Mármol de Alicante ha desarrollado un proyecto para promover la seguridad en las explotaciones e industrias de roca ornamental

0

Los contenidos desarrollados pretenden mejorar las actuaciones que puedan derivarse tras una emergencia que pueda darse en un centro de trabajo industrial o minero.

Mármol de Alicante, Asociación de la Comunidad Valenciana pone a distribución de sus asociados y a las persona interesadas en general los entregables elaborados en el marco del proyecto que le ha sido subvencionado según Resolución de 27 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral, sobre concesión de las subvenciones públicas para la realización de acciones de prevención de riesgos laborales, de acuerdo a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, convocadas mediante Resolución de 14 de agosto de 2024, de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.

Los materiales creados por nuestra Asociación y el Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales (CTM) podrán ser utilizados por las empresas y personas trabajadoras del sector para fomentar unas condiciones de trabajo seguras y saludables tras una emergencia.

Los objetivos generales de este proyecto han sido el de favorecer el cumplimiento de determinadas líneas de la Estrategia Valenciana de SSBT, desarrollar productos finales que puedan ser de utilidad a diversos grupos de interés, considerar colectivos preferentes identificados en la convocatoria, fomentar el cumplimiento de la normativa, mejorar la cultura preventiva y reducir la siniestralidad en un sector peligroso.

Como resultado de este proyecto, se han elaborado 10 folletos temáticos y un resumen que pueden descargarse desde la propia web de nuestra Asociación en el link siguiente: ENLACE PROYECTOS PRL

La Asociación espera que la siniestralidad del sector siga descendiendo y que en el caso de un accidente se puedan minimizar las consecuencias de este gracias a los materiales elaborados.

Recuerda que en cualquier situación de emergencia debes de aplicar el protocolo P.A.S., consistente en Proteger, Avisar y Socorrer.

Venus brilla en pleno día este 15 sábado de febrero

0

Mañana, 15 de febrero, los aficionados a la astronomía y el público en general tendrán una oportunidad excepcional de observar Venus a plena luz del día.

El planeta, conocido como «el lucero del alba» o «lucero vespertino», se encuentra actualmente en su punto de máxima luminosidad, y pasará por el meridiano a las 15:38 horas, permitiendo su localización mediante el Reloj Astronómico Solar Jorge Juan.

Este es un instrumento perfecto para lograr observar el cielo, aprovechando la alineación del planeta con el meridiano local y facilitando así su localización incluso en condiciones de luz solar intensa.

Este evento astronómico no solo es una experiencia visual única, sino también una excelente oportunidad educativa para introducir a niños y adultos en la observación astronómica. 

Ya en la calle el periódico de febrero de Novelda Digital

0

El reportaje de la Agenda Urbana 2030 y el especial de la recta final del Mercado de Abastos marcan esta edición, además de los mejores momentos de nuestra querida Mitja Festa.

Nuestra última edición mensual destaca el récord turístico alcanzado por Novelda en 2024, con un aumento del 70.366 en el número de visitantes. Este logro se complementa con la reducción del desempleo en 46 personas durante el mes de enero.

El pleno ordinario de febrero ha sido objeto de especial atención, marcado por debates intensos sobre el Mercado, las contrataciones y la Casa Mira. La edición incluye un reportaje especial sobre la Agenda Urbana 2030 con la concejala de Urbanismo, Isabel Miralles.

Además, dedicamos un especial a la visita realizada el jueves 13 de febrero al Mercado de Abastos, con detalles sobre su reforma proporcionados por el concejal de Contratación, Lluis Deltell, y representantes de la empresa ejecutora.

La Mitja Festa 2025 ocupa un lugar destacado, con una amplia galería de fotos del espectacular desfile infantil. El evento incluyó el tradicional Avís de Festa realizado por CAPAZ, marcando el inicio de un fin de semana repleto de actividades festeras. Además, se incluyen reportajes sobre el Día de las Banderas y la entrega de premios de fotografía, así como la revista El Fester de Alicia Agapito. También detallamos nuestras secciones de deportes, resumen mensual, seguridad o el apartado de opinión.

