La concejala de Protección Animal, Lorena Candel, ha presentado un curso de formación obligatorio para gestores y alimentadores de colonias felinas, que se llevará a cabo el 1 de diciembre en el Casal de la Juventud: jornada intensiva, sesiones teóricas, prácticas y gratuito.
Desde la concejalía de Protección Animal de Novelda se anuncia la realización de un curso de formación dirigido a gestores y alimentadores de colonias felinas, que tendrá lugar el próximo 1 de diciembre en el Casal de la Juventud. Este curso, que es obligatorio según el artículo 24.1 de la Ley 2/2023 sobre protección, bienestar y tenencia de animales de compañía, busca mejorar el manejo y cuidado de las colonias felinas urbanas en la ciudad.
El curso, que se desarrollará de 9:30 a 14:30h., constará de una jornada intensiva donde se combinará sesiones teóricas y prácticas impartidas por dos especialistas en derecho animal y manejo de colonias felinas. Además, será gratuito.
El objetivo principal es dotar a los voluntarios de los conocimientos necesarios para gestionar adecuadamente la salud y el bienestar de los gatos, así como para mantener las colonias urbanas en condiciones óptimas. Al finalizar la formación, los participantes deberán superar un examen digital para obtener el carné oficial de manejo y alimentación de colonias felinas.
Lorena Candel subraya la colaboración continua con la Asociación CES Novelda, con quienes trabajan estrechamente para mantener cerca de 60 colonias urbanas en la ciudad mediante el método CES (Captura, Esterilización y Suelta). Este método ha demostrado ser eficaz no solo en controlar la población felina, sino también en mejorar el estado sanitario general de los gatos.
La marcha, que abarcó una distancia de 16 kilómetros, comenzó en Lorcha y se extendió hasta Villalonga, siguiendo el antiguo trazado del ferrocarril conocido como el ‘Tren dels Anglesos’.
El pasado fin de semana, un grupo de veintidós miembros del Club de Muntanyisme de Novelda participaron en una emocionante ruta de senderismo a lo largo de la Vía Verde del Serpis.
Un recorrido histórico y natural
La Vía Verde del Serpis es reconocida por su belleza escénica y su valor ecológico. Este antiguo ferrocarril, que operó entre 1893 y 1969, fue fundamental para el desarrollo industrial de la región y ahora se ha transformado en un sendero ideal para los amantes del senderismo y el cicloturismo. Durante la ruta, los senderistas pudieron disfrutar de paisajes impresionantes, incluyendo el ‘Barranc de l’Infern’, un espacio natural protegido que destaca por su biodiversidad.
Los participantes visitaron también las fuentes dels Bassiets y Ólbits, así como la emblemática Fábrica del Infern, una antigua central hidroeléctrica que añade un toque histórico al recorrido. Este tramo es famoso por sus túneles y puentes que aún se conservan, ofreciendo a los caminantes un vistazo al pasado ferroviario de la comarca.
Detalles de la actividad
La actividad comenzó en la antigua estación del tren de Lorcha, donde los senderistas se reunieron antes de iniciar su marcha. A lo largo del recorrido, se realizaron varias pausas para disfrutar del paisaje y reponer energías con almuerzos al aire libre. La dificultad de la ruta se considera fácil, lo que permite que tanto principiantes como experimentados puedan disfrutarla.
El clima favorable y la buena compañía hicieron de esta jornada una experiencia memorable para todos los participantes.
Con esta exitosa actividad, el Club de Muntanyisme de Novelda cierra un mes lleno de aventuras al aire libre, reafirmando su compromiso con el fomento del senderismo y la exploración de rutas históricas en la región.
