La Diputación de Alicante aprueba el Plan Provincial sobre Drogodependencias y otros trastornos adictivos

La planificación para el periodo 2024-2027 pone el acento en la prevención y la salud mental en la infancia y la adolescencia 

El objetivo es revertir los datos que reflejan que la provincia de Alicante se sitúa por encima de la media en consumo de alcohol y cannabis entre los menores

El plan ofrece acciones basadas en la evidencia científica como el apoyo técnico a los municipios, la orientación en los colegios y el soporte a la investigación

La Diputación de Alicante ha aprobado el Plan Provincial de Drogodependencias y otros Trastornos adictivos (PPD) 2024-2027, una herramienta de trabajo con la que se pretende revertir los datos que reflejan la alta incidencia de consumo de alcohol y otras drogas entre los menores de la provincia, incidiendo para ello en la prevención y la atención a la salud mental de niños y adolescentes.

         “Con este plan plurianual demostramos el compromiso de esta institución provincial con la búsqueda de soluciones a uno de los principales problemas con los que nos encontramos en la actualidad, ya que, según los datos oficiales, la Comunitat Valenciana registra la mayor prevalencia de trastornos mentales, con un 11% de riesgo de salud mental en jóvenes menores de 15 años con porcentajes muy altos en consumos de alcohol, tabaco, cannabis, tranquilizantes o internet”, ha explicado la diputada del área, Loreto Serrano.

         En este sentido, uno de los objetivos del nuevo Plan de Drogodependencias es “revertir” estos datos “apostando por la prevención y abordando el problema de las adicciones desde la normalidad y no desde la anomalía o el estigma”, ha señalado la responsable provincial, quien ha precisado que las encuestas para elaborar el Plan Nacional sobre Drogas reflejan que la prevalencia sobre el consumo de alcohol en la provincia de Alicante es del 6,2%, ocho décimas más que el conjunto de la Comunitat y 1,1 punto más que la media nacional. En cuanto al tabaco, su consumo en Alicante muestra valores similares al conjunto del país, pero en el caso del cannabis las prevalencias -6,1%- son superiores a las autonómicas -5,8%- y nacionales -4,6%-.

         Asimismo, es destacable también la edad de inicio en el consumo: de 13 años en alcohol; de 14 en tabaco y cannabis; y a partir de 15 en otras sustancias.

         En cuanto a internet, cerca del 8% de los escolares alicantinos hacen un uso problemático de videojuegos, destacando también que una cuarta parte de menores presenta problemas de uso compulsivo, siendo nuestras cifras similares a la del resto de nuestra Comunitat y al conjunto de España.

         “Ante todo estas cifras altamente alarmantes, desde la Diputación de Alicante vamos a seguir apostando por la prevención para atajar el problema de las adicciones, abordándolo desde la normalidad”, ha apuntado Serrano, quien ha incidido en que el Plan de Drogodependencias provincial cuenta con la participación de profesionales y se enmarca en el convenio suscrito recientemente con la Conselleria de Sanidad para impulsar acciones de prevención de drogodependencias en aquellos municipios que no disponen de unidades de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas, cifrando este año la partida en 280.000 euros, en consonancia con el Plan Valenciano de Salud Mental y Adicciones 2024-2027.

         En este punto, la diputada ha señalado que “necesitamos cambiar el enfoque y, por ello, con este PPD se ofrecen acciones basadas en la evidencia científica, priorizando la prevención y la promoción de la salud con especial atención a la infancia y adolescencia, así como el trastorno mental grave”.

         El Plan recoge 5 líneas estratégicas y 13 acciones. La primera es la mejora de la prevención, con la implementación de programas con evidencia científica y proporcionando apoyo técnico a los municipios, especialmente a los de menos de 20.000 habitantes. La segunda línea es el fomento de la participación de las familias, comunidad educativas y ONGs en la prevención del consumo ofreciendo orientación y soporte técnico.