Como cada mes, desde Novelda Digital reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer una información local confiable, fidedigna y cercana, cubriendo exhaustivamente la actualidad noveldense del último mes.

Espacios de vida

Tribuna de opinión de Rosanna Arango Escursà (Festival Natura)

Desde pequeña me han fascinado las flores, sobre todo las silvestres: ésas que habitualmente pasan desapercibidas, pero que, al contemplarlas, muestran una sencilla y delicada belleza. En nuestra niñez las plantas formaban parte de nuestros juegos, sobre todo los de cocina, como los botoncillos de las malvas que usábamos a modo de panecillos o quesitos o las hojas de diferentes plantas que machacábamos entre piedras, clara reminiscencia de tiempos primitivos. Raro era el día en que no regresaba a casa con algún pequeño ramo de agritos o de rabaniza blanca que tanto abundaban en los terrenos abandonados del extrarradio de la mayoría de barrios. En el Sagrado jugábamos, sobre todo, en lo que hoy es el parque de Pocoyó y en los bancales de olivos y granados próximos a la acequia o en terrenos incultos. 

Muchos de esos eriales se transformaron en solares en los que acabaron construyendo bloques de pisos. Los que corrieron mejor suerte fueron destinados a parques, como el de La República. Con ellos desapareció también aquel juego libre e improvisado que disfrutamos las generaciones pasadas y que no se puede llevar a cabo en los parques, aunque maravillosos y necesarios, entre otras cosas porque carecen de aquellos elementos que uno podía encontrar como restos cerámicos o fragmentos de metal y porque debemos cuidar los espacios públicos y no dañar su vegetación. Aún así, las hojas caídas, las piñas, etc, siguen prestándose al disfrute infantil si se propicia la fantasía en lugar de permitir que pisoteen o arranquen ramas; o podemos introducirlos en el mundo de la observación jugando a ser exploradores y científicos.

           Sobre los solares, en la actualidad se pide que estén desbrozados al máximo aunque la basura puntual que se echa incívicamente puede atraer igualmente a los roedores. Lo ideal sería dejar pequeñas islas de vegetación. Está comprobado que los canales que crean las raícen captan el agua los días de lluvia, evitando escorrentías y  encharcamientos. En suelos compactados, se ha demostrado que las raíces de árboles y plantas mejoran la infiltración del agua en un 153 % en comparación con suelos no plantados (Robles, T., 2024). Estas islas también servirían como refugio y hábitat para los gatos de la zona y  otros seres como las aves, mariposas, etc. que comparten nuestro entorno. Con espacios vegetales separados se minimizaría el riesgo de incendio en verano y las plagas de roedores, cucarachas, chinches y otros al estar controladas por los gatos y aves.

     Si la vegetación del entorno era una fuente constante de juego y aventura, también me atraían mucho esos jardines diminutos y fragmentados que son las macetas. Nuestro balcón poseía la típica barandilla sencilla de hierro con jardinera en la parte baja en la que vivían, en rústicas macetas de barro, robustos geranios y provocadores candelabros o pulpos (si bien los geranios me gustaban mucho, no sentía simpatía alguna hacia los últimos). Y, aunque las medidas de nuestro balcón eran pequeñas, las posibilidades para el juego eran inmensas: en él cabía un colchón de lana que servía para tumbarnos mientras leíamos aquellos maravillosos cuentos troquelados de editoriales como Fher o Vilmar o sencillamente para observar el cielo al tiempo que notábamos cierta ingravidez al mirar de reojo el vacío a través de los huecos de la barandilla. También cabía una piscina redonda de las típicas infantiles y una silla baja de esparto que, dada la maestría de los artesanos de entonces, sigue igual de joven aunque haya cumplido muchos años. En las tardes de verano la persiana de madera se apoyaba sobre la barandilla y el balcón adquiría un aire de cabaña que ampliaba nuestras posibilidades de juego. Y no éramos los únicos, por supuesto, que campábamos a nuestras anchas en esos espacios. Los balcones cuidados y con plantas han sido lo habitual en muchas ciudades como la nuestra, del mismo modo que lo era ver macetas de aspidistras y lirios de la paz en la acera cuando se esperaba lluvia. Esos días adquirían personalidad propia, como si el aparecer repentinamente fuera de las casas las hubiera dotado de pies y de capacidad de razonar. Algunas tenían el porte de pertenecer a las estancias principales de la casa, otras a las más humildes como el recibidor. Unas eras frondosas, otras andaban escasas de cuidados. Viéndolas podías fantasear e imaginar cómo podía ser la casa por dentro y, por el tamaño y posible peso de la maceta, si había gente joven o sólo mayor.

