La Asociación de Minusválidos CAPAZ, en colaboración con la Escuela de Baile de Alicia Alba, organiza el próximo 3 de abril la III Gala-Baile Benéfica en el Centro Cívico y Social de Novelda.
La Gala se dividirá en dos partes. La primera se desarrollará desde las 12.30 hasta las 14.00 horas y la segunda en horario de 19.00 a 21.00 horas. Los chicos de CAPAZ, junto con las alumnas de la Escuela de Baile de Alicia Alba, harán disfrutar al público con sus coreografías de bailes de salón, clásico y moderno.
Las entradas están a la venta en la asociación y en taquilla una hora antes de cada actuación, y su precio será de 4€. Existe una fila 0 para las personas que quieran colaborar en el número de cuenta de La Caixa: 2100 2040 93 0200016998
Más que nunca la Asociación necesita el apoyo de los noveldenses.
Clausura de la X Jornadas Gastronómicas de la Vid – Alfonso Mira
El restaurante aspense La Vid – Alfonso Mira, clausuró sus X Jornadas Gastronómicas con notable éxito. Más de 1.500 comensales pasaron en los 6 días que duraron las jornadas por las instalaciones dirigidas por los hermanos Mira Bejerano, Teo y Alfonso. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
La clausura de las X Jornadas correspondió como viene siendo habitual al anfitrión y gran chef, Alfonso Mira Bejerano, quién haciendo gala de su trayectoria, sorprendió al personal con un menú extraordinario. En esta jornada de clausura, los hermanos Mira contaron con la participación del sumiller, Joaquín Martínez y la banda de música Gilabert de Aspe. Teo y Alfonso tomaron la palabra para agradecer a todos los que han apoyado las jornadas, tales como, ayuntamiento de Aspe, Diputación de Alicante, Consejos de la Denominación de Origen y empresas privadas. La alcaldesa de Aspe, Nieves Martínez, cerró las alocuciones orgullosa de contar en Aspe con un restaurante como el que regentan la familia Mira Bejerano.
La cena de clausura fue aprovechada para entregar a la asociación de Cáritas la cantidad de 3.690 euros recaudados en la céna benéfica celebrada el pasado viernes durante la presentación de las presentes jornadas.
Estas jornadas han contado con los extraordinarios cocineros y ya habituales de las mismas, así como prestigiosos sumillers. La presencia más destacada ha sido la del afamado cocinero Martín Berasategui y la participación de un chef francés.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
La clausura de las X Jornadas correspondió como viene siendo habitual al anfitrión y gran chef, Alfonso Mira Bejerano, quién haciendo gala de su trayectoria, sorprendió al personal con un menú extraordinario. En esta jornada de clausura, los hermanos Mira contaron con la participación del sumiller, Joaquín Martínez y la banda de música Gilabert de Aspe. Teo y Alfonso tomaron la palabra para agradecer a todos los que han apoyado las jornadas, tales como, ayuntamiento de Aspe, Diputación de Alicante, Consejos de la Denominación de Origen y empresas privadas. La alcaldesa de Aspe, Nieves Martínez, cerró las alocuciones orgullosa de contar en Aspe con un restaurante como el que regentan la familia Mira Bejerano.
La cena de clausura fue aprovechada para entregar a la asociación de Cáritas la cantidad de 3.690 euros recaudados en la céna benéfica celebrada el pasado viernes durante la presentación de las presentes jornadas.
Estas jornadas han contado con los extraordinarios cocineros y ya habituales de las mismas, así como prestigiosos sumillers. La presencia más destacada ha sido la del afamado cocinero Martín Berasategui y la participación de un chef francés.
VÍDEO
Art. de opinión de Iván Ñíguez, Secretario de Organización y Comunicación PSPV-PSOE Novelda. (artículo publicado en edición impresa)
La juventud, por fin una prioridad
La pasada semana visitó Novelda la Ministra de Sanidad, Igualdad y Política Social del Gobierno de España, Leire Pajín Iraola. El motivo, inaugurar el nuevo Casal de la Juventud, construido con una inversión de 1 millón de euros del PLAN E del Gobierno de Zapatero.
