Entrega de la 36 edición de los Premios Rei Jaume I 2024

Su Majestad el Rey Felipe VI hizo entrega de la 36ª edición de los “Premios Rei Jaume I” a Antonio Acín, en la categoría de Investigación Básica; Francisco Pérez, en Economía; Xavier Trepat, en Investigación Biomédica; Sergio Vicente, en Protección del Medio Ambiente; Luis Serrano, en Nuevas Tecnologías; Victor Amarnani, en el premio al Emprendedor; y Jordi Sunyer, en Investigación Clínica y Salud Pública.

  • El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón aboga por que los poderes públicos “cuiden e incentiven” la labor científica de la que destaca su papel en la protección del entorno natural y las infraestructuras “que deben reforzar nuestra seguridad”, así como en las políticas sociales
  • Subraya la apuesta del Consell por la innovación y la investigación como herramienta para conseguir “mejor empleo, más productividad y mayor riqueza”
  • Defiende la colaboración público-privada para posicionar a la Comunitat Valenciana en un referente en gestión de datos, biomedicina, movilidad y energías limpias, entre otros campos
  • Agradece a la Casa Real su “cercanía y apoyo” con nuestro territorio y traslada su felicitación a los premiados con los Jaume I “por su estímulo, referencia y ejemplo”

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha puesto en valor la ciencia y el talento “para avanzar, superar desafíos y mejorar la calidad de vida de las personas” durante la ceremonia de entrega de los Premios Jaume I, presidida por Su Majestad el Rey Felipe VI en la Lonja de los Mercaderes de València.

El jefe del Consell ha iniciado su discurso agradeciendo el compromiso de la Corona con la ciencia, así como “su cercanía y apoyo” hacia la Comunitat Valenciana tras las riadas del pasado mes de octubre. 

Igualmente, se ha referido al esfuerzo del pueblo valenciano “para luchar por sus anhelos y avanzar hacia la normalidad”, al tiempo que ha subrayado “la esperanza y motivación” que representan los premios Jaume I, por constituir cada año “una llamada a la acción de la ciencia para explorar las fronteras del conocimiento y orientar decisiones que necesitamos tomar para seguir progresando”. 

“En ese talento, y en todo el capital de conocimiento que genera, descansa la herramienta de crecimiento colectivo más útil de la que disponemos, la que resolviendo desafíos transforma y mejora la calidad de vida de las personas, la que materializa esperanzas compartidas y las que anima a renovarlas”, ha señalado el president.

En este sentido, ha abogado por que los poderes públicos “cuiden y protejan” la labor científica, de la que ha destacado su papel en la protección del entorno natural y las infraestructuras “que deben reforzar nuestra seguridad”, así como en la mejora del sistema educativo, sanitario y servicios sociales, que inciden en el bienestar de la sociedad. 

A su juicio, “en la ciencia y en la investigación está la esperanza fundada que las administraciones hemos de saber alimentar” y ha incidido en la apuesta del Consell por la innovación y el conocimiento como herramienta para conseguir “mejor empleo, más productividad y mayor riqueza”.

Al respecto, ha remarcado la primera convocatoria del programa ValER “para atraer y retener investigadores con contratos permanentes, financiación creciente y condiciones atractivas para desarrollar sus proyectos”.

“Esta tierra no va a dejar pasar la oportunidad de participar en una era de innovación para la que no hay procedentes”, ha aseverado el president, quien ha apelado a la obligación de los poderes públicos “para facilitar e incentivar el auge de inversión y talento que estamos viviendo”. 

Apuesta por la colaboración público-privada

Carlos Mazón ha defendido la colaboración público-privada para posicionar a la Comunitat Valenciana en un referente en la gestión de datos, biomedicina, movilidad eléctrica y energías limpias como la generación de hidrógeno verde “con proyectos que ya no son una promesa sino una realidad que avanza y que debe hacernos sentir orgullosos de nuestros científicos y emprendedores”. 

En esta línea, ha ensalzado a los galardonados de los Jaume I “por ser un estímulo, referencia y ejemplo” para otras generaciones.