Si quieres aportar tu grano de solidaridad con los afectados por la DANA en la provincia de Valencia puedes hacer una donación a 𝐀𝐥𝐢𝐜𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐆𝐚𝐬𝐭𝐫𝐨𝐧𝐨́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐒𝐨𝐥𝐢𝐝𝐚𝐫𝐢𝐚:
-ingresando en este número de cuenta del Banco Sabadell 𝐄𝐒𝟑𝟖 𝟎𝟎𝟖𝟏 𝟕𝟑𝟏𝟎 𝟔𝟖𝟎𝟎 𝟎𝟐𝟗𝟏 𝟗𝟔𝟎𝟑
-o haciendo un bizum al número𝟏𝟎𝟕𝟗𝟓.
🫶🏻Seguimos cocinando y repartiendo menús solidarios de comida caliente todos los días de la semana de 𝟖:𝟎𝟎𝐡 𝐚 𝟏𝟕:𝟎𝟎𝐡 en el 𝐏𝐚𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐄𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐑𝐢𝐨𝐝𝐞𝐥 de 𝐌𝐮𝐭𝐱𝐚𝐦𝐞𝐥.
En estos tiempos en que el río Vinalopó se ha convertido en protagonista de todas las conversaciones, veo con cierta incredulidad cómo todo gira alrededor de algo, para mí, no secundario, sino terciario si lo comparamos con lo verdaderamente importante, con los daños que ocurrirían en Novelda si una dana como la de València descargara la misma cantidad de agua en Elda, Monòver, o en cualquier ciudad aguas arriba de la nuestra. Que si vegetación sí, que si vegetación no…
Las dos primeras imágenes al final del texto las tomé hace dos domingos en la carretera que hay desde el aparcamiento del Castillo al Santuario. La tercera es de Google Earth de la misma zona. He marcado con línea negra el curso teórico de la Rambla, y en amarillo el curso real. Creo que eso deja en evidencia el verdadero problema que existe: que hemos convertido la Rambla en una Rambleta. Y estas no existen porque un día Dios se aburría y dijo: “voy a coger una azada y bajar a la Tierra, a hacer unos surcos a ver si me distraigo”. No, las ramblas existen porque en los climas secos, los ríos de pequeño caudal como el nuestro, cuando reciben lluvias torrenciales a lo largo de los siglos, cavan y “se hacen” sus propios cauces, a la medida de la cantidad de agua que arrastran a consecuencia de esas tormentas; ni más grandes ni más pequeños; solo el tamaño que necesitan para encauzar esas aguas que les llegan como una avenida. Los grandes ríos tienen sus zonas de inundación, mucho más anchas; los ríos de áreas semiáridas, como la nuestra, tienen ramblas muy marcadas en sus lindes, dejando claro qué espacio necesitan para cuando llegue la siguiente riada. Si se respetan esos lindes, nunca habrá inundaciones, las anteriores riadas ya “marcaron” su territorio, el que necesitan para dar salida a esos diluvios.
Pero el hombre, nosotros, la humanidad, sobre todo en el siglo XX, nos hemos convertido en una especie engreída que ha creído que podía dominar a la naturaleza y “pasar” de ella. Antes la Rambla era respetada. En los libros antiguos de actas noveldenses, de los siglos XVII, XVIII y XIX, se habla muchas veces de sequías prolongadas, de pedriscos, de aguaceros, hasta de nevadas (aunque parezca increíble, el 1 de abril de 1860 se habló de “unas grandísimas nevadas” que de forma continua azotaron al pueblo de Agost durante 5 días, del 17 al 22 de febrero), pero jamás se comentó nada sobre inundaciones en campos. ¿Por qué? Porque nuestros antepasados se sabían inferiores a la naturaleza, y la respetaban respetando a la Rambla y no invadiendo su territorio. Pero desde el siglo pasado, entre nuevos bancales, industrias, y hasta chalets que ahora uno se puede encontrar en plena rambla paseando por ella, eso se ha perdido. Las consecuencias son que, cuando ocurra una riada, el agua que venga no tendrá “su” espacio necesario en la rambla, porque ahora es una rambleta, y se desbordará porque nosotros la obligamos a ello. Si ahora hubiera una riada, los metros cúbicos de sus aguas no tendrían lugar para meterse dentro de su propia rambla, invadida por muros de bancales y demás construcciones humanas. Véanse las fotos subidas, que están hechas todas a la misma escala:
–La primera (tras las 3 primeras fotos) es a la altura del Clot Negre. Amplitud de la rambla, 175 metros
–La segunda es a la altura del Clot Roig. Amplitud de la rambla, 180 metros
–La tercera es un poco antes de la fábrica de Mármoles Seller. Amplitud, 134 metros
–La cuarta es en el pueblo. Amplitud, 30 metros
–La quinta es a la altura del puentecillo frente a Mármoles Luis Sánchez. Amplitud, 44 metros
–La sexta es a la altura del Xorro l’Assut. Amplitud, 66 metros
–Y la séptima es en cualquier punto del paraje Campet. Amplitud 45 metros.