Se trata de un edificio moderno, juvenil, accesible, sostenible, funcional y sobretodo utilizable. Era una de nuestras promesas electorales de 2007. Además, cabe recordar que fue la propuesta más demandada por los ciudadanos en los Presupuestos Participativos, y una vez más, el PSOE demuestra que cumple con su compromiso.
La Oficina de Información Juvenil, salas de formación, de informática, salas de ensayo para grupos locales, salas multiusos, hotel de asociaciones juveniles, y mucho más, en un edificio que marcará un antes y un después en la participación e implicación de los jóvenes noveldenses en la vida pública y social de Novelda. Pero esto no queda ahí.
Frente al Nuevo Casal, se va a empezar a construir un Centro de Formación. Una infraestructura muy necesaria en los tiempos que corren, y que demuestra la apuesta del Gobierno de Mariano Beltrá por la formación. Además, este centro será la sede de las futuras Escuelas Taller que lleguen a nuestro municipio, y será construido por la Escuela Taller Novelda II, un grupo de casi cincuenta jóvenes que están formándose desde hace meses y que se sentirán completamente realizados con esta actuación.
En solo una Legislatura, en solo cuatro años, Novelda ha podido contar con dos Escuelas Taller Municipales, gracias al interés, las gestiones y la apuesta realizada al respecto por el Concejal de Infraestructuras, José Manuel Martínez. Se demuestra la clara apuesta del PSOE local por el fomento del empleo, por la formación y por la juventud.
Estamos perfilando nuestro Programa Electoral para la Legislatura 2011-2015. Tendrá tres ejes fundamentales, establecer como prioridad la creación de empleo, el desarrollo económico y combatir la crisis; la austeridad del gobierno municipal para hacer más con menos y mejor, de manera más eficiente, y por último, la transparencia para generar confianza en los ciudadanos.
La juventud va a ser prioritaria para los socialistas en los próximos años. Ya lo hemos demostrado en nuestra Candidatura Municipal. En los seis primeros puestos podéis encontrar a Mª José Durá, 33 años, licenciada en psicología y educación y trabajadora en la fundación Dharma, a Sergio Mira, de 27 años, profesor, filólogo y músico y a un servidor, 26 años y agente comercial en el sector de la alimentación, tan representativo de nuestro municipio.
Pero queda mucho por hacer. Reorientaremos las prioridades de la Concejalía de Juventud, manteniendo actividades, viajes, etc., pero apostando sobretodo por el empleo, la formación, la vivienda y el futuro de nuestros jóvenes.
Desarrollaremos junto con los agentes sociales, las asociaciones juveniles, la comunidad educativa, los técnicos de juventud y la Agencia de Desarrollo Local, un Plan Municipal para la Formación y el Empleo de los jóvenes cuyo objetivo será reducir significativamente los índices de desempleo juvenil. Seguiremos apostando por las Escuelas Taller, y centraremos nuestra atención en los nuevos nichos de empleo tales como los servicios a la dependencia, las TIC y la economía verde. Apoyaremos a los jóvenes emprendedores para que todo joven con una idea, pueda desarrollarla en su ciudad.
El acceso a la vivienda es fundamental para la emancipación de los jóvenes y su futuro. Esto sí es una verdadera apuesta por la familia. Facilitaremos el acceso a las ayudas estatales para el alquiler que ofrece el Gobierno de España (210 euros mensuales, fianza, etc.) y nos comprometemos a impulsar la construcción de viviendas de protección oficial y a incentivar la conversión de las viviendas vacías en viviendas protegidas.
Participa en nuestro programa a través de nuestra web www.psoenovelda.com. Porque quejarse es muy fácil, pero no sirve de nada. Participa, contamos contigo.
La pasada semana visitó Novelda la Ministra de Sanidad, Igualdad y Política Social del Gobierno de España, Leire Pajín Iraola. El motivo, inaugurar el nuevo Casal de la Juventud, construido con una inversión de 1 millón de euros del PLAN E del Gobierno de Zapatero.
