Arranca la temporada alta de cruceros en el puerto de Alicante con la llegada de 14 embarcaciones en abril

  • En 2025 destaca la elevada presencia de buques del sector más exclusivo
  • También se consolida la desestacionalización del sector

Con la llegada del Marella Explorer hoy, arranca la temporada alta de cruceros en Alicante y lo hace por todo lo alto con 14 escalas previstas durante el mes de abril, 6 de las cuales del sector más exclusivo.

Los próximos buques que atracarán en aguas de Alicante son dos viejos conocidos; El Arvia y el Aida Cosma, con una capacidad, entre ambos, de cerca de 10.000 pasajeros.

Durante la Semana Santa habrá presencia de cruceros casi todos los días y a final de mes una escala doble

Abril combinará cantidad y calidad ya que la mitad de los cruceros son del sector más lujoso. Ejemplos de ello son el “Club med 2”, una goleta con  cinco mástiles considerado el crucero velero más grande del mundo, o el “Scenic Eclipse” un megayate que atraca por primera vez en el puerto de Alicante y cuyo pasaje más barato ronda los 24.000 euros y dispone de servicio de mayordomo para cada huésped.

Además, por primera vez, recibiremos al “Emerald Sakara” con tan solo 95 cruceristas a bordo.

Los meses de mayo, junio y agosto está prevista la llegada de 13 cruceros cada uno de ellos.

El récord se batirá en octubre con 16 escalas, cuatro de ellas dobles.

Se consiguen de este modo en 2025 dos de los objetivos perseguidos por todos los agentes implicados en el sector; atraer turismo de calidad y desestacionalizar su llegada.

La previsión para este año, a fecha de hoy, es de 104 escalas, lo que supone un incremento del 4% con respecto a 2024.

Sanidad detecta 359 casos de cáncer de colon y 7.101 personas con pólipos en 2024 a través del programa de prevención de cáncer colorrectal

  • La Comunitat Valenciana ha sido una de las primeras autonomías en alcanzar la cobertura completa de la población diana desde hace 10 años
  • Se ha invitado a participar en el programa a 690.177 hombres y mujeres de 50 a 69 años de la Comunitat Valenciana

La Conselleria de Sanidad ha detectado en 2024, a través del programa de prevención de cáncer colorrectal, un total de 359 casos de cáncer de colon y recto, lo que supone una detección de 1,17 casos por cada 1.000 test realizados. En concreto, el 1,43 por mil en hombres y un 0,95 por mil en mujeres.

Se trata de datos obtenidos por el Servicio de Programas de Cribado, de la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad, y que se dan a conocer con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se conmemora cada 31 de marzo.

Cabe señalar que la Comunitat Valenciana ha sido una de las primeras autonomías en alcanzar la cobertura completa de la población diana desde hace 10 años.

Este programa de cribado, que comenzó en el año 2005, tiene como finalidad disminuir la incidencia y la mortalidad por este tipo de cáncer, ya que permite detectar de forma precoz lesiones o pólipos que podrían dar lugar a cáncer de colon, por lo que el tratamiento que se aplica al paciente es menos agresivo, con menos efectos secundarios y con una mayor supervivencia.

Así, desde el año 2005 hasta la fecha, el número de cánceres de colon que se han detectado en la Comunitat Valenciana asciende a 5.797 personas.

En concreto, durante el año pasado, desde la Conselleria de Sanidad se invitó, a través del envío de una carta personalizada al domicilio junto con el test, a 690.177 hombres y mujeres de 50 a 69 años de la Comunitat Valenciana, de los cuales participaron en el programa el 44,91 %, un 42,65 % en el caso de los hombres y un 47,03 % en el de las mujeres.

Por otra parte, la tasa de adhesión al programa se sitúa en 88,65 %, que hace referencia al número de personas que vuelve a participar en el programa, después de haber participado con anterioridad.

14.221 resultados positivos

El programa consiste en el envío de una carta y un test o prueba de cribado que tiene que realizarse en su domicilio y que consiste en un análisis de una muestra de heces para detectar la posible presencia de sangre (test de sangre oculta en heces de tipo inmunológico cuantitativo). Esta prueba de cribado se realiza cada dos años.

En este sentido, en el caso de que el resultado del test sea positivo, se ofrece la realización de una colonoscopia óptica, como prueba de confirmación diagnóstica y que permite diagnosticar si existen lesiones como pólipos o cáncer de colon.

Durante el año pasado, gracias al cribado se detectaron en la Comunitat Valenciana un total de 14.221 resultados positivos en el test de sangre oculta en heces en ambos sexos, lo que equivale al 4,63 % de las muestras remitidas para su realización. De ellas, el 5,49 % correspondían a hombres y el 3,90 % a mujeres.

Por otra parte, la tasa de aceptación para la realización de la colonoscopia diagnóstica en 2024 es del 94,13 %. Se considera un buen indicador del programa cuando es superior al 85 %.

Asimismo, durante el pasado año en el cribado se detectaron también lesiones precursoras en un total de 7.101 personas, lo que supone una tasa de detección de 23,11 pólipos por cada 1.000 test realizados. De ellas, el 30,87 por mil se detectó en hombres y un 16,50 por mil en mujeres. Desde el año 2005 hasta la fecha, se han detectado 73.250 personas con pólipos. Estas cifras se encuentran dentro del rango de los estándares europeos.

La Generalitat inicia sesiones formativas y de orientación para los ayuntamientos que asuman la competencia sancionadora en viviendas turísticas

  • Marián Cano anuncia que “en los próximos días se iniciará la formación en la ciudad de València, que ya tiene transferidas las competencias, y le seguirá Benidorm, que en breve formalizará su adhesión”
  • También han mostrado interés en la delegación de competencias los consistorios de Alicante, Elche, Torrevieja, Castellón y Benicarló
  • La consellera de Turismo recuerda que esta próxima semana se iniciará la segunda fase de depuración y bajas del Registro, con las 24.000 viviendas turísticas que no disponen de la referencia catastral

La Generalitat, a través de la Dirección General de Turismo, promueve sesiones formativas y de orientación dirigidas a los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana que se adhieran al compromiso de cooperar frente al intrusismo y las prácticas fraudulentas del sector, asumiendo la competencia sancionadora en viviendas turísticas.

De este modo, la Dirección General de Turismo facilitará formación a técnicos municipales para que el acceso e intercambio de información, así como la remisión de reclamaciones o denuncias “se realice de la mejor forma posible y con todas las garantías”, ha especificado la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano.

