el 2024. En este sentido, el estudio detalla el comportamiento del tráfico internacional por países, tanto de origen como de destino, con el número de pasajeros del tráfico comercial. 

Un total de 643 originales concurren al Premio Azorín de Novela 2025 de la Diputación y Editorial Planeta

El ADDA acogerá el próximo 13 de marzo la gala de entrega de este galardón internacional, dotado con 45.000 euros

Este año se ha batido récord de participación y, por primera vez en la historia del certamen, se ha aceptado la presentación de trabajos en formato digital

La procedencia de ejemplares se reparte entre España, con 121; América del Sur, con 80; América del Norte, con 38; América Central, con 6, Europa con 13 y 385 sin especificar

La Diputación de Alicante y Editorial Planeta celebrarán el próximo jueves 13 de marzo la gala de entrega del Premio Azorín de Novela 2025, dotado con 45.000 euros. Este año se han recibido un total de 643 novelas provenientes de España y del extranjero, una cifra que supone un récord histórico de participación.

Cabe destacar, asimismo, que por primera vez se ha aceptado la presentación de originales en formato digital, lo que ha incrementado el número de manuscritos recibidos.  

El jurado de la presente edición está compuesto por el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, que actuará como presidente, los escritores Reyes Calderón, Juan Eslava Galán y Luz Gabás, la catedrática de Lengua y Literatura, Esperanza Sempere, el catedrático de Lengua y Literatura y escritor, Celso Serrano, y la directora de Editorial Planeta, Belén López. Amparo Koninckx, secretaria general de la Diputación Provincial, actuará como secretaria sin voto.

La ceremonia de entrega de este galardón, que se fallará el próximo 13 de marzo, se celebrará en la Sala Sinfónica del ADDA y podrá seguirse en directo en las cuentas de YouTube de Editorial Planeta, PlanetadeLibros y la Diputación de Alicante, así como en la red social X, a través de la etiqueta #azorin2025.

Frente a los 134 originales que concurrieron en la pasada edición, este año se ha alcanzado una cifra histórica de 643 novelas cuya procedencia se reparte entre España, con 121 ejemplares; América del Sur con 80; América del Norte con 38; América Central con 6 y Europa con 13. Además, un total de 385 obras no especifican procedencia.

De los manuscritos que provienen de territorio nacional, la distribución es la siguiente: Albacete (1), Alicante (8), Almería (1), Araba-Álava (1), Ávila (1), Barcelona (14), Bizkaia (4), Burgos (2), Cáceres (1), Cantabria (1), Castellón (2), Córdoba (4), Cuenca (1), Galicia (3), Girona (1), Huelva (2), Jaén (2), Jerez de la Frontera (1), La Rioja (1), Las Palmas de Gran Canaria (2), León (2), Lleida (1), Madrid (30), Málaga (5), Murcia (4), Salamanca (2), San Sebastián (1), Santa Cruz de Tenerife (1), Sevilla (6), Tarragona (5), Toledo (1), Valencia (4), Valladolid (1), Viladecans (1) y Zaragoza (4).

La Diputación de Alicante reúne a más de un centenar de alcaldes y alcaldesas de la provincia para tomar el pulso a la realidad local

Geno Micó, primera teniente de alcalde y Lluís Deltell, segundo teniente de alcalde, participaron en representación del ayuntamiento de Novelda

El Foro de Alcaldes celebrado esta mañana en el MARQ aborda, en dos mesas redondas y con representación de las distintas sensibilidades políticas, las necesidades e inquietudes de los ayuntamientos

El presidente de la Diputación resalta la importancia de este órgano “para que los pueblos de la provincia nos escuchemos entre nosotros”

La burocracia administrativa, la ejecución de las ayudas, los planes de inversión de la Diputación o la gestión de los servicios centran el debate en esta segunda cumbre 

Más de un centenar de alcaldes y alcaldesas de la provincia se han dado cita esta mañana en el MARQ, convocados por el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, para participar en el Foro de Alcaldes que ha organizado la Diputación de Alicante con el objetivo de reforzar la comunicación con los ayuntamientos y avanzar en municipalismo.

         “Este encuentro debe servir para que nos escuchemos todos los municipios, para que los pueblos de la provincia se escuchen unos a otros”, ha apuntado Toni Pérez durante la clausura de este foro, en el que se han desarrollado dos mesas de debate con la participación de los máximos representantes municipales de distintos partidos políticos, quienes han planteado las necesidades de los ayuntamientos y las principales inquietudes en su relación con la Diputación.

         El dirigente alicantino ha abogado por la “escucha activa permanente” y el “diálogo” entre las administraciones locales para avanzar como provincia y ha defendido la labor de la Diputación de Alicante, “donde estamos trabajando para optimizar recursos, fomentar acuerdos y seguir cumpliendo nuestro objetivo, que es prestar asistencia y apoyo a los municipios, de forma especial a lo más pequeños”.