Se trata de un edificio moderno, juvenil, accesible, sostenible, funcional y sobretodo utilizable. Era una de nuestras promesas electorales de 2007. Además, cabe recordar que fue la propuesta más demandada por los ciudadanos en los Presupuestos Participativos, y una vez más, el PSOE demuestra que cumple con su compromiso.
La Oficina de Información Juvenil, salas de formación, de informática, salas de ensayo para grupos locales, salas multiusos, hotel de asociaciones juveniles, y mucho más, en un edificio que marcará un antes y un después en la participación e implicación de los jóvenes noveldenses en la vida pública y social de Novelda. Pero esto no queda ahí.
Frente al Nuevo Casal, se va a empezar a construir un Centro de Formación. Una infraestructura muy necesaria en los tiempos que corren, y que demuestra la apuesta del Gobierno de Mariano Beltrá por la formación. Además, este centro será la sede de las futuras Escuelas Taller que lleguen a nuestro municipio, y será construido por la Escuela Taller Novelda II, un grupo de casi cincuenta jóvenes que están formándose desde hace meses y que se sentirán completamente realizados con esta actuación.
En solo una Legislatura, en solo cuatro años, Novelda ha podido contar con dos Escuelas Taller Municipales, gracias al interés, las gestiones y la apuesta realizada al respecto por el Concejal de Infraestructuras, José Manuel Martínez. Se demuestra la clara apuesta del PSOE local por el fomento del empleo, por la formación y por la juventud.
Estamos perfilando nuestro Programa Electoral para la Legislatura 2011-2015. Tendrá tres ejes fundamentales, establecer como prioridad la creación de empleo, el desarrollo económico y combatir la crisis; la austeridad del gobierno municipal para hacer más con menos y mejor, de manera más eficiente, y por último, la transparencia para generar confianza en los ciudadanos.
La juventud va a ser prioritaria para los socialistas en los próximos años. Ya lo hemos demostrado en nuestra Candidatura Municipal. En los seis primeros puestos podéis encontrar a Mª José Durá, 33 años, licenciada en psicología y educación y trabajadora en la fundación Dharma, a Sergio Mira, de 27 años, profesor, filólogo y músico y a un servidor, 26 años y agente comercial en el sector de la alimentación, tan representativo de nuestro municipio.
Pero queda mucho por hacer. Reorientaremos las prioridades de la Concejalía de Juventud, manteniendo actividades, viajes, etc., pero apostando sobretodo por el empleo, la formación, la vivienda y el futuro de nuestros jóvenes.
Desarrollaremos junto con los agentes sociales, las asociaciones juveniles, la comunidad educativa, los técnicos de juventud y la Agencia de Desarrollo Local, un Plan Municipal para la Formación y el Empleo de los jóvenes cuyo objetivo será reducir significativamente los índices de desempleo juvenil. Seguiremos apostando por las Escuelas Taller, y centraremos nuestra atención en los nuevos nichos de empleo tales como los servicios a la dependencia, las TIC y la economía verde. Apoyaremos a los jóvenes emprendedores para que todo joven con una idea, pueda desarrollarla en su ciudad.
El acceso a la vivienda es fundamental para la emancipación de los jóvenes y su futuro. Esto sí es una verdadera apuesta por la familia. Facilitaremos el acceso a las ayudas estatales para el alquiler que ofrece el Gobierno de España (210 euros mensuales, fianza, etc.) y nos comprometemos a impulsar la construcción de viviendas de protección oficial y a incentivar la conversión de las viviendas vacías en viviendas protegidas.
Participa en nuestro programa a través de nuestra web www.psoenovelda.com. Porque quejarse es muy fácil, pero no sirve de nada. Participa, contamos contigo.
Art. de oipinión de Gonzalo Maluenda, Presidente del Partido Popular (publicado en edición impresa)
Comprometidos con tu futuro
Decía Unamuno que deberíamos procurar ser padres de nuestro porvenir y no hijos de nuestro pasado. Este pensamiento tiene, en la actualidad, vigencia absoluta. Nuestro pasado reciente y nuestro presente son para olvidar. Si tuviéramos que definir estos últimos cuatro años en unas cuantas palabras estas serían crisis, paro, dificultades, recesión, recortes sociales… Todas negativas.