A estas alturas, hablar de la vegetación es como decirle a un señor que está siendo comido por un león: “!Xe, tens una mosca parà en una ferida!” Cierto es que, sin una cobertura vegetal de secano autóctona, con fuertes raíces pivotantes que buscan el agua en profundidad, y que por ello son difíciles de arrancar por la corriente, el problema se agrava porque el agua corre más de prisa, el efecto cuello de botella se agrava, y el muro de agua de varios metros de altura lo tiene mucho más fácil para formarse. Por cierto, no entra aquí la caña, especie maldita a erradicar, foránea e invasiva, que se desprende con facilidad del suelo porque su principal sistema de expansión es a través de las raíces de su rizoma, como sabrá cualquiera que conozca a esta planta (la caña que el agua suelta vuelve a enraizar a través del tallo que tiene a ras del suelo). Esta especie vegetal, por el comportamiento que tiene para expandirse, sí puede embozar con facilidad ojos de puentes, porque ha evolucionado para soltarse, pero de todas formas, es un problema menor comparado con lo “gordo”.
Lo “gordo”, el problema real, como se ve, es otro. Por ponerlo en números inventados pero ejemplificadores, es como si antes la rambla fuera una olla preparada para albergar 200 litros. Ahora nosotros la hemos recortado para que le quepan menos de 100 litros. Los datos son los que son, y los números y las mediciones no varían aunque sea otra persona la que coja el metro. ¿La solución? La ideal sería volver a ampliar la rambla a su tamaño necesario, el que ella misma creó a través de sucesivas riadas. ¿No le hacemos caso? Pues por las malas ella seguirá con su costumbre de milenios y milenios, y ocupará con sus aguas su territorio. Da igual que ahora los seleccionadores nacionales (yo oposito a seleccionador provincial) de geografía y climatología pontifiquen lo que se les ocurra y culpen a la jara, a los humildes tarays y a las matas de tomillo de todos los males económicos posibles, y al Ayuntamiento por dejar crecer a estas buenas plantas naturales en su entorno (ahora convertidas en maleza y suciedad), ya que son necesarias para intentar retener o frenar el avance acumulativo de las aguas, y así permitir que el suelo absorba un poquitín más de ella (toda ayuda es poca cuando ocurren estos sucesos).
Es más, ahora viene la guinda. Después de tantas reuniones contra el cambio climático, tantos años con agendas para parar la contaminación por el carbono, etc., ahora llegan los datos del año 2023 y resulta que ha sido el año en que la humanidad ha echado a la atmósfera más gases de efecto invernadero. ¡Ole! En realidad, da igual lo que Europa haga. Es cierto que el avance, el desarrollo económico se ha basado en el uso de combustibles fósiles. El Mundo Occidental ha crecido y avanzado gracias a ellos. Ahora nos apretamos el cinturón para disminuir su emisión, pero las economías emergentes (China, India, Brasil, y otras) dicen: “¿Que nos apretemos NOSOTROS el cinturón? VOSOTROS habéis estado contaminando durante más de un siglo. Nosotros también tenemos derecho a crecer económicamente; dejadnos contaminar algo, la mitad que vosotros, 50 añitos de nada; dejadnos alcanzar vuestro estado del bienestar”. Más o menos, esa es la actitud que están teniendo, y no les falta, emocionalmente, algo de razón. ¿Por qué tienen que pagar ellos, frenando su desarrollo, las consecuencias de un cambio climático creado por el mundo occidental?