         En este sentido, Toni Pérez ha apuntado que la Diputación de Alicante “siempre está atenta a la realidad de los 141 municipios y tres entidades menores de la provincia, pero no siempre un alcalde o alcaldesa puede escuchar a otro alcalde o alcaldesa de su provincia hablar de la singularidad de su localidad y de sus inquietudes… y para esto debe servir también este foro”.

En su discurso, el presidente ha defendido el papel de la institución provincial “en la vertebración del territorio, cuyo desarrollo pasa por hacer avanzar, sin excepción, a todos nuestros municipios, generando en el territorio un espacio de bienestar donde cualquier vecino, viva donde viva, tenga las mismas oportunidades”. 

Al respecto, ha destacado la inversión realizada por la institución en infraestructuras y carreteras o el asesoramiento que Suma Gestión Tributaria está ofreciendo a los ayuntamientos, especialmente a los más pequeños, para adaptar sus ordenanzas a la Ley 7/2022 de tratamiento de residuos.

Por otra parte, Toni Pérez ha reclamado durante su intervención una financiación local adecuada, así como la derogación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que imponen reglas fiscales a los ayuntamientos impidiendo que puedan hacer uso de sus ahorros para afrontar gastos e inversiones. 

         La tramitación de subvenciones, la ejecución de las inversiones, la movilidad y el transporte o la gestión de los servicios han sido algunos de los temas tratados en este Foro, que ha abierto la vicepresidenta primera y diputada de Ciclo Hídrico, Ana Serna, quien ha expuesto algunos de los programas de apoyo a los municipios que la institución provincial desarrolla, como el servicio de gestión de agua potable y alcantarillado para poblaciones más pequeñas o las ayudas para la gestión de residuos, entre otras muchas. Asimismo, ha recordado que el presupuesto de la Diputación para este ejercicio destina el 50% de sus más de 334 millones de euros al municipalismo

“Este encuentro debe servirnos para favorecer la participación de los alcaldes y alcaldesas en las políticas públicas que impulsamos desde la propia Diputación”, ha apuntado Serna, quien ha añadido que “esta institución apuesta por una gestión seria, eficaz, realista y útil, una gestión que dé una respuesta acorde a las necesidades de nuestros municipios, de forma especial a aquellos que cuentan con menos recursos económicos, materiales y humanos”, ha añadido. 

Las localidades de más de 5.000 habitantes han protagonizado la primera mesa redonda donde han participado los alcaldes de Pedreguer, Sergi Ferrús, Rojales, Antonio Pérez, y Teulada, Raúl Llobell.

El primero en tomar la palabra ha sido Sergi Ferrús, de Compromís, quien ha abogado, a nivel general, por la supresión de las diputaciones o, en su caso, por una restructuración que lleve a la profesionalización y despolitización de estas administraciones. Con respecto a la Diputación de Alicante, ha criticado el descenso de las inversiones recogidas en el Plan +Cerca o las ayudas para gasto social, así como el retraso en la ejecución de las obras del Plan Planifica, al tiempo que ha solicitado que la Diputación se sume al Fondo de Cooperación Municipal. 

Por parte del PSPV ha intervenido el primer edil de Rojales, Antonio Pérez García, quien ha defendido el papel de “ayuntamiento de ayuntamientos” que ejerce la Diputación y ha planteado distintas propuestas, como la mejora de los sistemas informáticos, una gestión más directa de los ayuntamientos en los proyectos del Plan Planifica o que, tal y como ya se realizó el pasado año, el Plan +Cerca se dirija a financiar gasto corriente. Un aumento de las partidas destinadas a Ciclo Hídrico o a la prevención de incendios forestales o la implicación de la Diputación en la mejora del transporte, aunque no es competencia provincial, han sido otras de las reivindicaciones del alcalde de Rojales.

El primer edil de Teulada-Moraira, Raúl Llobell, del PP, ha agradecido, por su parte, la labor de la Diputación y ha sostenido que sin el apoyo de la institución provincial algunos municipios no podrían hacer frente a muchos servicios e inversiones “y no podrían subsistir”.  De forma concreta, ha destacado las ayudas en materia de Ciclo Hídrico, así como su labor de coordinación en el Consorcio de Aguas de la Marina Alta. Como propuestas de mejora, ha planteado la necesidad de reducir la burocracia y una tramitación administrativa más ágil y ha pedido el apoyo de la Diputación de Alicante a las reivindicaciones de la comarca para que el Ministerio de Transportes ponga en marcha el tren de la costa.

El Foro de los Alcaldes ha centrado su última parte en los municipios de menos de 5.000 habitantes, que han estado representado en el debate por los primeros ediles de Daya Vieja, José Vicente Fernández, Tibi, José Luis Candela, y Agres, María García.

José Vicente Fernández, de Compromís, ha repasado las dificultades con las que se encuentran las poblaciones más pequeñas para hacer frente a la prestación de servicios y ha reclamado, en este sentido, más ayudas económicas a la Diputación para estos pueblos de acuerdo con los principios de solidaridad y equilibro intermunicipal que establece la ley. Asimismo, el primer edil de Tibi ha pedido un mayor apoyo en la prestación y gestión de los servicios públicos básicos, como el tratamiento de residuos, y una mayor representación política de las localidades pequeñas en la corporación provincial.   