Vivimos en un municipio en el que los niveles de paro son, probablemente, los más altos de su historia contemporánea. Las cifras de desempleados alcaza, casi, los 3.500 noveldenses. Muchas familias de Novelda están subsistiendo con la prestación por desempleo y otras, ni si quiera con eso. El tan aludido estado de bienestar murió a manos de los mismos que alardeaban de ser sus únicos defensores. La única y vieja receta socialista de subir los impuestos, estatales y locales, ha caído como una losa en nuestros, ya de por si, maltratados bolsillos. Sube la luz, las gasolinas, el butano, el IVA, sube hasta el azúcar… Bajan los sueldos, las pensiones, las ayudas sociales…
Hoy por hoy, Novelda no prospera, es más, hemos iniciado un camino descendente que nos lleva al abismo. A nadie se le escapa que la situación no es la mejor. ¿Se está intentando mantener y mejorar el estado de bienestar? ¿Tenemos alguna esperanza de mejorar nuestro futuro si todo sigue como hasta ahora? Independientemente de la filiación política de la persona que se haga estas preguntas la respuesta solo puede ser una, NO. En el ambiente flota la preocupación y el convencimiento de que necesitamos un giro, un cambio de rumbo ya no lo discute nadie.
Desde el Partido Popular de Novelda lo tenemos claro. Las primeras acciones que emprenderemos, cuando los ciudadanos nos den su confianza el próximo mes de mayo, será poner todos los recursos del ayuntamiento en disposición de ayudar a la creación de empleo. Sin empleo no hay estado de bienestar. Sin trabajo las familias no prosperan. Apoyaremos decididamente la creación de suelo industrial, con la idea de que nuevas empresas se instalen en nuestro municipio. Facilitaremos el reciclaje profesional de los trabajadores de Novelda para conseguir mayores probabilidades de que estos encuentren empleo. Ayudaremos fiscalmente, dentro de nuestras posibilidades, a que la pequeña y mediana empresa pueda respirar. Todo esto sin olvidar a los autónomos, sector que en la actualidad también está pagando la mala situación económica.
Aplicaremos también una gestión eficaz que aporte sentido común a la acción municipal. Nuestro objetivo prioritario es reducir la abultada deuda que hunde al ayuntamiento, porque detrás de ella hay proveedores, autónomos o pequeñas empresas a los que esta situación está asfixiando. Nuestra receta es simple y efectiva: congelación de impuestos, elaboración de presupuestos de ingresos ajustados a la realidad, gastar en lo verdaderamente necesario y útil para la población, utilización de los recursos propios para ofertar, por ejemplo, cultura y ocio a todos los noveldenses son, entre otras muchas que iremos desgranando, algunas de nuestras propuestas.
Y para todo ello buscaremos ayuda en todas las administraciones. Gracias a la dilata experiencia política de Milagrosa Martínez, conseguiremos que Novelda sea municipio preferente en todos los planes de ayuda de las distintas administraciones públicas. Sabemos de lo que hablamos, ya lo hicimos hace dos legislaturas cuando se realizaron las grandes infraestructuras en Novelda fruto de nuestra pelea y trabajo constante en las distintas administraciones.
El próximo mes de mayo, con las elecciones municipales, tenemos la oportunidad de empezar a cambiar nuestro futuro. Necesitamos un proyecto fuerte y decidido que permita que Novelda recupere su posición de liderazgo en la comarca. Eso es lo que os podemos ofrecer las mujeres y hombres del Partido Popular de Novelda, compromiso con tu futuro.
Decía Unamuno que deberíamos procurar ser padres de nuestro porvenir y no hijos de nuestro pasado. Este pensamiento tiene, en la actualidad, vigencia absoluta. Nuestro pasado reciente y nuestro presente son para olvidar. Si tuviéramos que definir estos últimos cuatro años en unas cuantas palabras estas serían crisis, paro, dificultades, recesión, recortes sociales… Todas negativas.