Pero ya estoy teniendo una de mis digresiones. Estábamos en el Vinalopó. Ahora, con este cambio climático, todo apunta, bueno, no apunta, se sabe, que las lluvias torrenciales van a ser habitualmente mucho más potentes, por dos cosas: uno, la atmósfera está más cálida, así que tiene más energía [es como si antes fuera un coche utilitario y ahora es un fórmula I], y dos, el mar está más caliente, luego puede inyectar más agua por evaporación y durante más tiempo en esa atmósfera energética [inyecta más gasolina al coche]. Ante esto, en realidad la solución práctica ideal sería no revertir la rambleta a su estado anterior de rambla, sino ampliarla a un tamaño más grande incluso, porque, siguiendo el símil de antes, quizá ahora la olla tenga que ser de 250 litros y no de 200. Novelda tiene la suerte de que el río no cruza por su centro, y esa ampliación podría hacerse por la orilla que mira al campo, cogiendo 20 o más metros por ese lado, y también por la orilla de la avenida del Vinalopó, convirtiéndola en una calle de un único sentido, devolviendo el otro carril a la rambla, ya que cualquier ampliación sería bienvenida para aminorar los posibles daños materiales, pero ¿quién sería capaz de hacer algo semejante? Toda medida en este sentido sería impopular y nefasta para bastantes personas; se haga lo que se haga siempre habrá perjudicados. Otra solución sería hacer un nuevo trayecto de rambla más alejado del pueblo, desviarla más al norte, para que, si pasa lo de Paiporta, los daños no afecten de igual manera a los barrios de la Cruz y la Garrova, principalmente. Todo esto sería algo inaudito por la enormidad de trabajo que representaría, pero bueno, también lo representó la creación de las vías del AVE, o la de la autovía Madrid-Alacant. Y caro, un montonazo, aquí y en todas las ciudades afectadas. ¿Vale la pena arreglarlo, o es mejor no hacer nada e indemnizar después a los damnificados? ¿Expropia el Estado o expropia la naturaleza con sus riadas? He aquí la cuestión.
La XIII edición de ‘Un Hospital de Cuento’ ofrece un completo programa didáctico con charlas, talleres, juegos, cuentacuentos y visitas teatralizadas
Entre los objetivos de este año se incluye la elaboración de un cuento que se podrá adquirir en la tienda del Museo y cuyos beneficios se destinarán a la investigación del cáncer infantil
La XIII edición del programa ‘Un Hospital de Cuento’ del Museo Arqueológico de Alicante ha arrancado estos días en el Hospital General Universitario Doctor Balmis para acercar la arqueología y la historia a los niños y niñas de larga estancia.
Un año más, la Fundación MARQ en colaboración con el Servicio de Pediatría y la Unidad Pedagógica Hospitalaria del Hospital y con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, Isabial, ha puesto en marcha esta iniciativa “con la que se ofrece un espacio común de trabajo en beneficio de los pequeños ingresados para que su estancia en el hospital sea más agradable”, ha explicado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro.
De esta manera, todos los martes, hasta el próximo mes de junio, monitores de la Unidad de Didáctica, Accesibilidad y Responsabilidad Social de la Fundación CV MARQ desarrollarán distintas actividades en la Unidad Pedagógica Hospitalaria para enseñar la historia de nuestra provincia y acercar a los niños las exposiciones temporales del MARQ mediante charlas, talleres didácticos, juegos, cuentacuentos o visitas teatralizadas.