     Y si los balcones tenían esa atracción, ¡qué decir de los patios y terrazas! Cuando entraba en alguno de ellos, me parecían fascinantes: con macetas diseminadas aquí y allí, con vetustos emparrados y generosos jazmineros. Aquellas casas bajas eran como masías entre edificios anodinos: espaciosas, repletas de recovecos y de misterios; con despensas, aljibes, chimeneas de grandes dimensiones, escaleras que bajaban o escaleras que subían… La mayoría conservaba objetos de los orígenes de la vivienda: tinajas, cazuelas de barro o aperos de labranza. A esa predilección, claro está, se sumaba el que buena parte de la vida de los protagonistas de los cuentos transcurriera en casas de campo, nunca en pisos.

     La celeridad en la que estamos inmersos la mayoría ha relegado muchos balcones y terrazas a meros anexos exteriores, en los que se sale de vez en cuando pero ya no se habita. Y, sin embargo seguimos admirando los espacios con plantas no sólo por su belleza, sino por ser una manifestación de ese pasado rural que todavía resiste el embate de la supremacía del cemento y del asfalto. Seguimos buscando el verde cuando viajamos y mientras callejeamos. A veces lo divisamos a lo lejos y, al acercarnos, nuestra mirada se topa con la simulación del plástico: inerte, opaco con el paso del tiempo, anormalmente simétrico. ¡Qué extraño resulta ver esa sustitución de algo tan hermoso y asequible como una planta de verdad! ¿Aceptaríamos en nuestros parques fuentes con el agua pintada, setos de plantas artificiales, grabaciones del canto de las aves? ¿Pasearíamos por bosques con árboles de plástico? ¿No es igualmente absurdo, entonces, ese artificio en nuestros espacios exteriores, esas plantas que cuelgan siempre invariables, sin brotes que las renueven, sin flores que atraigan nuestro olfato ni nuestra mirada, que no refrescan el ambiente ni relajan nuestros pensamientos? También se ha extendido esta moda de verde impecable y flores brillantes a edificios de reciente restauración. Nada más anacrónico que plantas de plástico en un edificio histórico. Nada más paradójico que la nobleza de mármoles, piedra, madera y forja de una fachada salpicada de ese ornamento sintético.

     Todavía se entiende menos si pensamos en que poco hay tan asequible como una planta. Ya sea en una tímida maceta o en una generosa tinaja, su verdor natural refulge de vida, palpita de tonalidades, convida la mirada a detenerse; puede convertir un espacio anodino y gris, en una pequeña explosión de colorido, de arte, de vida. Y no hay excusa posible: las hay para todos los gustos y para todos los lugares, para los que no pueden dedicar mucho tiempo y para los que querrían dedicarle mucho, para los espacios grandes y para los espacios reducidos; para los que entienden mucho y para los que lo ignoran casi todo. Incluso en lugares estrechos puede aprovecharse la pared para colgar alguna maceta.

      Y es que la vegetación absorbe CO2, purifica el ambiente, actúa como barrera acústica, nos brinda oxígeno, nos sirve de alimento, nos da frescor, nos produce deleite y relajación, nos aleja del aburrimiento con su variabilidad, es una muestra de la multiplicidad de formas que tiene la vida un caleidoscopio de tonalidades que hacen girar los diferentes momentos del día, un frasco de perfume que continuamente se repone y varía de intensidad.