Vivimos en un municipio en el que los niveles de paro son, probablemente, los más altos de su historia contemporánea. Las cifras de desempleados alcaza, casi, los 3.500 noveldenses. Muchas familias de Novelda están subsistiendo con la prestación por desempleo y otras, ni si quiera con eso. El tan aludido estado de bienestar murió a manos de los mismos que alardeaban de ser sus únicos defensores. La única y vieja receta socialista de subir los impuestos, estatales y locales, ha caído como una losa en nuestros, ya de por si, maltratados bolsillos. Sube la luz, las gasolinas, el butano, el IVA, sube hasta el azúcar… Bajan los sueldos, las pensiones, las ayudas sociales…
Hoy por hoy, Novelda no prospera, es más, hemos iniciado un camino descendente que nos lleva al abismo. A nadie se le escapa que la situación no es la mejor. ¿Se está intentando mantener y mejorar el estado de bienestar? ¿Tenemos alguna esperanza de mejorar nuestro futuro si todo sigue como hasta ahora? Independientemente de la filiación política de la persona que se haga estas preguntas la respuesta solo puede ser una, NO. En el ambiente flota la preocupación y el convencimiento de que necesitamos un giro, un cambio de rumbo ya no lo discute nadie.
Desde el Partido Popular de Novelda lo tenemos claro. Las primeras acciones que emprenderemos, cuando los ciudadanos nos den su confianza el próximo mes de mayo, será poner todos los recursos del ayuntamiento en disposición de ayudar a la creación de empleo. Sin empleo no hay estado de bienestar. Sin trabajo las familias no prosperan. Apoyaremos decididamente la creación de suelo industrial, con la idea de que nuevas empresas se instalen en nuestro municipio. Facilitaremos el reciclaje profesional de los trabajadores de Novelda para conseguir mayores probabilidades de que estos encuentren empleo. Ayudaremos fiscalmente, dentro de nuestras posibilidades, a que la pequeña y mediana empresa pueda respirar. Todo esto sin olvidar a los autónomos, sector que en la actualidad también está pagando la mala situación económica.
Aplicaremos también una gestión eficaz que aporte sentido común a la acción municipal. Nuestro objetivo prioritario es reducir la abultada deuda que hunde al ayuntamiento, porque detrás de ella hay proveedores, autónomos o pequeñas empresas a los que esta situación está asfixiando. Nuestra receta es simple y efectiva: congelación de impuestos, elaboración de presupuestos de ingresos ajustados a la realidad, gastar en lo verdaderamente necesario y útil para la población, utilización de los recursos propios para ofertar, por ejemplo, cultura y ocio a todos los noveldenses son, entre otras muchas que iremos desgranando, algunas de nuestras propuestas.
Y para todo ello buscaremos ayuda en todas las administraciones. Gracias a la dilata experiencia política de Milagrosa Martínez, conseguiremos que Novelda sea municipio preferente en todos los planes de ayuda de las distintas administraciones públicas. Sabemos de lo que hablamos, ya lo hicimos hace dos legislaturas cuando se realizaron las grandes infraestructuras en Novelda fruto de nuestra pelea y trabajo constante en las distintas administraciones.
El próximo mes de mayo, con las elecciones municipales, tenemos la oportunidad de empezar a cambiar nuestro futuro. Necesitamos un proyecto fuerte y decidido que permita que Novelda recupere su posición de liderazgo en la comarca. Eso es lo que os podemos ofrecer las mujeres y hombres del Partido Popular de Novelda, compromiso con tu futuro.
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
DARWIN Y LA SANTIDAD
La caridad es una refutación de la ley de selección de las especies. Un fallo por misericordia. ¿El amor contra la ciencia? ¿Acaso la ciencia no es amor, amor por la verdad?