         El tercer eje es facilitar la coordinación interinstitucional para la prevención desarrollando protocolos de trabajo. El cuarto incide en la mejora del nivel formativo de los profesionales que intervienen en los programas de prevención, ofertando anualmente un plan de formación continua y facilitando el acceso de estos a los curriculums internacionales como el Curriculum Europeo de Prevención (EUPC). Finalmente, la quinta línea del plan es la de apoyar la investigación promoviendo la realización de estudios e informes técnicos que aporten datos sobre las necesidades concretas.

         El Plan Provincial de Drogodependencias y otros Trastornos adictivos 2024-2027 contempla una planificación plurianual que se irá determinando en los sucesivos presupuestos que se vayan aprobando tanto en la Diputación como en la Generalitat Valenciana.

El I Campeonato Autonómico de Rematlón se celebra en Novelda

La localidad de Novelda acoge el próximo sábado 30 de noviembre el I Campeonato Autonómico de Rematlón, una modalidad muy particular de dos disciplinas que combina el trabajo en un remoergómetro, con una carrera a pie.

Es un evento que organiza la Federación de Remo de la Comunitat Valenciana y que tiene a Suma Gestión Tributaria como principal patrocinador. Más de 250 deportistas están inscritos en un evento que tendrá lugar en la Pista de Atletismo Municipal de Novelda.

El campeonato se divide en dos pruebas, Larga Distancia y Sprint, y ambas incluyen una parte sobre remoergómetro(Concept 2) y otra a pie. En la primera, la distancia cambia en función de la categoría, y se establece entre 500 y 2000 metros de trabajo en la máquina de remoergómetro, y entre 400 y 1200 metros de carrera. En el segundo caso, significa dar una, dos o tres vueltas a la pista de atletismo. La prueba de Sprint tiene un recorrido similar para todas las franjas de edad: 500 y 400 metros respectivamente. Las categorías participantes son alevín, infantil, cadete, juvenil, absoluta y veterana.

El Rematlón empezará a primera hora de la mañana y se prolongará hasta la tarde. Las categorías de menor edad son las que más participación presentan. Es una prueba ideal para que los más pequeños, alevines e infantiles, disfruten de la experiencia de la competición. Las mangas son únicas para cada categoría, así que la emoción estará presente desde las salidas iniciales. El público podrá seguir el transcurso del campeonato desde las gradas ubicadas en un lateral, una posición privilegiada para contemplar el espectáculo.

Los cuatro clubes participantes en el I Campeonato Autonómico de Rematlón son Club Deportivo de Mar Clot de L’Illot El Campello, Club Náutico Santa Pola, Real Club Náutico Calpe y Real Club Regatas Alicante.

Cambio semestral de estacionamiento

Este 1 de diciembre, se procede al cambio semestral de estacionamiento en las calles señalizadas de la ciudad

Este domingo, 1 de diciembre, se procede al cambio semestral de estacionamiento en las calles que estén señalizadas al efecto.

El cambio comenzará a las 6:00 horas de la mañana y continuará durante todo el día. Para evitar obstaculizaciones de tráfico, se hace un llamamiento para que los conductores se fijen en las señales de estacionamiento prohibido y cambien sus vehículos, dejándolos en lugares en los que no interrumpan el tráfico rodado.

Los agentes de la Policía Local controlarán los estacionamientos en las calles afectadas y mantendrán la vigilancia para que el tráfico sea fluido. La Policía Local agradece de antemano la inestimable colaboración de los ciudadanos.

Amparo Navarro gana las elecciones al rectorado de la Universidad de Alicante

catedrática de Derecho Financiero y Tributario se ha impuesto a Enrique Herrero con el 57’48% de los votos emitidos

La proclamación definitiva de la nueva rectora tendrá lugar el 9 de diciembre

Navarro será la última rectora en la historia de la Universidad de Alicante que opte a una reelección ya que, la Ley Orgánica del Sistema Universitario prevé mandatos únicos de seis años.