La titular de Turismo ha anunciado que “en los próximos días arrancará este plan formativo en la ciudad de València, que ya tiene transferidas las competencias, y le seguirá Benidorm, que en breve formalizará su adhesión”.

Otros ayuntamientos que han mostrado interés en la delegación de competencias en esta materia son los consistorios de Alicante, Elche, Torrevieja, Castellón y Benicarló.

Estos acuerdos se enmarcan en el manifiesto suscrito en la pasada edición de Fitur entre la Generalitat, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y los propios municipios, para avanzar en la gestión municipal de las sanciones en materia de viviendas de uso turístico.

A través de esta colaboración se permite a los ayuntamientos con cuerpo de Policía Local asumir la gestión y resolución de procedimientos sancionadores por infracciones relacionadas con viviendas de uso turístico. A través de este compromiso, los ayuntamientos pueden recaudar las sanciones económicas que impongan, las cuales se considerarán ingresos propios de los municipios.

Segunda fase: depuración del Registro

Por otro lado, la titular de Turismo ha recordado que “desde la Generalitat estamos realizando un profundo esfuerzo en depurar y actualizar la base de datos del Registro de Turismo, que afecta a unas 34.000 viviendas de uso turístico”.

De hecho, ha recordado que, en una primera fase, se dieron de baja a principios de marzo un total de 886 viviendas turísticas, debido a que carecían de NIF/NIE, y ha reiterado que “durante esta primera semana de abril se iniciará la segunda fase de depuración y bajas con las que no tienen la referencia catastral”.

Se trata de un proceso de gran importancia debido al volumen de viviendas de uso turístico a las que afecta, ya que “son, entre las tres provincias, más de 24.000 las que carecen de este dato”, ha especificado Marián Cano. 

El Registro de Turismo de la Comunitat Valenciana tiene como principal finalidad proporcionar una herramienta de conocimiento del sector turístico, permitiendo a la administración llevar a cabo actividades de ordenación, inspección, control, verificación, programación y planificación. Para garantizar el buen funcionamiento de estas actividades, es imprescindible contar con un Registro actualizado.

AGENDA CULTURAL DIPUTACIÓN DE ALICANTE

Del 31 de marzo al 6 de abril

www.marqalicante.com

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

EXPOSICIÓN PERMANENTE

El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.  

Visitas guiadas:

  • Sabados y domingos: 12:00 horas

EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’

La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo

EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ

La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.

Visita guiada castellano:

  • De martes a sábado: 12:30, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
  • Domingo: 12:00 horas.

Visita guiada valenciano:

  • Sabados y domingos: 10:30 horas

Visita guiada inglés:

  • Sabados y domingos: 11:30 horas

Visitas teatralizadas:

  • Sábados: 17:30 horas
  • Domingos: 12:30 horas.

YACIMIENTOS

  • YacimientoTossal de Manises Lucentum

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado

Visita guiada:

  • De martes a viernes: 12:00 horas 
  • Sábados: 12:00 y 16:00 horas
  • Domingos: 12:00 horas
  • YacimientoLa Illeta dels Banyets

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado

Visita guiada:

  • De martes a viernes: 12:00 horas 
  • Sábados: 12:00 y 16:00 horas
  • Domingos: 12:00 horas
  • YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos

Horario Centro de Interpretación

De lunes a jueves, previa cita telefónica al 965518067

Viernes y sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas

Domingos cerrado

Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.  

  •   YacimientoLa Cova de l’Or

LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO 

Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico.  Venta de entradas en www.marqalicante.com

  • Torre Almohade de Almudaina

Horario

Lunes cerrado

Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas

Sábados de 16:00 a 19:00 horas

En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado. 

Visita guiada:

De martes a viernes: 11:30 horas 

Sábado: 11:30 y 16:30 horas 

Domingos: 11:30 horas 

  • Cava Gran de Agres

Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.

www.mubag.es

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

EXPOSICIÓN PERMANENTE

  • El siglo XIX. La colección a la luz

    A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.

         El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.

         El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.

La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.

Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.

  • Pases guiados a grupos

El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com

  • Visitas educativas: De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas.

         El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com

  • Del trazo neoclásico al espíritu romántico

            La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.

EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG

  • Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección

Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas. 

EXPOSICIONES TEMPORALES

  • ‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’

            Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.

Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 12:00 horas

  •  ‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’

Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’ es una muestra de los fondos del artista adquiridos por la Diputación para poner en valor su obracomo documento gráfico único y excepcional del paisaje alicantino de mediados del siglo XIX. La exposición cuenta con más de 60 piezas y una selección de fotografías que complementan el contenido de la propuesta.

  • ‘Mujeres. La mirada de Navarro Ramón’

Esta exposición, comisariada por Juana María Balsalobre, reúne un conjunto significativo de obras de Juan Navarro Ramón (1903-1989). Se articula en tres salas y se muestra de forma cronológica. La selección de obras de esta retrospectiva muestra la relación directa con el título vinculada a la figuración en los años treinta, cuarenta. Y, en los cincuenta, a las formas abstractas que pintó en París en esa década. El artista expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´Art Modern de Paris y en importantes galerías.

Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 13:00 horas (Excepto los días que se realiza la actividad Mus’n’babies: 12 abril y 17 mayo).

‘MUS’N’BABIES’:

Sábado, 29 marzo, 11:30 y 12:30 horas. Entrada libre

Organizada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana  y realizada por UTEM Escola de música, ‘Mus´n´babies’ es una experiencia artística y multisensorial que se realiza en la exposición temporal «Mujeres. La mirada pictórica de Navarro Ramón» uniendo los conceptos de música, museo y bebé. Los niños de 0 a 3 años, acompañados de sus familias, descubrirán nuestra nueva exposición temporal en un viaje por los sentidos en el que la música y sonidos, que aluden a las imágenes que aparecen representadas en los cuadros, permiten a los niños disfrutar de las obras de arte.

Plazas limitadas. Imprescindible reserva llamando al 965 146 780.