         El alcalde de Tibi, el socialista José Luis Candela también ha reclamado que se priorice a los municipios más pequeños en el reparto de las ayudas, así como que se optimicen los trámites burocráticos, al tiempo que ha defendido que desde la Diputación de Alicante se tengan en cuenta las características de cada localidad en el reparto de subvenciones para que estas se ajusten a las necesidades concretas. El primer edil ha insistido, además, en que se cuente con bolsas de empleo que den servicio a los ayuntamientos, así como que la institución provincial se sume al Fondo de Cooperación Municipal.

         Finalmente, la alcaldesa de Agres ha centrado su intervención en proponer distintas mejoras en las convocatorias de subvenciones como la agrupación de las ayudas en una única convocatoria, -como ya se hace en Cultura o Desarrollo Económico, dando libertad a los ayuntamientos para acogerse a la línea que necesiten-, o la ampliación de los plazos para realizar las actividades, acogerse a las convocatorias o presentar las justificaciones. María García ha solicitado también un refuerzo del personal al servicio de las poblaciones más pequeñas, como secretarios o interventores, y ha puesto en valor la aportación de la Diputación para afrontar las distintas necesidades de los municipios. 

         El Foro de los Alcaldes de la Provincia viene recogido en el Reglamento Orgánico de la Diputación de Alicante y es el segundo que se celebra en la historia de la institución provincial con el fin de propiciar la participación de los ayuntamiento en las políticas de la institución y abrir nuevas líneas de diálogo entre administraciones.

El sector del mármol de Novelda presente en Cevisama bajo la Stone Gallery

La 41ª edición de Cevisama, la feria internacional de cerámica y equipamiento de baño, ha abierto sus puertas en Feria Valencia con una fuerte presencia del sector del mármol y la piedra natural de Novelda. 

La Stone Gallery, espacio dedicado a este sector, ha sido el escenario donde las empresas noveldenses han mostrado sus últimas innovaciones y diseños.

Durante la visita del Presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón no ha dudado en visitar la zona dedicada al mármol y la piedra natural de Novelda.

Geno Micó, alcaldesa en funciones de Novelda, ha encabezado la delegación municipal que ha visitado la feria, junto al edil Lluís Deltell. En declaraciones, Micó ha destacado la importancia de la presencia institucional: «El Ayuntamiento ha querido estar presente y visitar no solo a las empresas de Novelda en la Stone Gallery, sino a todas las que representan un sector tan importante como el del mármol y la piedra natural».

La alcaldesa en funciones ha quedado gratamente impresionada por la evolución del sector: «He visto una evolución muy importante. Este año vemos el mármol en diferentes facetas, lo que demuestra que ha habido un gran esfuerzo dentro del sector por modernizar, aplicar nuevas tecnologías y diversificar el producto, manteniendo la esencia de la piedra natural».

Micó ha aprovechado la ocasión para reafirmar el compromiso del consistorio: «El Ayuntamiento está siempre al lado de las empresas y la Asociación de Mármol». Luis Deltell, edil y portavoz del equipo de gobierno, también ha acompañado a la alcaldesa en su visita, reforzando este mensaje de apoyo institucional.

Por su parte, Encarni Abad, directora de Mármol de Alicante, ha ofrecido una visión más detallada de la participación del sector en Cevisama: «Este año hemos venido con 12 empresas acompañándonos a la asociación en la Stone Gallery, y llevamos alrededor de 5 años asistiendo a esta feria». Abad ha expresado su agradecimiento por el apoyo institucional y ha destacado la importancia de Cevisama para el sector: «Esta feria es crucial para nosotros por su cercanía y porque aprovechamos el programa de compradores internacionales del IVACE, que trae a más de 100 compradores».

La directora de Mármol de Alicante ha señalado también la excelente ubicación de la Stone Gallery este año y ha compartido las primeras impresiones positivas de los expositores. «La valoración hasta ahora es bastante favorable. De hecho, solo el primer día de esta edición equivale a tres días de la feria del año pasado en términos de afluencia y negocio», ha afirmado Abad.

Cevisama 2025 se ha caracterizado por una fuerte apuesta por el producto europeo, con un 96% de los expositores procedentes del continente. La feria, que se desarrollará hasta el próximo viernes, ocupa una superficie expositiva de 50.000 metros cuadrados y espera recibir compradores de cerca de 150 países.

Entre las novedades de esta edición destaca el Hotel Cevisama, una recreación de un hotel de diseño de 800 metros cuadrados que muestra las mejores aplicaciones de cerámica y equipamiento de baño de una treintena de expositores.

La presencia de las empresas noveldenses en Cevisama 2025 no solo refuerza la posición del sector del mármol y la piedra natural en el mercado internacional, sino que también demuestra la capacidad de innovación y adaptación de una industria tradicional a las nuevas demandas del mercado. Con el respaldo institucional y el dinamismo empresarial, el sector del mármol de Novelda se posiciona como un referente en la Stone Gallery de Cevisama, consolidando su papel en la economía local y su proyección internacional.