En total estaban llamadas a votar 30.788 personas. Por colectivos: 1.118, profesorado doctor con vinculación permanente; 37, profesorado no doctor con vinculación permanente; 724, ayudantes y ayudantes doctores; 1159, asociados, eméritos y visitantes; 724, personal investigador en formación y personal investigador; 26.085, estudiantes y 1665, Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios.

En total se han emitido 7.973 sufragios, una cifra muy superior a la registrada en las pasadas elecciones y que ha supuesto una participación del 26’39% por ciento, frente al 18,4% de participación global registrada en 2020. Por colectivos, con 1.118 votos emitidos en el profesorado doctor con vinculación permanente, Navarro se ha impuesto con 640 votos frente a los 350 de Herrero. Igualmente, en el profesorado no doctor, con 37 votos emitidos, 24 han sido a favor de Navarro y 7, de Herrero. En cuanto al colectivo de ayudantes y personal investigador y en formación, con 724 votos emitidos, Navarro ha logrado 306 frente a los 168 de Herrero. Entre el profesorado asociado, emérito y visitante, de los 1.123 sufragios emitidos, Navarro ha conseguido 410 votos favorables frente a los 160 de Herrero.

Del personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS), han concurrido a las urnas 1.606 personas, de las cuales, 701 se han decantado por la continuidad de Navarro y 517, lo han hecho a favor de Enrique Herrero. El único colectivo en el que se ha impuesto el catedrático de Química, Enrique Herrero, ha sido el estudiantil, con 2.317 votos frente a los 2.072 de Amparo Navarro, del total de 4.511 votos emitidos, en un censo global de 25.609 estudiantes.

De acuerdo con el calendario electoral, la proclamación definitiva de Amparo Navarro como vencedora de las elecciones tendrá lugar el próximo día 9 de diciembre. El acto de toma de posesión administrativa dependerá de la publicación del nombramiento en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, que se espera se produzca antes del periodo navideño.

El proceso electoral al rectorado de la Universidad de Alicante se inició el pasado 21 de octubre. Toda la información relativa al proceso se puede consultar a través de la página habilitada por la Junta electoral en el apartado de Elecciones a rector o rectora, donde se podrá consultar la tabla completa con los resultados.

El MUBAG abre sus puertas al arte italiano con una selección de grandes obras maestras del siglo XX

La exposición ‘Milán. Vitrina de la modernidad’, que se podrá visitar hasta el 4 de mayo, reúne más de cien piezas de incalculable valor histórico y cultural

‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’ es la nueva propuesta del Museo de Bellas Artes de Alicante que reúne grandes obras maestras de más de sesenta prestigiosas instituciones, prestadores privados y destacados museos de Italia.  

          El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha inaugurado esta exposición que se podrá visitar hasta el próximo 4 de mayo y que se centra en el papel transformador de la metrópoli lombarda en el arte del siglo XX. “Una vez más, la Diputación ha estrechado sus lazos de cooperación internacional para, a través de MUBAG, acercar a los alicantinos esta imponente retrospectiva del arte italiano que destaca el papel fundamental de Milán como epicentro cultural y económico durante ese periodo del pasado siglo”, ha manifestado Navarro.

Por su parte, el director del MUBAG, Jorge A. Soler, ha puntualizado que “el extraordinario corpus artístico de esta muestra se enriquece con material histórico que permite comprender su interacción con otras realidades italianas y contextualiza las dinámicas culturales y sociales que marcaron esta etapa clave”. La presentación ha contado, además, con la presencia del cónsul honorario de Italia en Alicante, Danilo Angelini, la delegada de Cultura de la Embajada italiana en España, Teodora Danisi, y Danka Giacon, comisaria de la muestra junto a Nicoletta Colombo y Serena Redaelli.

         La nueva propuesta incluye 37 pinturas, cuatro fotografías de época y un video histórico, 48 documentos y publicaciones, nueve vestidos y piezas textiles, entre otras obras. Como ha explicado Giacon, “las más de 100 piezas, entre las que figuran obras maestras de 41 artistas de incalculable valor artístico e histórico, se exhiben a través de un recorrido diseñado que se despliega cronológicamente para explorar las transformaciones que llevaron la metrópolis lombarda a convertirse en un referente internacional en el campo artístico y en el de la producción industrial”.