Durante este curso 2024-25, la temática estará relacionada con la exposición temporal ‘Ciudades de Luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant. Alicante Antigua’ que se inaugurará en el MARQ a mediados de diciembre, para darles a conocer la historia de Alicante a través de las investigaciones realizadas en los últimos treinta años en el yacimiento de Lucentum. Además, este año, entre los objetivos del proyecto, está la elaboración de un cuento, cuya protagonista Chispita, viajará por Lucentum. Un cuento que se podrá adquirir en la tienda del MARQ y cuyos beneficios se destinarán a la investigación del cáncer infantil.
El proyecto ‘Un Hospital de cuento’ tiene entre sus objetivos que todos los niños, niñas y adolescentes ingresados en el HGUA, y en especial aquellos con enfermedades que requieran larga estancia, tengan la oportunidad de continuar aprendiendo y ampliando conocimientos sobre historia y el patrimonio arqueológico de la provincia. Este proyecto forma parte de los numerosos programas de Responsabilidad Social que la Fundación MARQ realiza con distintas asociaciones e instituciones de la provincia y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los participantes, a través de la cultura.
En la pasada edición del concurso, los agentes recibieron 1.082 dibujos procedentes de 18 localidades de toda la provincia
Los dibujos ganadores se utilizan cada año para diseñar las felicitaciones navideñas oficiales de la Guardia Civil de Alicante
La Guardia Civil de Alicante abre de nuevo el plazo para participar en su popular concurso de dibujo, que este año celebra su décima edición. Dirigido, como en años anteriores, a niños y niñas que cursen Educación Infantil o Primaria en cualquier centro escolar de la provincia de Alicante. Los dibujos ganadores serán utilizados, como es tradición, en la elaboración de la felicitación navideña oficial de la Comandancia de Alicante.
Plazo de participación y temática especial
Desde hoy, viernes 22 de noviembre, hasta el próximo miércoles 11 de diciembre, los alumnos y alumnas interesados podrán presentar sus dibujos, realizados conforme a las bases establecidas. Este año, además de las temáticas generales, se valorarán especialmente aquellos dibujos que representen el 65º aniversario de la creación de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, aunque no será un requisito obligatorio.
¿Cómo participar?
Los dibujos pueden ser enviados tanto a través de los centros escolares donde los niños se encuentren matriculados como de forma individual desde casa. Para participar, los pequeños artistas deben plasmar en sus creaciones lo que significa para ellos la Guardia Civil y enviarlas por correo electrónico antes de la fecha límite.
Categorías y premios
El concurso se organiza en tres categorías:
1. Primera categoría: Educación Infantil.
2. Segunda categoría: Alumnos de 1º, 2º y 3º de Primaria.
3. Tercera categoría: Alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria.
Un ganador será elegido por cada categoría. Los premiados no solo recibirán un reconocimiento por sus obras, sino que también tendrán la oportunidad de visitar las instalaciones de la Guardia Civil en Alicante.
En la pasada edición, el concurso recibió un total de 1.082 dibujos de 18 localidades distintas de la provincia, reflejando el entusiasmo y la creatividad de los más pequeños.
Consulta las bases del concurso
Las bases completas están disponibles en el siguiente enlace:
https://we.tl/t-eemsOoG3uL
Fotografía de uno de los ganadores del pasado año recogiendo el premio
Fotografía de los dibujos ganadores de la pasada edición y los premios correspondientes
Esta mañana ha hecho escala el exclusivo “Explora I” con 850 pasajeros que se han decantado por conocer Alicante, Elche y Alcoy.
El puerto de Alicante cerrará el año con la escala de 100 cruceros, una cifra récord que supone un incremento del 19% con respecto al año anterior.
El aumento del número de cruceros viene acompañado de la inclusión de un nuevo tipo de crucerista como refleja el atraque hoy del lujoso “Explora I” de Ia compañía MSC. Es el primero de una serie de 6 barcos de “ultralujo” que, además, apuestan por la sostenibilidad como elemento estratégico. De hecho, los nuevos Explora estarán propulsados por gas natural licuado lo que permitirá emitir hasta un 25% menos de CO2 a la atmósfera. Incluso la gama más moderna, los explora V y VI, estarán propulsados por hidrógeno.