CONCIERTOS “LA DIPUTACIÓN CON LOS JÓVENES MÚSICOS”:

Jueves, 3 abril, 18:00 horas. Entrada libre

PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:

  • Catálogos exposiciones temporales
  • Catálogo exposición ‘Milán. Vitrina de la modernidad’

         El catálogo de la exposición, editado en castellano e italiano, es un reflejo de las distintas secciones de la muestra ‘Milán y la Esposizione Universale de 1906’, ‘La transición del Divisionismo al Futurismo’, ‘Futurismo’, ‘El Retorno al orden y el Novecento Italiano’, ‘Modigliani y los Italiens de Paris’, ‘Abstraccionismo histórico italiano’ y ‘Los años de Corrente’. Comisariado por Nicoletta Colombo, Danka Giacon y Serena Redaelli, con un texto de Guicciardo Sassoli de’ Bianchi Strozzi y publicado por Franco Cosimo Panini Editore, el catálogo está profusamente ilustrado con imágenes de las obras expuestas, incluyendo piezas maestras de gran valor artístico e histórico.

  • Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
  • Cuadernos del MUBAG 03: incluye artículos de veinte especialistas que recorren los cuadernos Dosier, Restauración, Memoria, A escena, En tiempo, Pinacoteca, La ventana del arte, En público, Panorama y Perspectivas y Memoria de Actividades. Así como una mirada exhaustiva a la producción de Julie Charpentier, José Peyret Alcañiz, Emilio Varela, Eusebio Sempere, Juana Francés, Rafael Fernández y Dionisio Gázquez.
  • Cuadernos del MUBAG Extra 03: suplemento monográfico dedicado a ‘Miguel Abad Miró. Una colección inédita de dibujos’ con nuevas visiones sobre el artista alcoyano.
https://addaalicante.es
  • ADDA Joven: Conservatorio Óscar Esplá

Lunes, 31 marzo, 20:00 horas. Entrada libre, mediante invitación.

Concierto de la Banda del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá.

  • Ciclo Cámara: Dúo Atenea

Martes, 1 abril, 19:00 horas.  

Concierto del Dúo Atenea, formado por María del Mar Jurado (violín) y Mario Campoy (piano) ganadores del Premio ADDA Intercentros Melómano.

  •  La Guitarra: Fabio Zanon

Sábado, 5 abril, 20:00 horas. 

Concierto de guitarra clásica del intérprete Fabio Zanon.

www.iacjuangilalbert.com   

  • Homenaje a Miguel Hernández

Lunes, 31 marzo, 18:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

El Taller Literario Adacua (Asociación de Consumidores, Amas de Casa y Usuarios de Alicante), fundado hace más de dos décadas, organiza un homenaje poético al poeta oriolano Miguel Hernández. En el acto participarán los componentes de esta entidad cultural y se completará con la actuación musical de alumnos del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante.

  • Acto Juan Gil-Albert

Martes, 1 abril, 12:00 horas, Instituto Cervantes de Madrid.

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert depositará, coincidiendo con el 121 aniversario de su nacimiento, un legado del escritor alcoyano en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid. Este depósito de la memoria incluye a algunos de los grandes intelectuales y creadores de habla hispana, como son Miguel Hernández, García Lorca, Cristóbal Halffter o Gabriel García Márquez, entre otros. En el acto, al que asistirán el presidente de la Diputación, Toni Pérez, el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, la sobrina nieta de Gil-Albert, Claudia Simón, y la directora del IAC, Cristina Martínez, se depositarán unas gafas del autor y tres poemas manuscritos, además de un Canelobre dedicado al poeta y unas primeras ediciones de sus libros, cedidas por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

  • Club de arte ‘Manifiesta’: Esther Ferrer

Miércoles, 2 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

Esther Ferrer, uno de los máximos exponentes de la performance en nuestro país, será la figura en la que se centre la primera sesión del Club de arte ‘Manifesta’ de este año. Esta destacada artista vasca ha explorado la relación entre el cuerpo, el tiempo y el espacio, utilizando su propia presencia como un medio de expresión. Ferrer es una de las pioneras de la performance en España y ha sido fundamental en la introducción y desarrollo de esta forma de arte en el contexto europeo. Con inscripción en bit.ly/ClubARTE4

  • Feria del Libro de Alicante

Del 2 al 5 de abril, Espacio Séneca Alicante.

El IAC tendrá dos casetas en la Feria del Libro para mostrar sus publicaciones y presentar libros:

  • Miércoles 2 abril, 19:00 horas. Espacio Séneca: Presentación del libro Festival de Cine de Alicante. 21 años de una ilusión de Martín Sanz.
  • Viernes 4 abril, 19:00 horas. Caseta Gil-Albert:Firma de libros de Natàlia Gisbert Abad, ganadora del Premi Enric Valor de Novel·la con Després del salt.
  • Sábado 5 abril, 19:00 horas. Carpa: Presentación y firma del libro Un truco, dos trucos, tres trucos de José Manuel Aramendia Peralta, con la actuación del Mago Héctor.
  • ‘Palabra de cine’: Borja Cobeaga

Jueves, 3 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

Una nueva sesión del ciclo ‘Palabra de Cine’, en esta ocasión con Borja Cobeaga (San Sebastián, 1977), director de cine y guionista, que acaba de estrenar las series Los aitas y Su majestad. Su primer largometraje Pagafantas, protagonizado por Gorka Otxoa y escrito junto a Diego San José, recibió el premio Especial de la Crítica en el Festival de Málaga en 2009 y tuvo dos nominaciones a los Goya. Su segundo trabajo, No controles, ganó el Premio del Público en el Festival du Cinéma Espagnol de Nantes. Participó en el guión de Ocho apellidos vascos y también en 2014 estrenó su tercer largometraje, Negociador, en la Sección Zabaltegi del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Participó en el guión de Ocho apellidos catalanes y en la adaptación de Superlópez. En 2017 estrenó la comedia Fe de etarras y en 2019 dirigió junto a Nacho Vigalondo la teleserie de humor Justo antes de Cristo para Movistar+.

  • ‘La construcción del personaje’: Charo López y Luis Alegre

Viernes, 4 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

En esta primera sesión del ciclo Charo López y Luis Alegre conversarán sobre el proceso de la construcción del personaje. Charo López es una de las grandes actrices españolas de todos los tiempos y un referente tanto en el cine como en el teatro. En su dilatada trayectoria hay grandes títulos y ha sido distinguida con multitud de premios, entre ellos, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Luis Alegre es periodista, activista cultural, cineasta, escritor y profesor de la Universidad de Zaragoza. Colabora en diversos medios de comunicación y dirige el Festival de Cine de Tudela.

  • ‘Tastant territori’: níspero

Viernes, 4 abril, 19:00 horas, Cooperativa Callosa d’En Sarrià.

