«Doce curiosidades en la peregrinación a Caravaca de la Cruz»

Artículo de opinión Pedro Mora Morote (hospitalero y peregrino)

El día 14 de octubre terminé mi segundo Camino de la Cruz de Caravaca aprovechando que este año 2024 es Año Jubilar. Comencé la peregrinación desde la Cueva de San Pascual en Orito y como siempre hago, a pie.

A lo largo de este itinerario he realizado muchas fotografías, aunque solo algunas me han resultado curiosas y son las que quiero compartir con todos ustedes.

Curiosidades:

Nº1.- Iglesia de Santiago de Albatera: La vieja tracalera

La tracalera de Albatera o matraca es un instrumento de madera antiguo colocado en el campanario, desde mediados del s. XIX. Consta de cuatro aspas con tres martillos en cada aspa. Los doce martillos golpean la base cuando se le hace girar tirando con una cuerda manualmente desde la iglesia. Es un golpeteo seco y triste propio de los días de Semana Santa. Ahora funciona uno nuevo mientras que la vieja tracalera descansa en el museo de la Iglesia.

Nº2.- Salida de Orihuela: Las huellas humanas

En la senda de la mota del Río Segura se observan muchas pisadas tanto de senderistas como de peregrinos, sin poder conocer la identidad de los mismos. Parado frente a ellas, me vino a la cabeza ese bello poema Cantares de Antonio Machado, escrito en 1912 y cantado por Serrat: “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Y con este pensamiento, tarareando la canción seguí mi camino hacia el destino final.

Nº3.- Salida de Beniel: El número exacto

Los peregrinos que hemos realizado la peregrinación por el Camino de la Lana a Santiago hemos visto bastantes rebaños de ovejas merinas. La imagen de hoy corresponde a un rebaño de oveja segureña. Esta es una raza autóctona que se caracteriza por su gran adaptación a medios difíciles, su gran precocidad sexual y tamaño pequeño. Puede ser blanca (de vellón blanco) o rubisca (de manchas rubias). En una ocasión escuché a un pastor decir que para contar el número de ovejas de su rebaño solo necesitaba contar las ovejas negras.

Nº4.- Era Alta: Aguanta mientras puedas

Antes de llegar al pueblo de Torre Alta y siguiendo la mota del Río Segura aparece una altiva y bien conservada chimenea. Es una curiosa construcción de las muchas fábricas de conservas que existían en la zona, dando trabajo a muchas familias, como La Molinera o Hero-Alcantarilla entre otras. Construida en ladrillo visto de tonos rojizos y de contorno octogonal.  Hoy carece de utilidad práctica, pero afortunadamente la Ley de Bienes Culturales y Patrimonio Histórico no permite su derribo.

Nº5.- Término de Molina del Segura: Riego a manta

Soy hijo de agricultor (cultivo de uva de mesa) y me envidia ver los campos de brócoli, coles, lechugas, etc., regados de esta forma tan tradicional. En cambio, en poblaciones de nuestra comarca tenemos que regar forzosamente a goteo. Bienvenido ha sido el trasvase Tajo-Segura realizado en 1979 para la huerta murciana, aunque en períodos de sequía hay enfrentamientos de varias comunidades. A todos nos hace falta muchas más precipitaciones y que el reparto del agua de riego sea más equitativo.

Nº6.- Iglesia de Alguazas: El órgano olvidado

Como buen aficionado a la música me llamó la atención el impresionante órgano de la parroquia de San Onofre fechado en 1734. Está fabricado en madera de pino, policromada y dorada. Es el órgano más antiguo que se conserva en la región de Murcia. Presenta un gran problema ya que carece de organista que le haga sonar. Hasta hace poco tiempo estaba en manos de una señora mayor (según el comentario personal del sacristán). Me gustaría que algún músico se animara para poder escucharlo.