     Las flores han estado presentes en los cultos del hombre desde la más remota antigüedad, casi siempre en un contexto sagrado de reverencia hacia la divinidad que regía el mundo natural. Ciertamente se ha perdido mucho de ese contexto, sólo así se entiende que ya no ocupen un lugar privilegiado o que se haya llegado a sustituir su belleza natural por la simulada de plástico. Nunca estuvo el ser humano tan alejado de la naturaleza, como apunta Northbourne:

No sólo el anhelo de naturaleza virgen, sino también el culto a las flores tan generalizado hoy en día, son por encima de todo, una reacción inconsciente contra la fealdad asociada con casi todos los productos de la sociedad industrial; y esa fealdad es en sí misma un signo, un signo de la odiosidad de todo lo que la produce. Si una ciudad moderna fuera conforme a las necesidades reales y al destino de sus habitantes, éstos la amarían y la buscarían en vez de salir al campo o a la playa a la menor oportunidad. (LORD NORTHBOURNE. Flores).

      Pero todavía podemos acercarnos, aumentar la naturaleza que nos rodea, desde la corporación, pero también individualmente. Hace cuatro años iniciamos el proyecto “Un oasis en tu balcón”,  junto con el ambientólogo Ignacio Mora y la bióloga Ana Sáez (podéis buscar los estupendos programas que grabaron con Tele Novelda de la mano de Maje Amorós). Alguno de vosotros, también en el ámbito escolar, os sumasteis al proyecto y acondicionasteis vuestros espacios exteriores (incluso quien no tenía balcón ni terraza aprovechó las repisas de las ventanas), pero debemos ser muchos más para hacer de nuestra ciudad un lugar más bello y agradable. Y para ello se pueden hacer muchas cosas que no requieren demasiado esfuerzo ni complicación y asequibles a cualquier economía: 

⸙  Las macetas se adaptan bien, como hemos dicho, a casi cualquier espacio y podéis buscar especies de interior o de exterior.

⸙  Si plantáis alguna aromática como el romero o el tomillo, os vendrá muy bien para la cocina.

⸙ Las hay, como la albahaca, que se usan tradicionalmente para repeler mosquitos, además de tener un uso culinario.

⸙ También podéis aprovechar, de los alimentos,  las semillas y los brotes de las patatas y de las cebollas para hacer vuestro pequeño huerto.

⸙ Si os gusta el bricolaje podéis construir entoldados verdes para contribuir a ganar sombra y frescor en los días de intenso calor con la ayuda de guías, cuerdas y/o celosías con los que hacer pérgolas con trepadoras como el jazminero o la bignonia (o con alguna especie de hoja caduca si precisáis que a esa zona le llegue el calor del sol en invierno).

⸙ Si sois amantes de los animales podéis poner cuencos con agua, alpiste o comida para insectívoros, colgar alguna caja-nido y colocar algún hotel de insectos (si acostumbráis a los niños a observarlos, contribuiréis a que no desarrollen fobias hacia ellos. Muchos insectos polinizan las planas de las que nos alimentamos o se alimentan otros seres. Un mundo sin ellos, nuestro mundo, no es posible). Además de favorecer la biodiversidad, podréis observar las aves que frecuentan vuestro espacio e, incluso, tener la fortuna de que aniden en ellos. En verano será importante que tengáis cuencos con agua y espacios en los que puedan reposar durante las horas más calurosas del día (los veréis descansar en vuestras barandillas o sobre alguna de las ramas de vuestras trepadoras buscando sombra y frescor), en invierno, cuando el alimento escasea, agradecerán mucho vuestro ayuda.

⸙ Si tenéis animales de compañía, buscad variedades que no les resulten tóxicas y proteged las plantas para que no las usen como arenero, con guijarros o con alguna mantita de geotextil o similar que además les servirá para tumbarse.