También ha trasladado su felicitación al Jurado “por la difícil tarea de reconocer a los mejores entre los excelentes”, que ha extendido a la Fundación Valenciana de los Premios Jaume I “por convertirse en un sector esencial en la promoción de la investigación científica en toda Europa”, además de a todo el Patronato.

Para Carlos Mazón, los premios Jaume I son la prueba de que nuestro país dispone de una gran masa crítica de excelencia en ciencia e investigación “y el hecho de no poder premiar a todo el talento que tenemos garantiza que lo que se premia, siempre y con toda seguridad, es magnífico”. 

El Circuit Ricardo Tormo inicia la temporada de competición con las ‘Winter Series’

  • Las entradas estás agotadas para asistir a la primera cita del calendario de carreras del Circuit Ricardo Tormo
  • GT, Fórmula 4 y TCR forman parte de un intenso fin de semana de carreras en Cheste

El Circuit Ricardo Tormo celebrará este fin de semana 15 y 16 de febrero la segunda cita de las ‘Winter Series’, el evento invernal que reúne a buena parte de los equipos europeos de automovilismo antes de comenzar la temporada regular.

Las escuderías europeas de distintas categorías aprovechan el clima del sur de Europa para llevar a cabo estás ‘Winter Series’ que comenzaron hace dos semana en el Circuito del Algarve en Portugal y realizarán también carreras en los circuitos españoles de Cataluña y Aragón.

Un total de siete carreras completan el programa de actividades del fin de semana que ha comenzado con los entrenamientos colectivos de GT, Fórmula ‘Winter’ y los turismos de TCR ‘Spain’.

El sábado se celebrarán los entrenamientos cronometrados desde las 09.00 y hasta las 13.50 horas y a partir de las 14.35 horas se celebrarán las primeras cuatro carreras del fin de semana, correspondientes a Fórmula ‘Winter Series’, GT4, TCR ‘Spain’ y GT ‘Winter Series’ que acabará alrededor de las 18.00 horas.

La acción continuará en la jornada del domingo con un total de siete carreras. Una de TCR ‘Spain’ y dos de cada unas de las otras categorías.

Las entradas están agotadas para asistir a este primer evento de la temporada. El Circuit Ricardo Tormo se ha visto obligado a reducir el aforo de las instalaciones de Cheste por las limitaciones de acceso y aparcamiento, de forma que las 6.000 entradas disponibles se agotaron en menos de una semana.

La Diputación presenta la Senda del Poeta 2025 con 3 días de ruta cultural y decenas de actividades temáticas

A partir de hoy se pueden realizar las inscripciones para participar en el recorrido con opción de participación tanto a nivel individual como en grupo

La ciudad de Orihuela volverá a ser este año el punto de partida de la Senda del Poeta que, impulsada por la Diputación de Alicante y organizada por el Instituto Valenciano de la Juventud, recorrerá de nuevo algunos de los lugares más emblemáticos de la vida y obra del ilustre escritor Miguel Hernández del 28 al 30 de marzo.

         La diputada de Juventud, Loreto Serrano, ha presentado esta mañana junto al director del IVAJ, Vicente Ripoll, la XXIX edición de esta actividad, concentrada en tres días de ruta y decenas de actividades temáticas a lo largo de un recorrido de 68 kilómetros de historia, poesía, cercanía y pasión en torno a la figura de uno de los poetas más insignes del siglo XX. “Desde la Diputación de Alicante es una satisfacción formar parte de esta propuesta que nos enriquece como provincia y que sale adelante año tras año gracias a la implicación de los municipios para ofrecer una senda segura, ordenada y accesible para todos los públicos”, ha manifestado Serrano.

         La ruta hernandiana partirá desde Orihuela -donde nació el poeta el 30 de octubre de 1910-, para continuar por Redován -pueblo natal de su padre-, Callosa de Segura, Cox -donde vivió varios años con su mujer, Josefina Manresa-, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Crevillent, Elche -donde viven su nuera y sus nietos- y Alicante -lugar en el que estuvo encarcelado y donde falleció el 28 de marzo de 1942-.