Para don Carlos Darwin la evolución de las especies opera de una manera drásticamente utilitaria. Pragmática hasta la crueldad. Siempre en busca de los mejores genes. Caiga quien caiga. El más fuerte acaba con el más débil. Lo hace desaparecer en virtud de un mecanismo llamado naturaleza, destinado a prosperar y sucederse. Seleccionando siempre la mejor semilla. Los buenos edificios exigen los mejores cimientos. Sin contemplaciones sobrenaturales. Lo más sobrenatural de la naturaleza es su riguroso cumplimiento. Y aquí empieza Cristo a sufrir, que se dice. La vida de la religión, la gran superioridad espiritual, contra la biología elementalmente predatoria.
Desde Cristo, el más apto se ocupa de los más incapaces. Cristo nace pobre, a propósito. Ama a los desvalidos y los enfermos. Los cura, a veces, apelando al milagro. El milagro no cotiza en los libros de don Carlos. La evolución darwiniana no tendía a la santidad. O se santificaba por la continuidad garantizada…Que tampoco es mala cosa sagrada…El altruismo no se puede ejercer desde las exigencias de la propia dotación genética. El que se da no se conserva…
El sentido de una naturaleza sobrenatural, la más exigente de las naturalezas, no mueve a la competición por la energía. Según tal sentido, la conservación de la especie se sublima amando más al que más sufre. A aquel de quien menos podemos esperar. El dolor forma parte del plan de Dios. Y nada humano, por deteriorado que parezca, es residual. Ni debe perderse. Las bienaventuranzas formarían parte de un libro escrito antipódicamente concebido a “La evolucion de las especies”.
Cristo ama al pobre, al desvalido, al que sufre persecución, al misericordioso, al menos dotado para luchar por una existencia digna. A aquel cuyos genes no dañarían jamás a la naturaleza, para garantizarse una continuidad en mejores condiciones energéticas. Muy al contrario, moriría por el prójimo, llegando con alegría hasta el martirio. Los genes del mártir no pueden cotizar en la Bolsa del éxito biológico.
Para Darwin es legítimo matar para sobrevivir y trasladar a tu descendencia una genética superior, mejor dotada. Para Dios, el Ser Supremo por excelencia, el más Poderoso, por definición, es legítimo morir como un indeseable, rodeado de ladrones, del modo mas humillante y atroz que se daba en la época, cuando el reinado de Tiberio. No solo legítimo sino indispensable, para la redención del hombre. Nace pobre, vive pobre y muere pobre y vilipendiado, porque esos son los mecanismos de su libro de la Evolución humana, llamado Biblia y contenido en la parte de los Evangelios.
Cristo no desacredita a Darwin. Lo completa y complementa. Introduce en el asunto la vida espiritual. Construye un camino para la salvación. El espacio de Darwin es la tierra. La dimensión de Dios está en el Cielo. No solo es cuestión de cromosomas. Interviene lo esencial del como somos. Y somos, o debemos ser, como Él, criaturas para el amor. El amor crea; el amor redime; el amor conforta, que es un modo de dar fuerza. El amor te hace inmortal, algo que no estaba previsto por el señor Darwin, que, cuando llevaba a los santos oficios el domingo, a la familia, se quedaba fuera de la Iglesia, cuando, sin saberlo, creía en Dios mas que nadie, buscándole las fórmulas por caminos evolucionistas no revelados. Caminos trazados, también, por Dios.
La caridad es una refutación de la ley de selección de las especies. Un fallo por misericordia. ¿El amor contra la ciencia? ¿Acaso la ciencia no es amor, amor por la verdad?
Para don Carlos Darwin la evolución de las especies opera de una manera drásticamente utilitaria. Pragmática hasta la crueldad. Siempre en busca de los mejores genes. Caiga quien caiga. El más fuerte acaba con el más débil. Lo hace desaparecer en virtud de un mecanismo llamado naturaleza, destinado a prosperar y sucederse. Seleccionando siempre la mejor semilla. Los buenos edificios exigen los mejores cimientos. Sin contemplaciones sobrenaturales. Lo más sobrenatural de la naturaleza es su riguroso cumplimiento. Y aquí empieza Cristo a sufrir, que se dice. La vida de la religión, la gran superioridad espiritual, contra la biología elementalmente predatoria.