El discurso expositivo otorga protagonismo a los óleos expuestos, mientras los contrasta con fotografías históricas –algunas de ellas inéditas–, audiovisuales, publicaciones y atuendos de época. Una cuidada puesta en escena que, como ha manifestado el diputado, convierte la muestra en “una oportunidad única para descubrir el esplendor artístico y cultural de Milán durante uno de los periodos más dinámicos y creativos de su historia”.

La exposición se articula en seis apartados, correspondientes a otros tantos movimientos artísticos: Milán y la Esposizione Universale de 1906; La transición del Divisionismo al Futurismo; Futurismo; El Retorno al orden y el Novecento Italiano; Modigliani y los Italiens de Paris; Abstraccionismo histórico italiano y Los años de Corrente.

Así, el recorrido comienza a principios del siglo XX, con la proyección de Milán al mundo gracias a la Esposizione Universale de 1906. Este colosal evento marcó el cierre de una era y consolidó a la ciudad como un espacio de convergencia entre arte e innovación industrial, sentando las bases para su transformación cultural y económica. En este contexto, el visitante se sumerge en la rica herencia de la pintura divisionista de finales del siglo XIX e inicios del XX, representada por artistas como Angelo Morbelli, Carlo Fornara, Vittore Grubicy de Dragon y Giuseppe Pellizza da Volpedo

El nacimiento del Futurismo en 1910 supuso un hito en la historia del arte italiano influyendo profundamente en la cultura europea y este movimiento vanguardista se representa en la exposición a través de obras de Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Fillia, Fortunato Depero o Bruno Munari, Pippo Oriani

La Primera Guerra Mundial marcó un punto de inflexión y la ruptura con las primeras vanguardias dio paso a un clima europeo general de ‘retorno al orden’, contexto en el que surgió el Novecento Italiano. En el espacio central de la muestra se presentan firmas como Mario Sironi, Achille Funi, Carlo Carrà, Felice Casorati, Gian Emilio Malerba y Anselmo Bucci. Sus obras están acompañadas por documentos y otras piezas que evidencian el vínculo del arte de la época con la producción textil y la moda, junto con catálogos y publicaciones que consolidaron la posición de Milán en el panorama internacional.

Las influencias extranjeras, en particular de París, también quedan reflejadas en la exposición a través de un diálogo cultural que se ejemplifica con Les Italiens de Paris, un grupo de artistas italianos nacido oficialmente en 1928 en la capital francesa e integrado por Giorgio de Chirico, Massimo Campigli, René Paresce, Filippo de Pisis, Alberto Savinio, Gino Severini y Mario Tozzi. Estos artistas desarrollaron un lenguaje innovador y formaron parte de la segunda generación de la École de Paris, sucediendo a la primera etapa del movimiento, que tuvo como figura central a Modigliani, genio italiano, también representado en esta muestra, que dejó una huella indeleble en el mundo del arte a pesar de su prematura muerte en 1920.

A principios de los años 30, el abstraccionismo histórico italiano tomaba forma en torno a dos núcleos de agregación, la Galleria del Milione en Milán, y el Grupo de Como. Figuras como Mauro Reggiani, Luigi Veronesi, Lucio Fontana y Manlio Rho lideraron este movimiento caracterizado por la búsqueda de un orden racional basado en las matemáticas e influyeron notablemente en el diseño industrial y relacionándose estrechamente con los ideales arquitectónicos de la época.

El recorrido histórico finaliza en la víspera de la Segunda Guerra Mundial con los artistas de Corrente, una tendencia neorrománica y expresionista surgida a finales de los años 30 en torno a la revista crítica Vita Giovanile. Entre los artistas representados en la muestra, destacan autores de referencias vangoghianas y picassianas como Renato Guttuso, Giuseppe Migneco, Bruno Cassinari o Aligi Sassu. ‘Milán, vitrina de la modernidad’ culmina con la representación del paro de la actividad económica, cultural y artística de la capital lombarda, que quedó devastada por los bombardeos de 1943.