         Durante su intervención, el director del IVAJ ha declarado que la Senda del Poeta “es mucho más que una caminata, es un camino de memoria, aprendizaje y convivencia que aproxima a la figura del poeta universal. Invitamos a todos los jóvenes a sumarse a esta experiencia única”. El acto ha contado también con la participación de la vicerrectora adjunta de Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández, Esther Fuentes, y el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Luis Larrabide. Además, han asistido representantes de los distintos municipios por los que transcurre la ruta.

Por otra parte, Serrano se ha sumado a las felicitaciones hacia Miguel Poveda Toledano, nombrado senderista del año, “pues constituye un ejemplo a imitar por nuestra juventud” y ha aprovechado para animar a toda la ciudadanía a participar en esta actividad, que incluye paradas en cada una de las localidades en las que se organizan actos culturales de poesía, teatro y música.

Actividades del recorrido

El recorrido de la Senda del Poeta 2025 arrancará el 28 de marzo en Orihuela y finalizará el 30 de marzo en el Cementerio de Alicante, donde reposan los restos de Miguel Hernández. El itinerario se divide en tres etapas, con paradas en cada municipio para la realización de distintas actividades culturales.

Durante la ruta, se contará con la asistencia de monitores-guía, personal de Protección Civil, Cruz Roja y servicios de apoyo logístico. Además, se habilitarán zonas destinadas a la pernoctación para los participantes en el municipio de Albatera y la UMH siendo imprescindible que cada senderista lleve su propio saco de dormir y esterilla o colchón hinchable. También se dispondrá de un servicio de transporte para el equipaje y mochilas desde las localidades de salida hasta las de llegada.

Con respecto a las inscripciones, el plazo se abrirá a partir hoy con opción de participación tanto a nivel individual como en grupo. Los interesados pueden ampliar la información en la página web del IVAJ.

Alejandro Rizo lanza su nuevo sencillo ‘Tu manera de querer’

El talentosos cantante y compositor Alejandro Rizo presenta hoy su más reciente sencillo, ‘Tu manera de querer’, una canción que promete cautivar a sus seguidores con su estilo único y letras emotivas. Ya disponible en Spotify y YouTube.

Alejandro Rizo continúa explorando nuevos sonidos y emociones en «Tu Manera de Querer». Los fans pueden escuchar la canción en Spotify a través de https://open.spotify.com/intl-es/album/5cjhLceU2TuZ8DIpfxcQvN?si=nkgCV3J4QceQgtIoiTEPWg y disfrutar del video musical en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=QtGM4JkxNnY .

Tras su último sencillo ‘Estado de guerra’, el noveldense vuelve con fuerza para continuar con su fascinante trayectoria. Para no perderte ninguna novedad, síguelo en Instagram: https://www.instagram.com/_alejandrorizo ​​.

¿Quién miente, quién inventa?

Artículo de opinión de Marga Serrano (VOX)

Si, a los socialistas “les enfada, les repugna y les molesta” que les digamos la verdad, porque lo suyo es mentir y ocultar los hechos. Se pudo comprobar en el Pleno de febrero como en tantos otros.

Tergiversan nuestras intervenciones llevándolas a su terreno, dándoles la vuelta, para poner en nuestra boca palabras que no han salido de ella, si no de la suya.

No señores, en política no todo vale, hablan de decoro y educación, de no dejarse llevar por tonos broncos y por el fango, de intentar que el Pleno de Novelda se mantenga de forma distinta a lo que vemos todos los días por la televisión y en la misma sociedad. Les entiendo, porque si yo fuera socialista también me daría vergüenza escuchar todos los días en la televisión los casos de corrupción a nivel familiar, de ministros y amiguetes, de poner en marcha esa máquina del fango que se vuelve contra ellos mismos, de decir una cosa y hacer justo lo contrario, sin despeinarse, su amo Sánchez.

Pero claro, no es lo mismo estar en la oposición que en el gobierno, o acaso ¿no recuerdan los últimos años de la legislatura del 2015 al 2019?, cuando el portavoz socialista decía: “hablan cuando la oposición no tiene derecho a réplica” o “los ataques al alcalde con preguntas que nada tenían que ver con el desempeño de su cargo o funciones” ¿Dónde quedaban esos ciertos límites referidos en el pasado Pleno? Allí sí, todo valía, porque Uds. estaban en la oposición.