Es la segunda vez que llega a aguas de la ciudad una embarcación del segmento de lujo de la compañía y la primera que lo hace el “ExploraI” motivo por el que se ha hecho acto de intercambio de metopas entre el capitán del barco, Diego Michelozzi, y la Autoridad Portuaria de Alicante, representada por su jefa de Infraestructuras, Sara García. En el acto también ha estado presente el director de MSC, Fernando Pacheco.
En esta ocasión los cruceristas, de procedencia estadounidensemayoritariamente, han escogido como primer destino de vista la ciudad de Alicante. Las siguientes opciones han sido Elche, Alcoy con visita a almazara y las Cuevas del Canelobre, en Busot.
El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.
Visita guiada castellano:
De martes a sábado: 12:30, 16:00 y 17:00 horas
Domingo: 12:30 horas.
Visita guiada valenciano:
Sabados y domingos: 10:30 horas
Visita guiada inglés:
Sabados y domingos: 11:30 horas
YACIMIENTOS
YacimientoTossal de Manises Lucentum
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
PASE EXTRA EN INGLÉS DOMINGO 17 NOVIEMBRE: 10:30 horas
YacimientoLa Illeta dels Banyets
Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
Visita guiada en valenciano:
Domingos 13 de octubre a las 10:30 horas
YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos
Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado. El Centro de Interpretación ubicado en el municipio se puede visitar de lunes a jueves, previa cita telefónica 965518067. Los viernes y sábados abre sus puertas de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 18:00 horas. Domingo cerrado.
YacimientoLa Cova de l’Or
Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico. Venta de entradas en www.marqalicante.com
LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO PARA EVITAR LAS MALAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
Torre Almohade de Almudaina
En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 11:30 horas
Sábado: 11:30 y 16:30 horas
Domingos: 11:30 horas
Cava Gran de Agres
Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.
A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.
El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.
El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.
La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.
Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.
VISITAS EDUCATIVAS: De martes a viernes, en horario de 10:00 a 14:00 horas.
El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com
VISITAS GUIADAS:
Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834o en el correo electrónico mubag@esatur.com
Studiolo. Una mirada a la colección de Candela A. Soldevilla
Desde el hall de la planta baja y a lo largo de toda la primera planta, la Colección Studiolo de Candela A. Soldevilla, dialoga, en clave contemporánea, con la exposición permanente del MUBAG ‘El siglo XIX. La colección a la luz’, ofreciendo una llamada a la reflexión sobre temas universales. Comisariada por Alicia Ventura, la idea es que el público conecte con las piezas desde una perspectiva distinta a través de 36 obras diferentes -30 esculturas, 4 dibujos, 1 óleo y 1 fotografía-, creadas por 31 artistas de épocas y estilos diversos de prestigio nacional e internacional como Eduardo Arroyo, David Nash o Ana Laura Aláez y otros de carácter más emergente como Federico Granell o Cristina Avello. Cada uno destaca por la técnica empleada para representar el tema, aunque el núcleo central de todas las obras sea la cabeza. Se encuentran esculturas en bronce, en madera, resina o incluso yeso dental, como contrapunto que enriquece la exposición del MUBAG, centrada más en la pintura.
Del trazo neoclásico al espíritu romántico
La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.
EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG
Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección
Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
‘Miguel Abad Miró. Dibujos de la colección Ricardo Fuente’
La exposición presenta la faceta de dibujante del artista y arquitecto alcoyano Miguel Abad Miró (1912-1994). Una selección de más de 90 bocetos, apuntes y dibujos fechados entre 1934 y 1989, que forman parte de una valiosa colección inédita compuesta por casi 200 trabajos. La muestra, dividida en siete ámbitos, evidencia las temáticas desarrolladas por el artista como el paisaje urbano, la figuración y el retrato, en el que sobresale. Un eje cronológico completa el recorrido con notas biográficas que conectan las vidas de Abad y Ricardo Fuente, también dibujante y amigo personal, que fue recopilando este valioso fondo artístico.