La última sala ofrece una mirada íntima, a través del lenguaje audiovisual, que desvela los detalles, texturas y matices de algunas de las obras maestras expuestas.

El Club Atlético Novelda Carmencita brilla en competencias nacionales e internacionales

Espectacular fin de semana para el Atlético Novelda Carmencita, quien ha destacado en varias competiciones que abarcan desde el bullicioso Central Park de Nueva York hasta las populares carreras de Benidorm, Yecla, Los Montesinos y Elda.

Los atletas verdiblancos han demostrado una vez más su talento y dedicación, cosechando éxitos y dejando huella en cada evento.

Manuel Serrano: triunfo en Nueva York

Manuel Serrano Espinosa ha regresado a la Liga Neoyorkina con una actuación sobresaliente en la Delives Race 4 Miles. A pesar de enfrentarse a un resfriado y a las frías temperaturas de solo 4 grados, Serrano logró hacerse un hueco en el podio, finalizando segundo en su categoría. Su participación no solo resalta su espíritu competitivo, sino que también lleva el nombre de Novelda más allá de nuestras fronteras.

Martín Ortega destaca en Yecla

En otro punto del mapa, Martín Ortega se trasladó a Yecla para participar en el histórico Cross de la Virgen. Compitiendo contra una multitud de atletas federados, Ortega cruzó la meta en una meritoria cuarta posición en la categoría Máster-35, quedándose muy cerca del podio y demostrando su capacidad para brillar en competiciones de alto nivel.

Éxitos en Benidorm

El 10K de Benidorm Half 2024 reunió a más de 3,000 corredores en un circuito homologado por la R.F.E.A. En esta competición participaron dos atletas del club: Alberto Botella Gombao y Antonio Galiana. Botella Gombao se destacó al conseguir un impresionante sexto puesto en la categoría Máster-45, marcando una nueva marca personal. Por su parte, Antonio Galiana regresó a la competición tras un largo parón por motivos profesionales, finalizando en un alentador puesto 73 de la general Sénior.

Triunfos en Los Montesinos

Los Montesinos fue escenario de otra jornada exitosa para el club, donde dos atletas brillaron: Fernando Pérez se alzó como campeón de la categoría máster. Este logro es especialmente significativo tras ser reconocido por sus méritos deportivos en la reciente Gala del Deporte. Su compañero Pablo Romero también tuvo una destacada actuación al conseguir un segundo puesto en su categoría.

Logros en Elda

El Cross Popular del Barrio «La Fraternidad» de Elda reunió al grupo más numeroso del Club Atlético Novelda Carmencita. Con un ambiente festivo y un delicioso aperitivo final para todos los participantes, los atletas regresaron con múltiples trofeos y, sobre todo, con recuerdos inolvidables y el espíritu de compañerismo que caracteriza al club.

Con estos resultados destacados, el Club Atlético Novelda Carmencita continúa consolidándose como una fuerza indiscutible en el panorama atlético nacional e internacional, llevando con orgullo el nombre de Novelda a cada rincón donde compiten. ¡Enhorabuena a todos los participantes!

Arte y naturaleza se fusionan en ‘Macollades’, la última propuesta de Nuria Ferriol

Con la delicadeza de un pincel y la precisión de un etnógrafo, Nuria Ferriol ha transformado seis años de investigación en una exposición que trasciende lo meramente visual: ‘Macollades’.

Esta exposición se inaugura como un vibrante homenaje a los algarrobos centenarios de Olocau, un lienzo vivo donde la memoria y el paisaje danzan en perfecta simbiosis.

Un Viaje Sensorial por los Horizontes Perdidos

La muestra, instalada en el Centro Cultural Gómez-Tortosa hasta el 4 de enero, no es una simple colección de obras, sino un relato poético sobre la transformación del paisaje. Ferriol logra capturar la esencia de unos árboles que son mucho más que simples elementos botánicos: son testigos silenciosos de una historia local que amenaza con desvanecerse.