Les molesta que digamos la verdad, les molesta que les hagamos preguntas, les molesta que les hagamos recordar, en definitiva les molesta que hagamos nuestro trabajo, que no es otro que fiscalizar su gestión, ser la voz de nuestros vecinos y trasladar propuestas buenas para Novelda. En contrapartida, nos tratan de alarmistas, de catastrofistas, de inventar.

Vamos a una, todos queremos una adecuación del mercado, pero no a cualquier precio. Las obras de acuerdo: son una realidad, pero hagan autocrítica y analicen, si en estas obras, si en este proyecto, todo vale, porque el interés general está por encima de todo.

En primer lugar llevan el proyecto a licitación, sin acuerdo con los comerciantes para que pudieran continuar trabajando ¡falta de compromiso! Una manifestación y la intervención de la Cámara de Comercio, les salva la papeleta, con el mercado provisional. Después vendría una modificación de contrato, con un incremento de más de un millón, pagar por anticipado 1.409.110 € al contratista y dos ampliaciones de plazo de ejecución de obra.

Ahora Uds. juzguen y piensen: quiénes son los que mienten, los que inventan, los de transparencia cero o los que dicen la verdad.

Sinceridad

Artículo de opinión de Javier Abad (Partido Popular)

Os propongo que hagamos entre todos un ejercicio de sinceridad. A nadie nos ha pillado de susto la nueva ampliación del plazo de ejecución de las obras del Mercado. Miento, a nadie salvo al equipo de gobierno. Como se atrevió a exponer el portavoz del gobierno municipal en el último pleno, con su habitual tono soberbio y paternalista, todo el pueblo de Novelda podemos visualizar que las obras avanzan y además lo hacen a buen ritmo. En este caso, permítanme la licencia, el que miente no es otro que él mismo. Que la obra avanza sr. Deltell es una evidencia empírica fácilmente constatable con el simple hecho de dar un paseo por los alrededores de la misma. Que lo hace a buen ritmo, como usted se empeña en recalcar pleno tras pleno, NO.

Desde el Partido Popular siempre hemos mostrado nuestro deseo de una pronta finalización de las obras referidas, lo primero Novelda, y su mercado es una prioridad. Pero no estamos dispuestos ni vamos a consentir que se trate de engañar a la opinión pública. El engaño y la creación de falsas expectativas no beneficia a nadie, ni a quién trata de esconder una nefasta gestión en este asunto concreto ni a los principales perjudicados de los retrasos, los propios comerciantes. ¿De verdad están pensando en ellos o en salvar la papeleta ustedes?

En una obra de esta envergadura es lógico y normal que se produzcan retrasos como consecuencia de imprevistos en la ejecución de la misma. Imprevistos, esa es la clave. Consideramos que los «imprevistos» que justifican el retraso de la obra no lo son. Y no lo son sencillamente porque el equipo de gobierno sabe perfectamente que esta obra ya se inició con retrasos, y dichos retrasos les han obligado tanto a ellos como a la empresa adjudicataria de las obras a tener que replanificar los plazos en la ejecución de la misma y, en consecuencia, verse obligados a realizar cuantas modificaciones de contrato fueran necesarias para cumplir, en primer lugar, con los plazos estipulados para no vernos obligados a devolver parte de la subvención europea y, en segundo lugar, los plazos marcados en los pliegos acordados con la empresa adjudicataria.

En definitiva, les pedimos que dejen de echar balones fuera, dejen de tomar el pelo a los ciudadanos y expliquen verdaderamente qué es lo que aquí ha sucedido. Y puestos a pedir, y considero que entra en la nómina de cualquier servidor público, hagan un mínimo de autocrítica.