Visita guiada y cata de nísperos en la Cooperativa Agrícola de Callosa d’En Sarrià, para poner en valor los productos gastronómicos y el paisaje en el marco del ciclo “Tastant Territori. Esta acción pondrá de relieve el cultivo del níspero, producto con denominación de origen protegida en 19 municipios de la Comunitat Valenciana, en las comarcas de la Marina Baixa y el Campo de Alicante. La actividad consta de una primera parte en la que se explicará el cultivo y la importancia tanto medioambiental como socioeconómica, siguiendo con un recorrido en el campo de cultivo y, posteriormente, se visitarán las instalaciones de la cooperativa con una cata de nísperos y de productos derivados del mismo.

  • Exposición ‘Canelobre 40/75’

 La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.

  • Enlace al portal digital
https://www.cervantesvirtual.com/portales/instituto_de_cultura_juan_gil_albert_iac

PALACIO PROVINCIAL

La Sala de Exposiciones del Palacio Provincial acoge hasta el próximo 6 de abril la muestra ‘Umbral de Sucesos’ del Colectivo Art.Ellas. Una propuesta con piezas de cuatro generaciones distintas, con temáticas, técnicas y estilos muy diferentes, que se podrá visitar de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:30 a 20:00 horas.

www.muboma.com

El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.   

Aqualia realiza obras para garantizar el suministro y mejorar la calidad del agua en Novelda

La empresa concesionaria del suministro de agua, Aqualia, está llevando a cabo importantes obras en la zona de Salinetes de Novelda para mejorar la calidad del agua y garantizar un suministro más estable para los habitantes del municipio.

  • El coste total de la obra ronda los 65.000€, pero no repercutirá directamente en el Ayuntamiento, ya que se financiará a través de los Fondos PAR (Proyectos de Ampliación y Mejora de las Redes de Abastecimiento), gracias al convenio de colaboración entre Aqualia y el Consistorio.

Esta actuación forma parte del Plan de Actuación y Reparación y Ampliación de la Red de Suministro (PAR), que busca resolver los problemas recurrentes de cortes y bajadas de presión en determinadas zonas de la población.

El concejal de Ciclo Hídrico, Santi Sánchez, junto al jefe de servicios de Aqualia, Miguel Ángel Solbes, han presentado los avances de la obra en una rueda de prensa celebrada en la misma zona donde se están realizando los trabajos. La obra, que tiene un plazo de ejecución de dos meses, ya lleva un mes en marcha, y su objetivo principal es mejorar el suministro tanto en la zona urbana como en la rural.

Según Miguel Ángel Solbes, la actuación consiste en renovar y ejecutar un nuevo tramo de canal de 200 y 300 mm de fundición, con todos los accesorios necesarios como válvulas de mariposa, ventosas, codos y un caudalímetro electromagnético que permitirá controlar el servicio en tiempo real y detectar fugas de agua de manera inmediata. Además, se ha procedido a soterrar un tramo de canal que anteriormente estaba expuesto, lo que ayudará a aumentar la presión del agua y a evitar posibles pérdidas.

Una de las grandes mejoras que aportará esta obra es la capacidad de garantizar el suministro de agua sin depender completamente de los proveedores externos como Aguas de Alicante o el Canal de la Huerta. A partir de la finalización de los trabajos, Novelda podrá decidir con qué suministro abastecer a sus habitantes, lo que permitirá una mejora notable en el suministro, especialmente en la zona rural.

La obra también tiene un impacto directo en la mejora de la presión del agua, que en algunos puntos del municipio, sobre todo en áreas rurales, solía ser débil. Al finalizar la obra, se espera que se eliminen los cortes de suministro y se logre una mayor estabilidad en la distribución del agua.

El coste total de la obra ronda los 65.000€, pero no repercutirá directamente en el Ayuntamiento, ya que se financiará a través de los Fondos PAR (Proyectos de Ampliación y Mejora de las Redes de Abastecimiento), gracias al convenio de colaboración entre Aqualia y el Consistorio.

Aunque las obras no deberían afectar gravemente al suministro, algunas zonas del municipio podrían experimentar bajadas de presión o menor cantidad de agua durante la ejecución. Sin embargo, según Solbes, gran parte de los trabajos se han realizado sin cortar el suministro de agua. Aqualia está haciendo todo lo posible para minimizar las molestias y, una vez concluidas las obras, el suministro mejorará notablemente.

Para cualquier incidencia o consulta, Aqualia cuenta con su plataforma de atención al cliente a través de su página web y el número de teléfono gratuito de averías 900 81 40 81. Los ciudadanos también pueden acudir a las oficinas de Aqualia en la calle María Cristina, 68.

Esta actuación se considera una obra clave para seguir mejorando el sistema de abastecimiento de agua en Novelda, y Solbes la califica como «la obra madre», que abrirá la puerta a futuras mejoras en la red de distribución.

Cultura presenta una variada programación de actividades para abril en Novelda

La concejalía de Cultura ha dado a conocer la amplia oferta de actividades para este mes de abril, pensadas para todos los públicos, como ha destacado la edil Geno Micó.

La programación incluye eventos para los más pequeños, pero también propuestas para los amantes de la música, el cine, la poesía, la historia y las artes visuales.

Entre las actividades más destacadas se incluyen cuentacuentos, magia, conferencias, conciertos, teatro, cine, exposiciones y visitas guiadas, tanto a nivel cultural como patrimonial. Además, se celebrará la tradicional ruta Modernista y, como novedad, una visita guiada al Cementerio Municipal.

A continuación, se detallan los eventos programados para este mes:

