La novena edición de Novelda Modernista se ha cerrado con un gesto que refuerza el compromiso del municipio con su historia y su patrimonio: un programa en directo emitido por Novelda Digital desde la Plaça Vella, en el que participaron José Luis Pellín, archivero municipal; Paco Sepulcre, impulsor de la primera feria modernista; Geno Micó, concejala de Turismo; y Fran Martínez, alcalde de Novelda. El espacio sirvió para repasar los orígenes del modernismo, su llegada a la ciudad y la evolución de una iniciativa que, año tras año, moviliza a miles de personas.
El modernismo y su llegada a Novelda
El archivero municipal, José Luis Pellín, abrió la conversación explicando los fundamentos del movimiento modernista. Recordó que surgió como una reacción frente a los estilos clásicos y románticos del siglo XIX. “El modernismo nace como una ruptura de las formas anteriores y como un retorno a la naturaleza, desde una mirada muy femenina”, señaló.
El movimiento, conocido como Liberty en Italia, Jugendstil en Alemania o secesionismo vienés en Austria, coincidió con el auge de la burguesía europea y su deseo de representar un nuevo poder económico frente a la vieja nobleza.
En el caso de Novelda, Pellín situó el origen del modernismo local a finales del siglo XIX, coincidiendo con la abolición de los señoríos y el surgimiento de una burguesía emprendedora. Ese nuevo grupo social encontró su modelo en la figura de Doña Antonia Navarro Mira, mujer de carácter fuerte, propietaria de molinos, tierras y fábricas, que además fue pionera en promover construcciones modernistas en la ciudad. “Doña Antonia fue el espejo en el que se miró la burguesía local”, afirmó Pellín, destacando su papel como empresaria y promotora urbana en una época dominada por hombres.
Durante su intervención, el archivero recordó que la huella modernista de Novelda no se limita a la arquitectura doméstica. “Tenemos casas, fachadas, pero también un cementerio con panteones de estilo modernista que son un referente comarcal”, apuntó. Entre las obras más emblemáticas, citó la Casa Museo Modernista, construida entre 1903 y 1905, y el Centro Cultural Gómez-Tortosa, transformado en estilo modernista pocos años antes.

El impulso inicial de la feria
El exconcejal de Turismo Paco Sepulcre relató cómo surgió la idea de organizar la primera feria modernista en 2017. “Esto no lo inventamos nosotros; ya se celebraban ferias parecidas en ciudades como Terrassa o Carcaixent”, explicó. Su objetivo era poner en valor el patrimonio local y convertirlo en motor turístico, pero el éxito dependía de la implicación del pueblo. “Era un riesgo: podía ser un éxito si la gente se vestía y participaba, o un fracaso si no se involucraba”.
Para animar a los vecinos, Sepulcre decidió dar ejemplo: en la primera rueda de prensa apareció vestido de época, con chistera y tirantes. El gesto surtió efecto y los ciudadanos comenzaron a sumarse a la iniciativa. “El primer día la gente miraba con curiosidad; el segundo, ya salían disfrazados con lo que encontraban en casa”, recordó. Desde entonces, la participación no ha dejado de crecer. “Cuando vi una portada de Novelda Digital con el alcalde y el equipo de gobierno vestidos de modernistas supe que el proyecto estaba en buenas manos”, añadió.

La consolidación de “Novelda Modernista”
La actual concejala de Turismo, Geno Micó, tomó el relevo en 2019 con la intención de consolidar y ampliar el evento. Explicó que el cambio de nombre —de “Feria Modernista” a “Novelda Modernista”— respondió al propósito de situar a la ciudad como protagonista. “Lo principal es Novelda y su patrimonio, tanto material como inmaterial”, señaló.
Micó destacó la incorporación de recreaciones históricas que cada año ofrecen al visitante una experiencia distinta. En esta edición, los actores representaron una subasta de agua, una revuelta popular y un entierro de principios del siglo XX, escenas inspiradas en hechos documentados y adaptadas a la narrativa teatral. “Queremos que el público conozca la vida cotidiana de aquella época, no solo las fachadas”, dijo.
También informó sobre el estado de las obras en el Centro Cultural Gómez-Tortosa, cerrado desde febrero por una rehabilitación integral que permitirá convertirlo en el Museo del Modernismo de Novelda, el primero de la Comunidad Valenciana. Los trabajos han sacado a la luz elementos desconocidos, como una alacena de la antigua etapa neoclásica, un aljibe de mármol con canalización de agua y restos de la pintura original del zócalo de la escalera. “El objetivo es conservar todas las fases históricas de la casa y explicar su evolución, no borrar ninguna”, señaló Micó. La previsión es que el museo abra sus puertas a comienzos del próximo año.

El presente y el futuro del evento
El alcalde, Fran Martínez, cerró el programa valorando el impacto social y económico de la feria. “Se vive de forma intensa y agotadora, pero es un cansancio feliz”, afirmó. Este año, el consistorio decidió trasladar el desfile inaugural del sábado por la mañana a la tarde para facilitar la participación ciudadana. “El sábado por la mañana es el día comercial por excelencia, y muchos vecinos nos pedían poder desfilar sin renunciar a sus rutinas. El cambio ha sido un acierto: tuvimos un desfile espectacular y con mucha más gente”, explicó.
Martínez subrayó la repercusión económica positiva del evento: “este fin de semana ha sido imposible reservar en ningún restaurante, todos estaban llenos”. El auge del turismo cultural ha generado más pernoctaciones, nuevos alojamientos y un hotel en proyecto, consolidando un sector que complementa la base industrial local.
El alcalde destacó también la singularidad del patrimonio modernista de Novelda, con edificios completos y mobiliario original. Recordó que la heredera del Gómez-Tortosa ha devuelto parte del mobiliario de la familia al comprobar el rigor con que se está restaurando la casa. Incluso la ruta modernista del cementerio, que en su día generó escepticismo, “se ha convertido en una actividad muy demandada y perfectamente integrada en la oferta turística”.
En su balance final, Martínez agradeció la implicación de la ciudadanía: “Cuando Novelda quiere y se involucra, el éxito está garantizado”.

El programa en directo de Novelda Digital se convirtió así en un encuentro entre historia, ciudadanía e instituciones que refleja la madurez de un evento nacido de la ilusión local y consolidado como símbolo de identidad y orgullo noveldense.
Esto son unas pinceladas, te invitamos a disfrutar del programa completo en nuestro canal de YouTube.




















































Deja una respuesta