La falsa llibertat educativa del PP

Artículo de Opinión de Silvia Anna (Compromis)

Allò que en quasi vint anys de govern en la Generalitat Valenciana no es va atrevir a tocar el PP: la presència del valencià en les escoles i ara, per complir pactes amb Vox, volen carregar-se-la. Fins i tot el corrupte President Eduardo Zaplana va crear l’Acadèmia Valenciana de la Llengua amb el propòsit d’acabar amb la batalla lingüística, i ara, que pareixia superada, no se li ocorre una altra cosa al President de la Generalitat i al Conseller d’Educació José Antonio Rovira que tornar a posar més dificultats a una llengua minoritzada, que la seua presència al carrer recula a nivells molt preocupants.

Entre el 25 de febrer i el 4 de març se celebrarà la consulta si els tribunals de justícia no ho impedeixen. Una consulta sense cap explicació als pares de les bondats pedagògiques de les opcions i on la Conselleria d’Educació que hauria d’ésser neutral, ha pres partit pel castellà com a llengua base. Una consulta que pot privar els alumnes de dominar les dos llengües oficials del nostre país, amb les negatives conseqüències que això pot comportar.

La consulta no és cap democratització de l’ensenyament, és una estratègia perquè el valencià desaparega com a llengua vehicular d’ensenyament.

Sindicats, partits, universitats públiques, associacions de famílies, consells escolars i entitats educatives i culturals s’han posicionat en contra d’esta consulta, perquè constitueix un atemptat contra els drets de les xiquetes i xiquets de conéixer les dos llengües oficials del País Valencià.

La consulta portarà molts problemes als centres, als alumnes i a les famílies, ja que es poden donar situacions no desitjades: Què passarà amb els alumnes que hagen triat una lengua i aquesta haja sigut minoritària?, on està la llibertat d’elecció per a eixos pares? Què passa amb els llibres de text quan una família té fills estudiant en llengües diferents? Si es fa públic què ha votat cada família, on queda la confidencialitat? Pot donar-se la insòlita situació que alumnes de 6é de primària que han cursat tots els cicles amb una llengua base passen a l’institut que ha triat l’altra llengua.

No entenem per què s’ha de canviar un sistema educatiu que no presentava problemes en l’elecció del pla lingüístic pel Consell Escolar del Centre, l’òrgan de màxima representació educativa on hi ha presència de direcció, inspecció educativa, ajuntament, professorat, famílies, alumnat, a no ser que en el rerefons de la consulta hi haja la intenció perversa de minoritzar encara més la llengua pròpia de la majoria dels pobles valencians.

Novelda tiene una agenda

Artículo de opinión de Luis Deltell (Partido Socialista)

Hace escasas semanas, se convocaron las ayudas para poner en marcha la estrategia de desarrollo integrado local, conocida por sus siglas EDIL. Estas ayudas tienen como objetivo apoyar a los municipios contribuyendo a su desarrollo social, económico y medioambiental. Uno de los requisitos para poder concurrir a la convocatoria es tener actualizada la Agenda Urbana de Novelda, documento que aprobamos en noviembre del año 2022 y que recientemente hemos actualizado para incluir las nuevas necesidades de nuestros vecinos. Esta Agenda Urbana se ha ido renovando y adaptando, fruto de los intercambios con distintos interlocutores: vecinos, tejido empresarial, asociacionismo… y se ha llevado a cabo un seguimiento efectivo que nos ha llevado a evaluar el grado de cumplimiento de dichos objetivos.

Ante esta nueva convocatoria de ayudas, el Equipo de Gobierno ha decidido apostar fuertemente por una transformación de nuestro casco histórico. El éxito en la gestión de los fondos europeos en distintos proyectos, ha demostrado el grado de madurez que tiene este Ayuntamiento para embarcarse en la Novelda del futuro. Novelda necesita seguir evolucionando, y cada iniciativa persigue la senda de la transformación y revitalización urbana. Hemos concebido este proyecto integral desde los ojos de un vecino o vecina; que decide una tarde bajar a una Glorieta renovada, amable con el ciudadano, acompañado de sus nietos que acaban de salir del cole. Que decide recorrer la calle Emilio Castelar mientras realiza unas compras en el tejido comercial de proximidad. Una calle con infraestructura verde y que aplaque los efectos del calor extremo al que ya estamos tan acostumbrados. Avanzando algo más, ha podido visitar la Ermita de Sant Felip, convertida en una auténtica sala de exposiciones y conferencias, o encontrarse con sus sobrinos, que están estudiando u opositando duramente para sus exámenes en la nueva sala de estudio 24 horas ubicada en el edificio de La Protectora. También podrá haber apreciado el gran espíritu emprendedor de nuestro municipio, en las dependencias ampliadas de L’Espai, el antiguo edificio de la CAM que todos recordamos, convertido hoy en lugar de trabajo compartido. También podrá tomarse un respiro en la nueva Plaça del País Valencià, convertida en un espacio agradable para vecinos y visitantes. Tras callejear por las nuevas calles accesibles de dicha zona, podrá llenar la cesta con productos de primera calidad y kilómetro cero, así como desconectar por un instante tomando unas tapas en la nueva zona de restauración del Mercado de Abastos.