Para aquellos que no nos conozcan todavía, Festival Natura es una asociación ambiental y cultural que se formó en 2014. Aún siendo un grupo reducido y haber contado con un escaso patrocinio privado, el apoyo y colaboración de la concejalías de Medio Ambiente y Cultura nos ha permitido llevar a cabo proyectos dispares y más de 150 eventos de todo tipo: conciertos, conferencias, cine, teatro, cuenta-cuentos, publicaciones, programas radiofónicos, salidas divulgativas, reforestaciones, juegos, talleres, presentaciones de libros, exposiciones, proyectos escolares, sorteos y donaciones de libros relacionados con la naturaleza, etc. La mayoría englobados dentro de la programación del festival que realizamos en verano, en torno al 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente. La próxima edición tendrá, como temática central, esos espacios verdes urbanos. Os invitamos a participar y a mandarnos fotografías de vuestros espacios para animar a más gente a sumarse al proyecto. Podéis hacérnoslas llegar a través de nuestro Facebook.

El Instituto Juan Gil-Albert convoca la XXV edición de ‘Encuentros de Arte Contemporáneo’ dotado con 14.000 euros

El plazo de presentación concluye el 18 de marzo y la selección de propuestas se llevará a cabo por un jurado especializado

El certamen de carácter internacional incluye la edición de un catálogo y la organización de una exposición colectiva en el Museo de la Universidad de Alicante

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha convocado una nueva edición del concurso internacional “Encuentros de Arte Contemporáneo” dotado conun primer premio de 8.500 euros, un segundo de 3.000 y un tercer premio de 2.500 euros. El plazo de presentación de trabajos ya está abierto y concluirá el próximo 18 de marzo.

El principal objetivo de este certamen es potenciar mecanismos que favorezcan el encuentro y la participación de los jóvenes creadores plásticos,no solo de la provincia sino también de cualquier parte del mundo, para pulsar el estado actual del sector. Además, el certamen tiene como finalidad la organización de una exposición colectiva y la publicación de un catálogo.  

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha manifestado que “la institución provincial mantiene firme su compromiso de incentivar, impulsar y apoyar la formación de artistas emergentes para ampliar el reconocimiento y el valor social de su obra, así como ofrecer una plataforma de encuentro que estimule la investigación, la producción y el desarrollo de nuevas propuestas”.

El Club Atlético Novelda Carmencita vuelve a sobresalir en múltiples competiciones

El Club Atlético Novelda Carmencita ha demostrado su excelencia en diversas competiciones de atletismo, logrando resultados destacados y dos nuevas clasificaciones nacionales.

Este mes, entre sus logros vamos destacando a Manuel Serrano, que se erige como la figura principal al conseguir un triplete en Elche y asegurar su participación en los Campeonatos de España de 5K y 10K en ruta.

En el Control Absoluto Federado de Pista Cubierta en Elda, Serrano confirmó su versatilidad al imponerse en la prueba de 400m en la categoría Máster-60. Su actuación más sobresaliente llegó en el 10K Rotary de Elche, donde no solo ganó en su categoría sino que también obtuvo las marcas de clasificación para los nacionales de 5K y 10K.

El éxito del club se ampliará a otros atletas en el 10K de Elche. Andrés González lideró al equipo con un séptimo puesto en Máster-B, seguido por Alberto Botella Gombao (13º en Máster-C), Maite Botella (10ª en Sénior Femenina con marca personal), Martín Ortega (58º en Máster-A) y Sergio Sánchez Cantó (92º en Máster-A).

En el 10K de Villarrobledo, Fernando Pérez logró un meritorio séptimo puesto en Máster-G, mientras que Pablo Romero continuó su racha de podios con un tercer lugar en Máster-H.La presencia del club se expandió hasta Ibiza, donde Sergio López Morote finalizó 38º en Máster-A, mostrando una progresiva mejora en su rendimiento. Estos resultados consolidan al Club Atlético Novelda Carmencita como una potencia en el atletismo regional y nacional, demostrando su capacidad para brillar en diversas disciplinas y categorías.