CONCIERTOS CONSERVATORIOS
Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá, martes 26 de noviembre
PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:
Las siguientes publicaciones se pueden consultar en la página web del MUBAG www.mubag.es
Catálogo exposición temporal ‘Dalí Metamorfosis’
Con motivo de la exposición ‘Dalí. Metamorfosis’, el MUBAG ha realizado un catálogo en el que se recogen los diferentes temas que aborda el recorrido de la muestra, así como la referencia fotográfica de obras que la componen.
Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
Cuadernos del MUBAG 02Desde el Museo se lanza el tercer número de Cuadernos del MUBAG, una extensa publicación que se centra en divulgar las exposiciones y actividades que se han desarrollado en el Museo a lo largo del 2023, así como en publicar contenido riguroso sobre los artistas presentes en la colección. Este nuevo número incluye artículos dedicados a Joaquín Sorolla, Lorenzo Casanova, Emilio Varela, Juan Navarro Ramón y Elena Aguilera, entre otros. Además, en un apartado especial se acercará la historia del Museo y su reciente reconocimiento.
Cuadernos del MUBAG – Extra 02La revista se acompaña de un nuevo suplemento titulado La desmaterialización de la escultura contemporánea de Alicante, en el que se analizará la influencia ejercida por los artistas Julio González (1876-1942) y Pablo Picasso (1881-1973), en particular, y en la escultura moderna, en general, sobre los escultores de Alicante centrándose en los conceptos de desmaterialización, minimalismo, transparencia e ingravidez.
https://addaalicante.es
Nuestras bandas y orquestas: Conservatorio Óscar Esplá
El lunes, 25 de noviembre a las 20:00 horas, la banda sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Alicante Óscar Esplá ofrecerá un concierto gratuito.
Ciclo Almantiga: Enrike Solinís
El Ciclo Almantiga ofrecerá el martes 26 de noviembre, a las 19:00 horas,el concierto Quintetos con guitarra de Luigi Boccherini interpretado por el guitarrista Enrike Solinís.
Ciclo Cámara: Joaquín Palomares/Bruno Canino
El violinista Joaquín Palomares y el pianista Bruno Canino protagonizarán una nueva jornada del Ciclo de Cámara. El viernes, 29 de noviembre a las 19:00 horas con el concierto Integral de las sonatas para violín y piano de J. Brahms.
ADDA Simfònica: Orfeón Donostiarra
CONCIERTO EN BENEFICIO DE LOS DAMNIFICADOS POR LA DANA
El domingo 1 de diciembre ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, ofrecerá el concierto “Carmina Burana” junto al Orfeón Donostiarra, así como las voces de la soprano Sabrina Gárdez, el sopranista Rafael Quirant y el barítono Milan Perišić. El programa está compuesto por Daphnis et Chloé, Suite núm 2, de Ravel, y Carmina Burana de Carl Orff. La recaudación de las entradas y de la Fila 0 (cuenta: ES94 0081 0693 61 0002423445) se destinará a paliar los daños producidos por la catástrofe de la DANA en la provincia de Valencia.
‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’
Con motivo del ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’, que se celebra el 25 de noviembre, la compañía alicantina ClownDestino tratará este tema a partir del espectáculo “Micromaqué?”. El acto, que tendrá lugar el lunes, 25 de noviembre a las 19:00 horas en la Casa Bardin, se completa con la proyección del cortometraje “Bien, bien”, de Álvaro García Company, protagonizado por Elena Furiase, actriz galardonada en cuatro festivales por este trabajo.