Cada obra respira la nostalgia de Francisco Escolano, aquel cronista que ya en 1981 lamentaba la desaparición de los garroferets. La artista recoge ese testigo y lo convierte en un grito visual, rescatando del olvido la memoria de un territorio.

Más Allá de la Exposición: Un Documento Vivo

‘Macollades’ se configura como un documento antropológico donde cada algarrobo cuenta una historia. La toponimia local se despliega como un mapa sentimental: acequia Garrova, camino de la Garrova, barranc dels Garroferets… nombres que ya son más que palabras, son latidos de una memoria colectiva.

La exposición, que incluye el proyecto educativo ‘Sóc un arbre’ del C.E.I.P. Alfonso X el Sabio, invita a los visitantes a un viaje introspectivo: reconectar con paisajes olvidados, recuperar la mirada de la infancia.

Ficha Técnica

  • Título: Macollades
  • Artista: Nuria Ferriol
  • Lugar: Centro Cultural Gómez-Tortosa
  • Fechas: Hasta el 4 de enero de 2025

Un trabajo que trasciende la mera representación plástica para convertirse en un alegato poético sobre la preservación, la memoria y la íntima relación entre el ser humano y su entorno natural.

Novelda cierra ‘L’Any Estellés’ con un mural inspirado en ‘Peixos per l’aire’

La obra está siendo realizada por alumnos de 4º de E.S.O. de Expresión Artística del I.E.S. Vinalopó, inspirada en el poema ‘Peixos per l’aire’ del libro Meravelles de Vicent Andrés Estellés.

El Ayuntamiento de Novelda ha celebrado una rueda de prensa para anunciar el cierre de las actividades de ‘L’Any Estellés’ con la creación de un mural en el solar del antiguo teatro María Guerrero.

Lluís Deltell, concejal de Normalización Lingüística, ha destacado que durante los últimos meses se han celebrado diversas actividades para conmemorar al poeta valenciano, incluyendo la colocación de fragmentos de poesía en las calles, una conferencia del profesor Joan Borja en la Casa de la Cultura, y un taller de poesía y rap titulado ‘Estellés a ritme de Rap’, entre otros.

El mural, coordinado por el profesor Jaume Pina del IES Vinalopó, busca dejar un recuerdo permanente de estas celebraciones en Novelda. Pina explicó el proceso de selección del poema: «Peixos volant ja és una imatge poètica». La elección se basó en la facilidad de traducción visual y la fuerza de la imagen, relacionando el mar con lo profundo y lo onírico.

Los alumnos utilizarán colores grises y rosas para crear dinamismo visual sin resultar estridente, representando el simbolismo del amor tan recurrente en la obra de Estellés. De esta manera, este proyecto artístico servirá como cierre y memoria de ‘L’Any Estellés’ en Novelda.

Aprobación de los Presupuestos Municipales: más de 31 millones para 2025

La concejala de Hacienda, Ana Sabater, y el alcalde, Fran Martínez, han concedido hoy una rueda de prensa para detallar el presupuesto municipal de 2025, aprobado ayer en pleno extraordinario con los votos favorables del PSOE y PP, y la abstención de Vox y Compromís.

El alcalde ha vuelto a subrayar que Novelda busca consolidarse como una «ciudad de oportunidades». A su vez, ha agradecido enormemente el trabajo realizado por la concejala de Hacienda, además de todo su equipo.