Abril 2025

  • 2 de abril, miércoles
    18:00h – Parque Rodríguez de La Fuente
    Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil: “La magia de los cuentos”
  • 3 de abril, jueves
    19:00h – El Fondonet. Casa Jorge Juan
    Conferencia: “En el siglo XVIII en el valle del Vinalopó”
  • 5 de abril, sábado
    19:00h – Centro Cívico
    Concierto de la Unión Musical La Artística: “Un concierto de Leyenda”
    19:30h – Cementerio Municipal
    Ruta guiada teatralizada por el Cementerio
  • 6 de abril, domingo
    12:00h – Centro Cívico
    Espectáculo familiar con la magia del circo: ¿Cómo están ustedes?
    17:00h – Iglesia de San Pedro
    Concierto: La Pasión según San Mateo de Bach
    19:00h – Centro Cívico
    Monólogo: Cosas de Padres
  • 9 de abril, miércoles
    19:00h – Ermita de San Felipe
    Presentación del libro: “De la Mariola a la Mediterrànea”
  • 10 de abril, jueves
    19:00h – El Fondonet. Casa Jorge Juan
    Conferencia: “Los ajuares nupciales en el siglo XVIII: el joyero de Violante Santacilia y Soler de Cornellá”
    19:30h – Casa de la Cultura
    Cine de autor: “Elvis”
  • 12 de abril, sábado
    12:00h – Casa de Cultura
    Cine infantil: “Raya, el último dragón”
    19:00h – Centro Cívico
    Teatro: “En los ojos de nadie”
  • 15 de abril, martes
    10:00h – Centro Cívico
    Conferencia para alumnos de bachillerato: “Los casos del destacamento republicano del cabo de Santa Pola y la colonia penitenciaria de Formentera”
  • 19 de abril, sábado
    10:30h – Ruta Modernista
  • 22 de abril, martes
    19:00h – Ermita de San Felipe
    Inauguración de la exposición de encajes y bolillos
  • 23 de abril, miércoles
    18:00h – Parque Rodríguez de la Fuente
    Día Internacional del Libro: Cuentacuentos “El gat amb botes i altres històries”
  • 24 de abril, jueves
    19:00h – Ermita de San Felipe
    Dijous poètics
    19:30h – Casa de Cultura
    Cine de autor: “Corre Lola, Corre”
  • 26 de abril, sábado
    12:00h – Casa de Cultura
    Cine infantil: “El gato con botas. El último deseo”
  • 27 de abril, domingo
    De 08:00 a 14:00h – Plaça Vella
    Concentración de randeras

Del 22 al 27 de abril
Ermita de San Felipe
Exposición de encajes y bolillos

Para cualquier consulta, los interesados pueden dirigirse a la Casa de Cultura, ubicada en la calle Jaume II, nº3.

Con esta variada programación, la concejalía de Cultura continúa ofreciendo una oferta de ocio y enriquecimiento cultural para todos los gustos y edades, invitando a la población a disfrutar de las múltiples actividades que se llevarán a cabo durante todo el mes de abril.

“En tiempos de Jorge Juan”, un ciclo de conferencias sobre la Novelda del siglo XVIII


Bajo el título “En tiempos de Jorge Juan. Un viaje al siglo XVIII”, el Ayuntamiento de Novelda, junto a las fundaciones Mediterráneo y Jorge Juan, organizan un ciclo de conferencias para conocer qué ocurría en Novelda y la comarca del Vinalopó y cómo era la sociedad en el siglo XVIII, la época en la que Jorge Juan y Santacilia llevó a cabo su actividad científica y hacía historia en la Armada Española.

La concejalía de Cultura, Fundación Mediterráneo y Fundación Jorge Juan han unido sus esfuerzos para organizar un ciclo de conferencias que propone un recorrido histórico sobre cómo era y cómo vivió Novelda el siglo XVIII, el periodo en el que Jorge Juan nacía en El Fondonet y hacía historia en la ciencia y la armada. La propuesta, que llevará conferencias tanto a la Casa Natalicia del Sabio Español, como a la sede de la Fundación Jorge Juan y a la Casa de Cultura entre los meses de abril y junio, abordará asuntos como fue el siglo XVIII en los Valles del Vinalopó; los ajuares nupciales en el XVIII: el joyero de Violante Santacilia; una aproximación histórica y arqueológica a la Novelda del siglo de las luces; la indumentaria popular del momento, el escudo de España de entonces o el archivo naval de Cartagena y sus fondos sobre Jorge Juan.

El XVIII fue un siglo de prosperidad en Novelda que, según las crónicas, por entonces contaba con huertos muy productivos, hospital, parroquia, varias ermitas, canteras de jaspes y 1.866 vecinos y en torno a este periodo gira una oferta que, más allá de los logros científicos de la figura del noveldense más ilustre, se adentrará en la sociedad de la época de la Ilustración a través de las conferencias de los cronistas de Elda y Aspe, el archivero del Ayuntamiento de Novelda, investigadores, historiadores, arqueólogos, escritores y el director del Archivo Naval de Cartagena.

La concejala de Cultura, Geno Micó, junto a Merche Navarro, de Fundación Mediterráneo y Graciela Luz, de Fundación Jorge Juan, han invitado a la ciudadanía a participar de un ciclo de conferencias que comienza el 3 de abril a las 19:00h en la casa natal de Jorge Juan.

El Parque del Oeste acoge una nueva jornada escolar de anillamiento de aves

El Parque del Oeste ha acogido, en el marco del Programa Anual de Educación Ambiental organizado por la concejalía de Medio Ambiente, la actividad “Descubriendo las Aves del Parque del Oeste”, una iniciativa en la que los escolares de Novelda realizan una jornada de identificación y anillamiento de aves.

Durante la actividad, en la que los alumnos de 4º de Primaria de todos los centros educativos de la ciudad son guiados por un monitor especializado, los escolares realizan un recorrido por el parque en el que, a través de los paneles ambientales, conocen la biodiversidad del parque, realizan un paseo de observación del canto de las aves y se realiza un anillamiento de aves con posterior suelta.

Rubén Millán, concejal de Medio Ambiente, ha señalado que la propuesta, en la que se estima que participarán alrededor de 400 escolares, “muestra la biodiversidad existente en el parque, con infinidad de especies como verderones, jilgueros, mirlos negros, tórtolas, gorriones y petirrojos, y pone en valor una de las zonas verdes urbanas más grandes y equipadas de la provincia de Alicante”.

Millán ha asegurado que esta actividad, enmarcada en el programa de educación ambiental desarrollado por el departamento de Medio Ambiente, “fomenta y da a conocer a los alumnos y alumnas de Novelda la riqueza de biodiversidad que podemos encontrar en nuestro municipio y ayuda a concienciar en la importancia que tiene respetarla y cuidarla”.

Por su parte Pedro Gómez, educador ambiental y anillador experto en aves silvestres, ha subrayado que a través de esta actividad el alumnado de Novelda “conoce la avifauna de su localidad y adquiere conocimientos en educación y conservación de aves, comprendiendo las diferentes técnicas ornitológicas”.

La Junta de Gobierno Local aprueba expedientes de interés para la ciudadanía destacando el asfaltado del Camino del Butano

0

El Camino del Butano es un tramo de 1.200 metros cuadrados que transcurre paralelo a la carretera que une Novelda con Aspe (CV 325) al que se destinarán cerca de 50.000€ de fondos propios.

La Junta de Gobierno ha aprobado en su reunión de este jueves la solicitud de la documentación pertinente a la empresa que ha presentado la mejor oferta para la realización de la obra de reasfaltado.