Nº7.- Albergue de Campos del Río: Un jubilado excepcional

En el suelo de mármol rojizo del albergue localicé este ejemplar de molusco cefalópodo, conocido científicamente como ammonites. Los ammonites son animales marinos de concha externa arrollada hacia arriba, con tentáculos que nadaban entre dos aguas. Es un fósil de la Era Secundaria o Mesozoica, periodo Jurásico superior y con una edad aproximada de 152 crones. Decir que en Geología un cron equivale a un millón de años. La moneda que acompaña al ejemplar sirve como referencia de su tamaño, aunque algunos llegaron a medir 2,7 metros de diámetro.

Nº8.- Museo del Cigarralejo de Mula: Lectura confusa

Se trata de un plomo de escritura ibérica del siglo IV a. C. Fue descubierto por D. Emeterio Cuadrado en 1945 en el monte Cigarralejo, situado a unos 4 km de Mula. El yacimiento es un conjunto compuesto por el poblado, la necrópolis y el santuario. Los signos del alfabeto ibérico proceden del Mediterráneo oriental (alfabeto fenicio y griego). Es un alfabeto semisilábico en el que corresponde un signo a cada vocal y otros a consonantes y sílabas. Plomos de época ibérica también se localizaron en el yacimiento de la Serreta de Alcoy.

Nº9.- Real Monasterio de la Encarnación de Mula. La Santa Espina

La Santa Espina afirman, formaba parte de la corona de espinas que le pusieron a Jesucristo antes de su muerte. Se localizó escondida en las paredes del Monasterio para evitar su robo o su destrucción durante la guerra civil española, en el último cuarto del s. XX. La procedencia histórica nos dice que Juan José de Austria hijo de Felipe II, legó todas las reliquias a fray Pedro de Jesús y este entregó algunas de ellas a las monjas del Real Monasterio.

Nº10.- Casa de campo de Bullas: El guerrero perdido

Dentro de una finca privada y al lado del camino hacia Bullas hice esta foto. Los que hemos visitado la exposición en el Marq (Museo Arqueológico de Alicante) de ‘Los guerreros de Xi´annos quedamos prendados de ver excelentes estatuas de terracota de la dinastía china. Viendo esta figura colocada en el huerto pensé que posiblemente se había fugado del museo por no querer seguir encerrado en el mismo y prefería estar al aire libre vigilante, evitando la entrada de cualquier intruso en su propiedad.

Nº11.- Término municipal de Cehegín: El revoltijo

En geología las capas o estratos nos sirven para conocer mejor los procesos que han acontecido a lo largo de la historia de la tierra. La ciencia que estudia estas cuestiones es la Estratigrafía. Hay concordancia cuando los estratos están paralelos unos a otros. En este caso hay una discordancia angular pues se ha producido un plegamiento orogénico lateral empujando unas capas contra otras, a modo del fuelle de un acordeón. Son capas verticales formados por calizas y es raro encontrar este tipo de estratos.

Nº12.- Plaza del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz: Enjaezamiento caballar

Esta foto corresponde a una de los mantos elaborados de seda y oro que lleva el caballo en la famosa fiesta de los Caballos del vino. Dicha fiesta se celebra en Caravaca de la Cruz el día 2 de mayo. El recorrido se realiza en la cuesta de 80 metros de longitud, con un desnivel del 14% que lleva al Castillo. El caballo en su carrera va acompañado por cuatro jinetes, dos a cada lado cogiendo las riendas y corriendo a su lado a toda velocidad. Gana el caballo más veloz, pero deben llegar cogidos los cuatro caballistas al caballo. En el presente año Jubilar corrieron 56 caballos, tardando menos de 9 segundos en realizar el recorrido.

Para acabar este escrito os muestro La Caravaquensis. Es el certificado religioso donde se hace constar la peregrinación hasta la Basílica-Santuario de Caravaca de la Cruz.

                                                                    BUEN   CAMINO  

Otras noticias de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
7,727FansMe gusta
2,647SeguidoresSeguir
2,764SeguidoresSeguir
4,730SuscriptoresSuscribirte

últimas noticias