Esta es la agenda que Novelda se merece, integrando pasado y presente, consolidando el éxito de los proyectos que hemos llevado a cabo en los últimos años.

La APPA y la UA presentan el proyecto Voces del Siglo XX, memoria viva del periodismo alicantino

Destacados comunicadores de la provincia compartirán sus testimonios sobre la historia más reciente de la provincia.

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro y la presidenta de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA), Rosalía Mayor, se han reunido esta mañana para presentar el proyecto “Voces del Siglo XX. Memoria viva del periodismo alicantino”. El objetivo es recuperar la memoria y construir el relato histórico de la vida alicantina a través de los testimonios de algunos de los principales comunicadores de la provincia.

Tal y como explica Rosalía Mayor, “la APPA atesora entre sus miembros un rico patrimonio testimonial”, por lo que con el proyecto “queremos adentrarnos en la historia del periodismo en la provincia de Alicante a lo largo del siglo XX, explorando su influencia en la sociedad a través de las voces de quienes lo vivieron y narraron en primera persona mediante su labor profesional en los medios de comunicación”.

Para ello, se llevarán a cabo distintos encuentros en formato entrevista con algunos de los profesionales más destacados de la provincia que, además de estar abiertos al público, se grabarán y transcribirán para, en un futuro, poder ser utilizados como fuentes orales de la historiografía. Con un enfoque narrativo y testimonial, las entrevistas se centrarán en las vivencias personales, en el proceso creativo y en el contexto histórico, político y social de los distintos relatos. Las sesiones se editarán para crear contenidos audiovisuales que podrán compartirse en redes sociales y la web de la Asociación.

En esta primera etapa, que dará comienzo el próximo martes, día 18 de febrero con la participación de Ramón Gómez Carrión, el ciclo contará con una decena de protagonistas, como José María Perea, Manuel Mira Candel, Mercedes Gómez Edo y María Rosa Mirasierra, entre otros. Las charlas tendrán lugar una vez al mes, en la Sala Rafael Altamira de la Sede Ciudad de Alicante de la UA.

En cada uno de los encuentros intervendrán, además, otros periodistas en activo, así como estudiantes de Humanidades de la UA y preasociados de la APPA que serán quienes, en un ejercicio inverso, actúen como entrevistadores de los periodistas. El encuentro con Gómez Carrión será a las 18:30 horas y el conversatorio se desarrollará con Benjamín Llorens. La entrada es libre hasta completar el aforo de la sala. 

Transferencia de conocimiento

La presentación del proyecto ha tenido lugar en el despacho rectoral y ha contado con la presencia de las profesoras de Departamento de Comunicación y Psicología Social de la UA, Irene Ramos, Rosa Torres y Ana Ibáñez, que también es vicepresidenta de la APPA; así como con la vocal de la junta directiva de la APPA, Elvira Rodríguez y la directora de Comunicación de la UA, María Martín.

Durante el acto, la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas “interdisciplinares e intergeneracionales” de divulgación social y transferencia de conocimiento a la sociedad. Navarro considera “un lujo” y una “gran oportunidad poder recuperar los testimonios de estos grandes comunicadores, por la visión complementaria que van a aportar a nuestra historia más reciente” y ha remarcado la “bonita casualidad de presentar un proyecto de recuperación de las voces del periodismo en la misma jornada en que celebramos el Día Internacional de la Radio”.