‘Misión RegenerACCIÓN’ para proteger el agua y la Tierra

Coincidiendo con el Día Mundial de la Educación Ambiental, Aqualia presenta la 23ª Edición del Concurso Digital Educativo Infantil, que se celebra en España, Colombia y, por primera vez, en México.

La educación ambiental resulta primordial para valorar adecuadamente el medioambiente y contribuir a la conservación de sus recursos naturales. Una adecuada formación medioambiental es clave para adquirir conocimientos y conductas que velen por el entorno y logren sociedades sostenibles, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

En esta ocasión, los jóvenes artistas tendrán que demostrar su creativiad para combatir el avance de la desertificación por todo el planeta y pasar a la RegenerACCIÓN, recuperando las zonas dañadas para que vuelvan a ser verdes y fértiles con la ayuda de una buena gestión del ciclo integral del agua. Podrán participar todos los niños que cursen 3º y 4º de Primaria en los municipios en los que Aqualia presta servicio en España, Colombia y este año, como novedad, también en México.

Regenerar y mejorar la vida en el planeta

En la página web www.aqualiayods6.com, los jóvenes encontrarán las bases, recursos digitales y herramientas para desarrollar sus creaciones online de manera sencilla. En esta edición, los Guardianes Sostenibles estudian la estrategia para combatir a Desertus en diferentes regiones del planeta. El trabajo en equipo con los habitantes de las zonas en peligro y la gestión del ciclo integral del agua serán claves para frenar la desertificación y regenerar las zonas dañadas.

En la web encontrarán materiales didácticos que les ayudarán a afrontar este reto: vídeos de animación educativos, como el que explica qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el cómic “Los Guardianes Sostenibles. Misión RegenerACCIÓN” en el que los protagonistas se enfrentan a la desertificación; pósteres ilustrados con diversos juegos para aprender sobre hábitos sostenibles y biodiversidad; y un espacio para compartir ideas para cuidar del medioambiente.

Para participar, una vez accedan al site, tendrán que contestar una sencilla pregunta sobre el certamen y, a continuación, tendrán acceso al lienzo para empezar a crear. Aquí, podrán escoger entre diferentes regiones verdes y zonas agrícolas planteando gráficamente las soluciones para frenar a Desertus y regenerar las zonas dañadas. Al finalizar la misión podrán descargarse un diploma que les acredita como “Guardianes Sostenibles”. En esta aventura educativa los jóvenes conocerán los conceptos básicos del cambio climático y el papel de la gestión del ciclo del agua para preservar el entorno.

El Concurso se convoca, además de en España, en los 13 municipios colombianos gestionados por Aqualia en los departamentos de Córdoba y Norte Santander. Además, por primera vez en esta edición podrán participar los escolares de los municipios mexicanos de Los Cabos (estado de Baja California Sur) y Guaymas-Empalme (estado de Sonora). Los trabajos podrán presentarse hasta el próximo 22 de marzo, Día Mundial del Agua. 

Los participantes optarán a conseguir 10 premios individuales para los ganadores (10 tarjetas para material deportivo valoradas en 250 euros cada una); 250 premios para los niños finalistas (tarjetas de 30 euros para material deportivo); y un premio colectivo para un colegio (un vale de 1.000 euros para material educativo). El nombre de los ganadores se difundirá, a partir del 5 de junio (Día Mundial del Medioambiente), a través de la web de Aqualia(www.aqualia.com), en la propia web del Concurso, en todas las oficinas de Aqualiay a través de las cuentas de X (Twitter) @aqualia y de Instagram aqualia_official.

23 años educando en sostenibilidad

El certamen continúa siendo un referente en educación medioambiental. La plataforma digital educativa infantil de Aqualia ha formado de manera creativa y divertida sobre sostenibilidad ambiental a varias generaciones desde el año 2002, sumando cerca de 300.000 escolares en total. La compañía ha puesto a disposición de más de 1.100 ayuntamientos de España donde presta servicio una herramienta con material educativo preparado para las clases de 3º y 4º de Primaria, llegando cada año a unos 450 colegios. En los últimos años el certamen se ha implantado también en Colombia y en esta edición, lo hará en México.