Presentación Ayudas a la investigación IAC (1)
El departamento de Publicaciones e Investigación ha organizado dos sesiones para presentar los trabajos seleccionados para recibir alguna de las ayudas a la investigación que convoca anualmente el IAC. La primera sesión será el martes, 26 de noviembre a las 18:30 horas, y la segunda el martes 3 de diciembre, a las 18:30 horas. Ambas, en la Casa Bardin.
‘Club de Cómic’: X-Men
Esta nueva sesión del ‘Club de Cómic’, que se aplazó por la DANA, será en la Casa Bardin, el martes, 12 de noviembre a las 19:00 horas, moderada por Dani Simón y bajo el título ‘X-Men como metáfora de la discriminación de minorías’. Requiere inscripción en bit.ly/ClubCOMIC3
Poligrafías
La Casa Bardin acogerá el miércoles, 27 de noviembre a las 17:30 horas, la presentación de los trabajos realizados en los talleres de “Poligrafías”, un encuentro entre artistas de dos disciplinas: la gráfica y la musical, para trabajar en la creación conjunta en la concepción de partituras gráficas. En esta ocasión se presentarán los trabajos realizados en los talleres realizados dentro de esta actividad.
Club de Cine: Parásitos y la crítica social en el cine de género
La Casa Bardin acogerá el miércoles, 27 de noviembre a las 19:00 horas un coloquio para analizar la película Parásitos (2019) de Bong Joon-ho, explorando su aguda crítica social y su capacidad para reflejar las desigualdades a través del thriller y la comedia negra. La participación requiere inscripción previa en bit.ly/ClubCINES
Entrega Premios del Documental Alicantino
El Museo de Bellas Artes de Alicante (MUBAG) acogerá el acto de entreta de la III edición de los Premios del Documental Alicantino el próximo 29 de noviembre, a las 18:30 horas. Los premiados son los documentales “Sempere: Geometría de lo intemporal”, de Lucía Sol Spinelli, galardonado con 3.000 euros, y “La cuarta barra”, de Thais Peñalver y Santiago García, con una dotación de 2.000 euros. También se han concedido dos menciones, una a “La decisión de Joaquina”, de Luis Javier Falcó, y otra a “Poble de peix”, de Marta Asensi y Jaume Lloret.
Exposición ‘Canelobre 40/75’
La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.
El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.
La diputada provincial de Alicante, María Loreto Serrano Pomares, realizó una visita a Novelda este 20 de noviembre, donde destacó la labor de importantes asociaciones locales.
Durante su recorrido, Serrano resaltó el trabajo de la Asociación de Parkinson de Novelda, que desde 2009 ofrece servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad y sus familias. En este contexto, el portavoz del Partido Popular de Novelda, Javier Abad, dio la bienvenida a la diputada y expresó su satisfacción por la visita.
Serrano también elogió el esfuerzo de la Asociación Capaz, una organización de utilidad pública que trabaja por la inclusión y rehabilitación de personas con diversidad funcional. Además, valoró el compromiso de la Asociación de Novelda para la Ayuda a Personas con Cáncer (ANOC), que brinda apoyo integral a pacientes y familiares.
Serrano agradeció al grupo municipal del Partido Popular de Novelda su papel en conectar con las necesidades locales con la Diputación de Alicante. Aunque su agenda no permitió más visitas en esta ocasión, la diputada se comprometió a regresar pronto para seguir fortaleciendo vínculos y conociendo los proyectos locales.
Compromiso con el tejido asociativo
Durante su visita, Loreto Serrano manifestó: «Yo tenía muchas ganas de visitar Novelda, entre otras cosas porque les ayudamos con subvenciones a asociaciones sin ánimo de lucro; les ayudamos en su trabajo y esfuerzo». La diputada expresó su disposición a colaborar con cualquier asociación interesada en plantear proyectos o consultas, reafirmando su compromiso con el tejido asociativo como elemento fundamental para construir un futuro más inclusivo.
María Loreto Serrano Pomares lidera áreas cruciales en la Diputación de Alicante, incluyendo Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Cooperación y Voluntariado.