“Es una reivindicaciónpor parte los vecinos y el Ayuntamiento se comprometió a asfaltarlo” asegura Lluís Deltell.

Otros expedientes aprobados en Junta de Gobierno son los siguientes:

  • Convenio con una institución educativa para que sus alumnos puedan realizar prácticas en el Ayuntamiento de Novelda.
  • Actuación del Museo del Modernismo que se está llevando a cabo en el Centro Cultural Gómez Tortosa, se ha aprobado el Plan de Seguridad y Salud perteneciente a la sustitución de los elementos de climatización.
  • Aprobada la ejecución de unos nuevos imbornales (desagües que se encuentran en las aceras) en la Avenida de la Constitución.
  • Aprobado el inicio del expediente para licitar las memorias técnicas y los planes de emergencia en aquellos actos realizados por el Ayuntamiento.
  • En relación con el contrato de sonorización ya se ha requerido la documentación para adjudicarlo lo antes posible y entre en vigor.

Protección animal entrega los carnets acreditativos para alimentadores y gestores de colonias felinas

La concejalía de Protección Animal ha entregado al colectivo CES Novelda un total de 28 carnets correspondientes a las personas que participaron en el curso de formación y capacitación de gestores y alimentadores de colonias felinas que, organizado por el Ayuntamiento, se desarrolló en el Casal de la Joventut el pasado mes de diciembre con el objetivo de avanzar en el bienestar de los gatos callejeros, mejorar la salubridad de las colonias, evitar la suciedad y minimizar las molestias a los vecinos.

La concejala de Protección Animal, Lorena Candel, ha hecho entrega a María García Navarro, de CES Novelda, el colectivo de voluntarios que trabaja en la captura, esterilización y suelta de gatos callejeros, de los carnets que acreditan a los 28 participantes en el curso de formación como personas autorizadas y capacitadas para el control y alimentación de las colonias felinas.

En el acto de entrega Candel ha puesto en valor la “importante acción que desarrollan los voluntarios que colaboran con las asociaciones locales que trabajan por el bienestar animal”, como es el caso de CES Novelda, que participa activamente en la gestión de las 60 colonias urbanas controladas de gatos callejeros, entre las que se distribuyen cerca de 1000 individuos, en su mayoría gatos domésticos abandonados o huidos de sus dueños, a los que se aplica el método de captura, esterilización y suelta.

Por su parte la representante de CES Novelda ha agradecido la realización de este curso de formación y la entrega de acreditaciones por lo que supone de “reconocimiento y visibilización de la importante función que realizan los voluntarios”, al tiempo que recordaba la necesidad de regular la acción de los gestores y alimentadores para “evitar la alimentación descontrolada e incorrecta por parte de particulares que acaba derivando en quejas vecinales, molestias y problemas de salud para los gatos”. Tanto la concejala como la representante de CES han incidido en el problema que supone la alimentación incontrolada de animales en la vía pública, una acción que está sancionada con multa de hasta 750 euros según la ordenanza municipal de convivencia ciudadana.

Los Encuentros Gastronómicos Alfonso Mira celebran su tradicional jornada dedicada al atún rojo

Una gran experiencia gastronómica en la que se preparó un menú a 24 manos para los más de 300 comensales, con ronqueo en directo.

El restaurante Alfonso Mira ha vuelto a escribir un capítulo inolvidable en sus XXIII Encuentros Gastronómicos. En esta edición, el atún rojo de almadraba fue el gran protagonista de una experiencia culinaria que combinó un ronqueo en directo con la innovación en los fogones, dando como resultado un menú de alta cocina elaborado a 24 manos que sorprendió por su técnica y creatividad a los más de 340 comensales asistentes.

Un total de 12 prestigiosos chefs gaditanos y alicantinos, entre los que se encontraba Alfonso Mira, jefe de cocina del restaurante anfitrión, fueron los encargados de elaborar los 4080 platos servidos en esta jornada que tuvieron como protagonista al atún rojo en sus diferentes cortes. Cabe destacar que, antes del propio menú, hubo un ronqueo frente a todos los asistentes que pudieron catar la espina y la médula del mismo atún y disfrutar de dos tapas previas al menú: Niguiri de Atún y Atún “encebollado”.

Más allá de la excelencia culinaria, el ambiente del restaurante se impregnó de la esencia andaluza, trasladando a los asistentes hasta Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera. La energía, los aromas y la tradición del sur se impusieron en cada detalle, envolviendo la jornada en una atmósfera única y haciendo de la misma una experiencia sensorial inolvidable en todos los sentidos.

Expertos e investigadores estudian en el MARQ las nuevas tendencias de divulgación de las lenguas clásicas

Las Jornadas de Cultura Clásica, que cumplen su XIX edición, se desarrollarán por primera vez en Alicante durante la próxima semana  

La propuesta está dirigida a todas las personas interesadas en el conocimiento del mundo grecorromano e incluye visitas guiadas al Museo y al yacimiento del Tossal de Manises

El Museo Arqueológico de Alicante acogerá la próxima semana las XIX Jornadas de Cultura Clásica cuyo eje vertebrador serán las lenguas clásicas y las nuevas tendencias en la didáctica de su divulgación.

            Organizada del 4 al 6 de abril por la asociación Cultura Clásica, esta propuesta está dirigida al profesorado y estudiantes de Lenguas Clásicas y de Ciencias Sociales, y al de las áreas de Filosofía, Lengua Española y Lenguas Modernas, así como a todas las personas interesadas en el conocimiento del mundo grecorromano y en el estudio de las lenguas clásicas.

En esta edición, las jornadas incluyen conferencias, mesas redondas, visitas guiadas al MARQ y al yacimiento del Tossal de Manises-Lucentum, talleres didácticos y representaciones de teatro grecolatino.Para ello, tal como ha destacado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, “cuentan con la colaboración de la Diputación de Alicante, a través del MARQ y de la Fundación CV MARQ, de conformidad con el acuerdo de colaboración suscrito el pasado mes de enero”.

Además, en la organización de este encuentro también han participado Arqueogastronomía, la Asociación Hispania Romana, la Asociación Ludere et Discere, el Collegium Latinitatis, el Mane Latinum Malacitanum, la SEEC Comunidad Valenciana y Cultura Clásica Ediciones.