El pasado año participaron más de 9.100 alumnos, un 15% más que en 2023. Además, el certamen proporcionó 5.300 horas de formación digital en sostenibilidad (un 30% más que en la edición pasada).

El certamen se enmarca en el conjunto de iniciativas que regularmente desarrolla Aqualia con colegios, institutos y centros universitarios para dar a conocer las fases del ciclo del agua y educar en un uso más responsable de este recurso. En 2024, la plataforma educativa recibió el prestigioso Premio Ramón del Corral de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) en la categoríaESG Compromiso Ambiental”.

El Ministerio de Defensa oferta 4.442 nuevas plazas para tropa y marinería

El viernes 21 de febrero termina el plazo para pedir cita al proceso de selección.

Debido a la evolución de efectivos de las Fuerzas Armadas durante el año 2024, la oferta de plazas del primer ciclo de selección para el ingreso en los centros de formación para incorporarse a las escalas de Tropa y Minería en 2025 es de 4.442 vacantes, cuyo proceso de selección se inició con la solicitud de cita previa el pasado 30 de enero. Las plazas ofertadas se distribuyen de la siguiente manera: 3.200 para el Ejército de Tierra, 662 para la Armada y 580 para el Ejército del Aire y del Espacio.

La convocatoria con las bases del concurso para el ingreso en las escalas de tropa y marinería del año 2025 y el anexo con las plazas ofertadas en toda España que se publicó en el BOE nº 35 del día 29 de enero de este año, están disponible en el siguiente enlace: Disposición 1590 del BOE núm. 25 de 2025

Plazas en la Comunidad Valenciana:

En la Comunidad Valenciana se ofertan en la provincia de Valencia 55 plazas para el Ejército de Tierra y en la provincia de Alicante 2 plazas para el Ejército del Aire. En la Región de Murcia se ofertan 70 plazas para el Ejército de Tierra, de las cuales 10 están destinadas a ciudadanos extranjeros, 74 plazas para la Armada y 50 plazas para el Ejército del Aire y del Espacio.

En concreto, en la Comunidad Valenciana se ofertan para el Ejército de Tierra 21 plazas en el Regimiento de Caballería “Lusitania” nº 8 de paracaidistas ubicado en la Base Militar de Marines (Valencia) y 34 plazas en el Regimiento de Defensa NBQ “Valencia” nº 1 en el Acuartelamiento Daoiz y Velarde de Paterna (Valencia), y para el Ejército del Aire y del Espacio 2 plazas en el Escuadrón de Vigilancia Aérea nº 5 del Ejército del Aire ubicado en Alcoy (Alicante).

Condiciones para participar en la convocatoria:

Los requisitos básicos para ingreso, entre otros, son tener entre 18 y 29 años de edad, al menos tener el nivel de estudios de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o sus equivalentes y carecer de antecedentes penales.

Solicitudes, cita previa:

La solicitud de cita para participar en este proceso de selección del Ministerio de Defensa se puede realizar hasta el 21 de febrero, a través de la página web de la Sede Electrónica Central del Ministerio de Defensa https://sede.defensa.gob.es/, para resolver incidencias y consultas, y sobre la cita previa del proceso selectivo se podrá consultar en el teléfono 913089798 y en las oficinas de información de las Subdelegaciones de Defensa.

Pruebas de acceso:

Las pruebas de acceso y presentación de documentación, en la fecha que solicite el aspirante en la cita previa a través de internet, se realizarán en el Centro de Selección del Área de Reclutamiento de la Subdelegación de Defensa en Alicante, situado en la Calle Colombia nº 3 (antiguo hospital militar). También puede examinarse en cualquiera de los Centros de Selección de toda España, en las provincias que el interesado seleccione en la página web al solicitar la cita.