Cerrando el 120 aniversario de la APPA, este ambicioso proyecto estará dirigido por Irene Ramos, profesora titular del Departamento de Comunicación y Psicología Social y directora del Observatorio de Mayores y Medios de Comunicación de la Universidad Permanente de la UA, y coordinado por Ana Ibáñez y Elvira Rodríguez y que contará con la participación de los departamentos de Comunicación y Psicología Social y de Humanidades Contemporáneas; el Observatorio de Mayores y Medios de Comunicación de la Universidad Permanente y la colaboración de la Unidad de Comunicación de la UA.

La iniciativa, en la que la Asociación lleva trabajando más de un año, nace con vocación de continuidad. Por eso, ambas instituciones están a la espera de poder formalizar un convenio específico de colaboración para perfilar futuras acciones que contemplan desde la creación de un portal web específico, la edición de una publicación que recoja los testimonios de los protagonistas, y la realización de posibles trabajos de final de grado, máster o tesis doctorales sobre el periodismo alicantino.

En este sentido, la investigadora principal del proyecto, Irene Ramos, destacaba el enorme potencial de un proyecto que, además, “alinea a las dos entidades participantes con distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la promoción de la educación permanente y la formación para la vida, el compromiso con la igualdad de género y la eliminación de desigualdades por razones de edad, abordando el proyecto desde la experiencia periodística”. 

El ADDA de Alicante acoge el nuevo Cd’ de Albert Alcaraz

La soprano Carmen Solís y la pianista Anne Pagès-Boisset interpretaron las obras del compositor noveldense el pasado 19 de febrero

El pasado miércoles 19 de febrero, el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) acogió la presentación del nuevo CD del director y compositor noveldense Albert Alcaraz. En esta ocasión, la música del autor fue interpretada por la prestigiosa soprano Carmen Solís y la reconocida pianista y repertorista Anne Pagès-Boisset.

El programa incluyó una selección de obras de Alcaraz basadas en textos musicados de poetas como Miguel Hernández, Mario Benedetti, Pello Zabaleta y Joaquín Benito de Lucas, entre otros. Este trabajo discográfico, grabado en la Ópera Orquesta Nacional de Montpellier-Occitanie/Pyrenées-Méditerranée (Francia) bajo la dirección del ingeniero Patrick Jauneaud, supone un importante hito en la carrera del compositor y marca el inicio de una gira que recorrerá diversos escenarios europeos.

Carmen Solís, descrita por Alcaraz como una «diva, sopranaza de primer nivel», es una de las figuras más destacadas de la lírica española actual. Con una trayectoria internacional que incluye actuaciones en teatros y auditorios de Europa, América y Canadá, ha trabajado con orquestas y directores de renombre mundial. Por su parte, Anne Pagès-Boisset, a quien el compositor calificó como una «repertorista y maestra de inigualable calibre», ha colaborado con algunos de los artistas líricos más importantes del panorama internacional y expresó su satisfacción por formar parte de este proyecto.

Durante su estancia en Novelda, donde ensayaron en el conservatorio local, los artistas se mostraron agradecidos por la acogida recibida. Albert Alcaraz destacó el apoyo del Ayuntamiento de Novelda y del equipo docente del conservatorio: «Todos nos han atendido estupendamente bien». Carmen Solís también expresó su gratitud: «Me están tratando muy bien; en el conservatorio nos han prestado una sala estupenda para poder ensayar». Anne Pagès-Boisset, quien se comunicó a través de Alcaraz debido a su idioma natal, señaló que estaba encantada con la hospitalidad recibida y afirmó que colaborar con Carmen Solís y Albert Alcaraz había sido un verdadero placer.

El concierto en el ADDA fue solo uno de los eventos destacados dentro de esta gira. El día 20 de febrero, los artistas interpretaron poemas musicados de Miguel Hernández en Orihuela. Según Alcaraz, estos conciertos tienen como objetivo compartir con el público parte del programa incluido en su último trabajo discográfico. El compositor se mostró «muy agradecido» por todas las oportunidades que este proyecto le está brindando.