Entre los objetivos de esta iniciativa están el análisis de los referentes de la cultura clásica en el mundo de hoy y el conocimiento de las nuevas tendencias metodológicas en la didáctica de la cultura y de las lenguas clásicas, así como el fomento del conocimiento, el uso y divulgación de las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica docente. Además, y como cada año, estas sesiones pretenden ser un punto de encuentro y de intercambio de experiencias del profesorado de lenguas clásicas de todo el país.

Los días 4 y 5 de abril el Salón de Actos del MARQ acogerá las ponencias a cargo de personalidades de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional de la talla de Terence Tunberg, catedrático de Latín en la Universidad de Kentucky de Estados Unidos, Eugenia Manolidou, directora de la Helleniké Agogé de Grecia, Manuel Olcina, director del MARQ, o Llorenç Alapont de la Universidad Europea de Valencia, entre otros.

Las jornadas incluyeb además un concierto de lira en griego, ponencias en latín y en griego clásico sobre la didáctica de estas lenguas, charla con un escritor de novela histórica y también una parte más lúdica y práctica con la visita guiada en latín al yacimiento de Lucentum y la experiencia sensorial de participar en un banquete romano con auténticas recetas de época imperial. Sin olvidar la proyección en primicia del documental ‘La cuestión helena’ y charla con su editor.

Desde que se iniciaron en 2005, las jornadas se han celebrado en Almuñécar (2005), Guadix (2006), Almedinilla y Priego de Córdoba (2007), Baeza (2008), Osuna (2009), Mérida (2010, 2011 y 2012), Antequera (2013), Málaga (2014), Almuñécar (2015), Cartagena (2016), Puente Genil (2017), Don Benito-Medellín (2018), Granada (2019), Carmona (2022), Sevilla-Itálica (2023) y Lugo (2024). 

Los interesados pueden ampliar la información y realizar las  inscripciones en https://bit.ly/culturaclasica

La Iglesia de San Pedro acoge un emotivo concierto de Semana Santa organizado por la Hermandad del Santo Sepulcro de Novelda

Este sábado 29 de marzo, la Iglesia de San Pedro de Novelda será el escenario de un evento cultural y religioso que, un año más, reunirá a fieles y devotos en un acto de recuerdo y homenaje.

A las 19:30 horas, la Hermandad del Santo Sepulcro celebrará su tradicional Misa en honor a sus difuntos, un acto solemne que dará paso, tras el éxito de la edición anterior, a un esperado concierto de Semana Santa.

La banda The Cáñamo Band será la encargada de ofrecer este recital, titulado «Symfony Cofrade», que promete emocionar a los asistentes. Durante la actuación, los músicos interpretarán varias marchas procesionales que relatarán la Pasión de Cristo, mientras que un speaker irá narrando la historia, permitiendo a los presentes sumergirse de lleno en la experiencia musical y espiritual del evento.

Entre las piezas que se interpretarán, destaca la marcha fúnebre «Descanso Eterno», compuesta el pasado año por Óscar Navarro para la Hermandad del Santo Sepulcro, una obra que, sin duda, evocará profundos sentimientos de recogimiento y respeto.

Lorena Moreno, presidenta de la Hermandad, ha invitado a todos los interesados a disfrutar de esta cita que, como en años anteriores, se presenta como una ocasión única para vivir la Semana Santa de una manera diferente. Según Moreno, “el concierto no dejará indiferente a nadie y permitirá a los asistentes disfrutar de una velada llena de emoción y reflexión”.

Este evento musical es una excelente oportunidad para acercarse a la tradición y cultura religiosa de la Semana Santa en Novelda, y será un punto de encuentro para la comunidad local, que se reúne para vivir la Pasión de Cristo a través de la música y la espiritualidad.

La Llum Cooperativa Creativa de Novelda diseña el cartel de las Fiestas de Moros y Cristianos de Petrer por segundo año consecutivo

La noveldense Paola Rocamora Rubio, diseñadora gráfica e ilustradora, junto a Joan Cuadra Martínez, colaborador en el cortometraje Colores, nominado a los premios Goya, forman La Llum Cooperativa Creativa, un equipo multidisciplinario que ha conquistado el diseño y la ilustración de importantes proyectos culturales.

Este 2025, La Llum Cooperativa Creativa vuelve a dejar su huella en las Fiestas de Moros y Cristianos de Petrer, al igual que lo hicieron el año pasado, diseñando e ilustrando el cartel oficial del evento. Además, también han asumido, por segundo año consecutivo, el diseño y la maquetación del libro de fiestas, que este año alcanza las 306 páginas.

El cartel diseñado para este 2025 celebra el décimo aniversario de una tradición visual en las fiestas de Petrer, que consistía en presentar una fotografía de un habitante del municipio en un acto festivo. Sin embargo, el año pasado, La Llum rompió con esta tradición y presentó un cartel innovador con una fotografía tomada en estudio por Ramón Millá y un diseño fresco y moderno a cargo de La Llum. Este año, para conmemorar ese aniversario, La Llum ha sido elegida nuevamente para crear una ilustración exclusiva que representa un momento único de las fiestas: la entrada de Sant Bonifaci, Màrtir a la Plaça de Baix.

La ilustración ha sido realizada con una técnica mixta que combina herramientas analógicas y digitales, una creación que, según Paola Rocamora, busca evocar los primeros carteles de fiestas conocidos en Petrer, fusionando el pasado y el presente de la celebración. Este diseño tendrá un recorrido promocional por todos los pueblos de la provincia, llevando la esencia de las fiestas de Petrer más allá de su localidad.

La Llum Cooperativa Creativa, que próximamente abrirá su sede en el L’Espai Coworking de Novelda, sigue consolidándose como un referente en el ámbito del diseño y la ilustración, no solo en Novelda, sino también en las comarcas cercanas. Su compromiso con la creatividad y la innovación les ha permitido participar activamente en proyectos culturales significativos, como el diseño del cartel de El Fester 2024 de Novelda.

Traslado de las Imágenes de San Pedro Arrepentido y Cristo de la Flagelación en Novelda este domingo

Este domingo, 30 de marzo, la Semana Santa de Novelda vivirá un momento de profunda devoción y solemnidad con el traslado de las imágenes de San Pedro Arrepentido y el Cristo de la Flagelación, organizado por la Cofradía de la Flagelación.

El evento comenzará a las 11:45h, después de la Misa en intención de los cofrades difuntos, que se celebrará a las 10:30h en la Parroquia de San Pedro Apóstol.