Los aspirantes participarán en un proceso de selección por el sistema de concurso-oposición en el que se tiene en cuenta los méritos y aptitudes de los solicitantes en dos fases. En la primera se valoran los méritos generales y académicos acreditados por los solicitantes, así como el resultado de las pruebas de aptitudes de cuya evaluación se obtiene la puntuación de la oposición del aspirante. Las pruebas de aptitud medirán los factores de aptitud verbal, numérica, espacial, mecánica, perceptivo, memoria y razonamiento abstracto.

En la segunda fase se realiza una prueba de personalidad, un reconocimiento médico y las pruebas de aptitud física (salto de longitud sin carrera–potencia tren inferior; abdominales–resistencia muscular abdominal; flexo-extensiones de brazos–resistencia muscular tren superior, y carrera de ida y vuelta–resistencia cardio-respiratoria).

Ingreso en el Centro de Formación e incorporación a las unidades:

Los aprobados ingresarán en los centros de formación el 5 de mayo de 2025 y se incorporarán a la escala de Tropa y Marinería el 11 de julio de 2025.

Futuro profesional:

Se ofrece una profesión donde lo importante son las personas, el trabajo en equipo, la especialización y el espíritu de superación, donde no hay lugar para la rutina y donde se adquieren valores como el compañerismo, la solidaridad y el servicio a la sociedad.

El compromiso inicial firmado es de tres años (compromiso renovable hasta los 45 años de edad como máximo, momento en que el personal de tropa se desvincula de las Fuerzas Armadas reincorporándose a la vida civil, con la condición de Reservista de Especial Disponibilidad). Como promoción profesional antes de cumplir los 45 años puede acceder por oposición a la condición de Tropa Permanente, ingresar por promoción interna en las Escalas de Oficiales (porcentaje variable, por concurso-oposición), Escalas de Suboficiales (reservadas el 80% de las plazas de ingreso, por concurso-oposición), así como acceder a las plazas reservadas para personal militar con más de cinco años de servicio en las Fuerzas Armadas para la Policía Nacional (hasta el 20% de la convocatoria), Guardia Civil (entre el 40% y el 60% de la convocatoria), y Personal Laboral del Ministerio de Defensa (50% de la convocatoria). 

Más información en la página de internet del Ministerio de Defensa www.reclutamiento.defensa.gob.es, en el teléfono 913089798, o presencialmente en la Oficina de Información del Área de Reclutamiento de la Subdelegación de Defensa en la Provincia de Alicante (Calle Colombia nº 3 de Alicante), o en el tfno. 965252590 y en el correo electrónico reclutamientoalicante@oc.mde.es

Novelda Unión FC y Thader FC se reencuentran esta noche en La Magdalena

El equipo verdiblanco busca revancha tras la reciente derrota en liga ante un rival directo en un duelo que promete intensidad.

El Novelda Unión FC y el Thader FC se enfrentarán esta noche en un emocionante partido de la Copa Nostra a las 20:00 horas, en un encuentro que llega con un extra de motivación para los locales tras el último choque liguero entre ambos equipos, en el que los de Rojales se impusieron por la mínima (1-0).

Con ambos clubes situados en la parte alta de la Lliga Comunitat Grupo Sud y empatados a puntos, el partido se presenta como una oportunidad para medir fuerzas de nuevo y demostrar quién está en mejor forma. El Novelda, que actualmente ocupa la segunda posición, llega con ganas de desquitarse y dar un golpe sobre la mesa en una competición donde quiere ser protagonista. Por su parte, el Thader, que ha demostrado solidez defensiva a lo largo de la temporada, buscará repetir la victoria y seguir demostrando su fortaleza.

Las claves del partido estarán en la efectividad de cara a puerta y el control del juego en la medular. Tras vencer a Catral-Castrum y a Torrevieja respectivamente ambos equipos disputan esta noche los dieciseisavos de final. Con todo listo para el pitido inicial, la afición espera un duelo vibrante y cargado de emociones en la Copa Nostra, donde solo uno podrá avanzar en la competición.