Este 28 de junio tiene lugar la conferencia ‘El reloj de Sol Jorge Juan de Novelda en el panorama de los relojes de sol’

Se llevará a cabo en los Salones Parroquiales y será impartida por el astrónomo Juan Vicente Pérez Ortiz

El próximo 28 de junio de 2024, a las 19:30 horas, la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda ha programado una conferencia en el marco de las actividades conmemorativas del 251 aniversario de la muerte de Jorge Juan, con el título «El reloj de Sol Jorge Juan de Novelda en el panorama de los relojes de sol” que pronunciará el astrónomo Juan Vicente Pérez Ortiz en el Salón de Actos de los Salones Parroquiales, en la calle Santa Cecilia, 9 de Novelda.

La ponencia será retransmitida en directo a través de la página de Facebook de la Asamblea Amistosa Literaria: https://www.facebook.com/asambleaamistosaliteraria/.

Qué sentido tiene la construcción de un reloj de Sol en el siglo XXI cuando la hora de los actuales relojes que todos llevamos, se actualiza periódica y automáticamente gracias a unos precisos relojes atómicos, que no varían ni una milésima de segundo en un millón de años, encontrándose los de España en el Observatorio de la Armada en Cádiz, donde la figura de Jorge Juan está presente como el alma de la ciencia de la navegación.

Construir un reloj de Sol en Novelda para honrar a Jorge Juan, además de dotar a la ciudad de un monumento que la embellece con su arquitectura, es sobre todo una herramienta didáctica de carácter científico para estudiar y medir el tiempo a través de los movimientos de rotación y traslación de la tierra alrededor del Sol.

La gnomónica es una disciplina científica que data de tiempos de los babilonios si no anteriores.
El gnomon o guía es el principal componente de un reloj de Sol y estudiando su sombra a través de los días y del año, los seres humanos hemos medido el tiempo durante milenios y la hora solar ha sido patrón del tiempo en todo el mundo hasta principios del siglo XX, cuando se pasó a usar hora media y unificar horarios mediante la división del globo en veinticuatro husos horarios.

En este caso, además del ya mencionado propósito estético, hay que resaltar dos propósitos más, que van íntimamente relacionados: el de dotar a los estudiantes de los Institutos de enseñanza de Novelda y de otras poblaciones, de un instrumento científico que les permita observar y experimentar in situ, el movimiento de la sombra del gnomon, obtener datos y deducir la inclinación del eje terrestre, la longitud, latitud, estaciones, etc., y, a su vez, rendir homenaje al sabio español Jorge Juan Santacilia, como primera figura de la Ilustración española, para que sirva de ejemplo a los alumnos y valoren la importancia del conocimiento en toda su extensión tanto empírica como filosófica.

JUAN VICENTE PÉREZ ORTIZ

Completó los estudios de Filosofía Eclesiástica en Murcia (1961-65).
A principio de los años ochenta se introduce en el mundo de la Astronomía construyendo su propio telescopio de 26 cm.
Promovió y dirigió la construcción del Observatorio Astronómico y del Aula de Astronomía de “Los Molinos” de la Obra Social de CAM en 1987.
Fundó y presidió el Circulo Astronómico Mediterráneo, con diez Agrupaciones de astrónomos amateur entre ellas la de Novelda.
Diseñó y dirigió la construcción del primer Observatorio Astronómico Móvil realizado en España, también para la Obra Social CAM.
En 1997 asesoró al Centro Científico Blas Cabrera de Arrecife (Lanzarote) en la instalación del Observatorio Astronómico “Arturo Duperier” para la divulgación de la Astronomía, donde instaló su primer reloj de sol Analemático, a la vez que participó en la Fundación de la Agrupación astronómica del mismo nombre.
Ha impartido más de 300 conferencias divulgando la astronomía en diversas instituciones de enseñanza, colaborando con el Excmo. Ayuntamiento de Alicante impartiendo durante dos años diversas ponencias en el programa “Astrónomos andantes”.
Fundó la Escuela de Verano de Astronomía y Astrofísica para profesores, que se celebró durante 15 años en el CEMA “los Molinos” de Crevillente.
Experto conocedor de la ciencia gnomónica, construcción y diseño de Relojes de Sol, ha diseñado y patentado dos relojes novedosos que suponen un cambio de conceptos en cuanto a los relojes de sol de hora media. También ha diseñado un novedoso instrumento para facilitar la instalación de los estiletes en la construcción de relojes de sol verticales.
Su reloj de Sol “analemático” figura en varios museos de ciencia y universidades.
Es miembro fundador entre otras de la Agrupación Astronómica de Alicante, miembro de la Sociedad Española de Astronomía y académico correspondiente en Alicante y de número de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote.

Otras noticias de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
7,727FansMe gusta
2,647SeguidoresSeguir
2,764SeguidoresSeguir
4,540SuscriptoresSuscribirte

últimas noticias

COMENTARIOS RECIENTES