Desde Cristo, el más apto se ocupa de los más incapaces. Cristo nace pobre, a propósito. Ama a los desvalidos y los enfermos. Los cura, a veces, apelando al milagro. El milagro no cotiza en los libros de don Carlos. La evolución darwiniana no tendía a la santidad. O se santificaba por la continuidad garantizada…Que tampoco es mala cosa sagrada…El altruismo no se puede ejercer desde las exigencias de la propia dotación genética. El que se da no se conserva…
El sentido de una naturaleza sobrenatural, la más exigente de las naturalezas, no mueve a la competición por la energía. Según tal sentido, la conservación de la especie se sublima amando más al que más sufre. A aquel de quien menos podemos esperar. El dolor forma parte del plan de Dios. Y nada humano, por deteriorado que parezca, es residual. Ni debe perderse. Las bienaventuranzas formarían parte de un libro escrito antipódicamente concebido a “La evolucion de las especies”.
Cristo ama al pobre, al desvalido, al que sufre persecución, al misericordioso, al menos dotado para luchar por una existencia digna. A aquel cuyos genes no dañarían jamás a la naturaleza, para garantizarse una continuidad en mejores condiciones energéticas. Muy al contrario, moriría por el prójimo, llegando con alegría hasta el martirio. Los genes del mártir no pueden cotizar en la Bolsa del éxito biológico.
Para Darwin es legítimo matar para sobrevivir y trasladar a tu descendencia una genética superior, mejor dotada. Para Dios, el Ser Supremo por excelencia, el más Poderoso, por definición, es legítimo morir como un indeseable, rodeado de ladrones, del modo mas humillante y atroz que se daba en la época, cuando el reinado de Tiberio. No solo legítimo sino indispensable, para la redención del hombre. Nace pobre, vive pobre y muere pobre y vilipendiado, porque esos son los mecanismos de su libro de la Evolución humana, llamado Biblia y contenido en la parte de los Evangelios.
Cristo no desacredita a Darwin. Lo completa y complementa. Introduce en el asunto la vida espiritual. Construye un camino para la salvación. El espacio de Darwin es la tierra. La dimensión de Dios está en el Cielo. No solo es cuestión de cromosomas. Interviene lo esencial del como somos. Y somos, o debemos ser, como Él, criaturas para el amor. El amor crea; el amor redime; el amor conforta, que es un modo de dar fuerza. El amor te hace inmortal, algo que no estaba previsto por el señor Darwin, que, cuando llevaba a los santos oficios el domingo, a la familia, se quedaba fuera de la Iglesia, cuando, sin saberlo, creía en Dios mas que nadie, buscándole las fórmulas por caminos evolucionistas no revelados. Caminos trazados, también, por Dios.
Agenda Cultural y Deportiva del fin de semana
Como cada semana ofrecemos una relación de todos los actos lúdicos que se ofrecen en nuestra ciudad a lo largo de todo el fin de semana. Más aún con la primavera a la vuelta de la esquina.
Domingo
12.30 h. Concierto ofrecido por la Sociedad Musical Santa Mª Magdalena en el Centro Cívico y Social.
DEPORTE
FÚTBOL: útbol, el Noveldense CF descansa este fin de semana por la festividad de San José. En la Peña Madridista, los sénior se enfrentan al Alicante Costa Blanca el sábado a las 18.15 h. en casa. Los infantiles, por su parte, juegan contra el Torrevieja FS el sábado a las 11 h. en Torrevieja y los juveniles descansan esta semana. El Novelda C.F. se desplaza hasta San Vicente para jugar el domingo a las 12:00 h. contra el F.C. Jove Español.
BALONCESTO: los dos equipos juegan a domicilio. Ellos contra el Joventut La Caixa en Xàvia el sábado a las 18 h. Y ellas contra el CB Innova Mutxamel el domingo a las 12 h. en Mutxamel.
SENDERISMO: Los aficionados al senderismo tienen una cita con la nieve en Sierra Nevada. El Club de Muntanyisme de Novelda, ha organizado una travesia por Sierra Nevada para este fin de semana, la salida será el sábado a las 11 en coches particulares desde el antiguo centro de salud.