A las 11:45h, las imágenes serán trasladadas en procesión, acompañadas por la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Ecce Homo de Novelda, que marcarán el paso de los devotos con su solemne música. El traslado recorrerá diversas calles de la ciudad, siguiendo el siguiente itinerario: Parroquia de San Pedro, Jorge Juan, Maestro Segura, San Alfonso, Glorieta, San Fernando, Emilio Castelar, Plaça del País Valencià, Travessia, San Isidro, Plaza San Vicente, Gran Capitán, Mosén Esteban y Padre Manjón, terminando con un aperitivo en el almacén de El Bola.

Este acto es una de las tradiciones de la Semana Santa en Novelda, donde los fieles se unen para rendir homenaje a las imágenes y vivir la pasión de Cristo. La participación de la Banda de Cornetas y Tambores le da un toque especial a este emotivo traslado, llenando las calles de la ciudad con su música.

Se invita a todos los noveldenses a participar y acompañar a las imágenes en este recorrido lleno de espiritualidad y fervor, como parte de las celebraciones que marcan la recta final de la Semana Santa.

Nace en Novelda Sport Rutes LGTBIQ+: una nueva comunidad deportiva y de senderismo inclusiva

En Novelda, un nuevo proyecto deportivo y social ha nacido con el objetivo de unir a personas apasionadas por el senderismo y el deporte en general.

Se trata de Sport Rutes LGTBIQ+, una comunidad sin ánimo de lucro creada por el noveldense Juan Carlos Abad y el vicepresidente de la asociación Juan Miguel Cánovas. Esta iniciativa, que comenzó hace tan solo unas semanas, busca ser un espacio inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual, donde la actividad física y la diversión se fusionan.

El pasado domingo, el grupo llevó a cabo su primera ruta en las sendas de Crevillente, donde los participantes disfrutaron de una jornada de naturaleza y compañerismo, marcando el inicio de lo que promete ser una serie de rutas mensuales. Según Abad, la comunidad está abierta a todas las personas, asegurando que «aunque la iniciativa se basa en el colectivo LGTBIQ+, cualquier persona que comparta nuestra pasión por el deporte y la naturaleza es bienvenida».

Este domingo 30 de marzo, Sport Rutes LGTBIQ+ realizará su segunda ruta, que promete ser igual de emocionante y llena de historia. En esta ocasión, el grupo visitará algunos de los puntos más emblemáticos de Novelda, como el Santuario Santa María Magdalena, el Castillo de La Mola y los refugios canteros del cerro de La Mola. La ruta comenzará a las 09:30h desde el Menescal (calle Manuel Bonmatí), y los participantes recorrerán senderos cercanos al río Vinalopó, pasando por els Clots de la Sal antes de subir hacia el santuario y el castillo. La jornada finalizará con un almuerzo y comida de confraternización entre los miembros de la comunidad.

Abad y Cánovas aprovecharán la ocasión para interactuar con los nuevos miembros, invitándolos a formar parte de esta nueva comunidad deportiva que, a través de actividades al aire libre, promueve la salud física, la inclusión y la diversión sin prejuicios.

Para aquellos interesados en unirse a la ruta o conocer más sobre la comunidad, Sport Rutes LGTBIQ+ está disponible en Instagram bajo el nombre de usuario @sport_rutes y en WhatsApp al número 646668790.

Una excelente oportunidad para disfrutar de la naturaleza, hacer deporte y conocer a nuevas personas en un ambiente inclusivo y lleno de respeto.

El MARQ amplía a septiembre la exposición ‘Ciudades de luz’

Esta muestra temporal de producción propia es la de mayor superficie en la historia del museo y gira en torno al yacimiento del Tossal de Manises

La muestra ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’ prorrogará su estancia en el MARQ hasta el próximo 7 de septiembre ante la excelente respuesta del público, que ha superado todas las expectativas alcanzando los 19.000 visitantes cuando se cumplen tres meses desde su inauguración.

Como ha recordado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, esta propuesta de producción propia es la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo y tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.

Impulsada por la Diputación de Alicante a través del Museo Arqueológico de Alicante y la Fundación C.V. MARQ, la muestra ha contado con la colaboración de una treintena de entidades culturales españolas entre museos, archivos y fundaciones que han prestado parte de sus fondos, piezas y materiales, para su exhibición al público, junto a las de la institución provincial, que custodia el MARQ.

El yacimiento arqueológico del Tossal de Manises es el eje vertebrador de esta exposición que pone el foco en la investigación, restauración, puesta en valor, protección y divulgación del propio yacimiento que lo han convertido en un espacio socializado abierto a la ciudadanía. ‘Ciudades de Luz’ está omisariada por Manuel Olcina, director del MARQ, Rafael Pérez, director del Área de Arquitectura de la Diputación y por los técnicos de Arqueología de la Fundación C.V. MARQ, Eva Tendero y Antonio Guilabert.

De las 19.000 personas que ya la han visitado destaca en el ranking de procedencias internacionales las visitas del público de países del Este, seguidos de Gran Bretaña, América, Países Nórdicos, Francia, Países Bajos y Alemania. Respecto de las procedencias nacionales, más allá de las de nuestra provincia, en primer lugar encontramos las provenientes de Madrid, seguidos de Castilla La Mancha, Valencia, Andalucía y Castilla León.

El historiador naval Diego Quevedo ofrece una conferencia en el Casino de Novelda

En el salón de Tapices y ante el cuadro del gallardete del comandante del penúltimo buque nombrado en honor a Jorge Juan, José Boyer, presidente de la Asamblea Amistosa Literaria presentó al conferenciante.

En primera fila y muy atentos a la conferencia, el Comandante Naval de Alicante, Joaquín Vegara, la presidenta del Casino de Novelda, Victoria Céspedes, el capitán de corveta José Joaquín García, la directora de la Fundación Jorge Juan, Graciela Luz, la directora de Casa Modernista que alberga el legado de Jorge Juan, Merche Navarro, así como muchos miembros de la Asamblea Amistosa Literaria y público en general.

Diego Quevedo, alférez de navío (r), especialista en submarinos y guerra electrónica, historiador, escritor y conferenciante, inició su charla enmarcada en la conmemoración del 270 aniversario de la Asamblea Amistosa Literaria con el título de “La Armada y Jorge Juan: Apuntes sobre el historial de los buques que lucieron su nombre”. Multitud de imágenes, muchas de ellas inéditas, conformaron un recorrido cronológico por el historial militar y marinero de los cinco buques mencionados. La conferencia estuvo muy interesante y entretenida.

Pincha aquí para ver la primera parte de la conferencia 

Pincha aquí para ver el final de la conferencia