Datos económicos principales

  • Presupuesto total: 31.151.358,20 euros
  • Incremento respecto a 2024: 18% (4,6 millones de euros)
  • Primer presupuesto municipal que supera los 30 millones

Principales inversiones (6 millones de euros)

  • Nuevo Aulario IES La Mola: 5.275.089 euros (Plan Edificant)
  • Peatonalización Novelda III: 571.000 euros
  • Parc de Les Deses: 451.469 euros
  • Museo del Modernismo: 435.000 euros
  • Parking Cooperativa Sta. Mª Magdalena: 425.000 euros
  • Peatonalización Calle San Pascual: 201.000 euros

Áreas prioritarias

  • Educación: Aumento del 101%
  • Cultura: Incremento del 23%
  • Deporte: Aumento del 162%
  • Comercio y Turismo: Crecimiento del 99%

Por su parte, Ana Sabater ha hecho hincapié en que las tasas e impuestos se mantendrán congelados en 2025, tras la difícil decisión tomada en 2024 de adaptar la tasa de residuos a la normativa vigente. Sabater ya destacó en el pleno de ayer que se trata del mayor presupuesto en la historia del Ayuntamiento de Novelda. Este crecimiento es fruto del aumento de las transferencias del Gobierno de España a los ayuntamientos, así como de una gestión eficiente de la tesorería.

Características del presupuesto

  • Carácter social e inclusivo
  • Elaborado con perspectiva de género
  • Plan de Empleo Propio: 150.000 euros financiados con fondos municipales
  • Incremento de Personal: Más de 700.000 euros

El documento presupuestario tiene como objetivo mantener la calidad de los servicios públicos, equilibrar el gasto corriente y cumplir con el Plan de Ajuste municipal.

El alcalde Martínez concluyó reafirmando el compromiso de consolidar Novelda como una ciudad atractiva para vivir e invertir, preparada para afrontar los desafíos futuros.

La fragata “Blas de Lezo” recala en el puerto de Alicante

Al ocaso se celebró un Arriado de bandera presidido por autoridades civiles y militares

El acto comenzó con el recibimiento del Capitán de Fragata Pedro Ramos Carbonell a las autoridades usando el chifle (o silbato del contramaestre) como muestra de respeto para anunciar a visitantes especiales a bordo, donde se encontraban, entre otros, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, el presidente de la Fundación Frax, Matías Pérez Suchs, Delegada del Consell, Agustina Esteve o el Comandante Naval del Alicante, Joaquín Vegara.

Antes del inicio del solemne arriado de bandera se procedió a guardar un minuto de silencio por las víctimas de la Dana.

La fragata “Blas de Lezo”, tras su participación como buque de mando en el ejercicio “Alborán-24”, atracó en la ciudad de Alicante los pasados 22, 23 y 24 de noviembre. El sábado 23 de noviembre la fragata “Blas de Lezo” abrió sus puertas a la ciudadanía para que quien lo deseara pudiese visitarla. Estuvo atracada en el muelle 14 del puerto de Alicante.

En esta navegación, se encuentra embarcado el Estado Mayor de la 31ª Escuadrilla de Superficie, quien ha llevado a cabo las tareas de conducción de los ejercicios bajo el mando del Jefe de Escuadrilla, el Capitán de Navío Jesús Viñas Barciela.

Estas maniobras en el Mediterráneo y mar de Alborán forman parte de un adiestramiento colectivo de la Armada, enfocado en el ámbito de la guerra electrónica, y en el que también colaboran unidades de otros Ejércitos.

Fragata “Blas de Lezo”


La fragata “Blas de Lezo” pertenece a la clase “Alvaro de Bazán”, construida por los astilleros de NAVANTIA y entregada a la Armada en el año 2004. Tiene su base en el Arsenal de Ferrol y cuenta con una dotación de 205 personas al mando del capitán de fragata, Pedro Ramos Carbonell. Toma su nombre del Teniente General Blas de Lezo y Olavarrieta, marino español, héroe de Cartagena de Indias.

Fragata “Blas de Lezo”

La fragata “Blas de Lezo” pertenece a la clase “Alvaro de Bazán”, construida por los
astilleros de NAVANTIA y entregada a la Armada en el año 2004. Tiene su base en
el Arsenal de Ferrol y cuenta con una dotación de 205 personas al mando del capitán
de fragata, Pedro Ramos Carbonell. Toma su nombre del Teniente General Blas de Lezo y Olavarrieta, marino español, héroe de Cartagena de Indias.