OTRAS ACTIVIDADES
Último fin de semana para visitar en la Casa Azorín de Monóvar la exposición de la CAM sobre fotografías de José Luis Borges. Lleva por nombre “El Atlas de Borges” y recoge más de 130 instantáneas de sus viajes por el mundo junto a su mujer, María Kodama.
Hasta el 24 de marzo se puede visitar la exposición “Paisatges” de Pedro Luis López en el Gómez Tortosa.
En el Gómez Tortosa también se puede visitar la exposición de fotografía de las fiestas de Novelda. 1º y 3º premio, Ramiro Verdú, 2º premio, José Fernando Martínez (Charly)
El sábado 19 se celebra la festividad de San José, día del Padre. Como es sabido, Valencia está inmersa en sus fiestas de Fallas y este día será la tradicional “cremà” de las Fallas, despidiendo así varios días de fiesta en la capital del Turia.
Domingo
12.30 h. Concierto ofrecido por la Sociedad Musical Santa Mª Magdalena en el Centro Cívico y Social.
DEPORTE
FÚTBOL: útbol, el Noveldense CF descansa este fin de semana por la festividad de San José. En la Peña Madridista, los sénior se enfrentan al Alicante Costa Blanca el sábado a las 18.15 h. en casa. Los infantiles, por su parte, juegan contra el Torrevieja FS el sábado a las 11 h. en Torrevieja y los juveniles descansan esta semana. El Novelda C.F. se desplaza hasta San Vicente para jugar el domingo a las 12:00 h. contra el F.C. Jove Español.
BALONCESTO: los dos equipos juegan a domicilio. Ellos contra el Joventut La Caixa en Xàvia el sábado a las 18 h. Y ellas contra el CB Innova Mutxamel el domingo a las 12 h. en Mutxamel.
SENDERISMO: Los aficionados al senderismo tienen una cita con la nieve en Sierra Nevada. El Club de Muntanyisme de Novelda, ha organizado una travesia por Sierra Nevada para este fin de semana, la salida será el sábado a las 11 en coches particulares desde el antiguo centro de salud.
OTRAS ACTIVIDADES
Último fin de semana para visitar en la Casa Azorín de Monóvar la exposición de la CAM sobre fotografías de José Luis Borges. Lleva por nombre “El Atlas de Borges” y recoge más de 130 instantáneas de sus viajes por el mundo junto a su mujer, María Kodama.
Hasta el 24 de marzo se puede visitar la exposición “Paisatges” de Pedro Luis López en el Gómez Tortosa.
En el Gómez Tortosa también se puede visitar la exposición de fotografía de las fiestas de Novelda. 1º y 3º premio, Ramiro Verdú, 2º premio, José Fernando Martínez (Charly)
El sábado 19 se celebra la festividad de San José, día del Padre. Como es sabido, Valencia está inmersa en sus fiestas de Fallas y este día será la tradicional “cremà” de las Fallas, despidiendo así varios días de fiesta en la capital del Turia.
Art. de opinión de Claudio Rizo Aldeguer
HOY QUE ES EL DÍA DEL PADRE…
Se les ha visto siempre como los duros de la película, cuando lo hay, en el fondo, muchos, como caramelos derritiéndose vencidos a un sol de mantequilla. Es sólo que han tenido que asimilar, sobre todo quienes ya han caminado décadas, el encorsetamiento obligado por las circunstancias de una generación que a lo mejor exigió demasiado de ellos. La sensibilidad no era premio ni aprecio en aquellos tiempos, ni lo delicado, y no digamos las frases afectadas de un calor impropio de quien llevaba los pantalones en casa (espantosa frase). Se desliza de esos quehaceres “masculinos” de la época, inevitables, quizá parte de las dificultades que encuentran en este tramo de sus vidas, más propenso al oído que a la boca. Pero van dando el salto.
En el Día del Padre, yo me acuerdo del mío. Pero no hoy, necesariamente. Diría que a todo momento. Lo tengo lozanísimo a sus sesenta y uno, vehementemente joven, para también ser abuelo, vaya, privilegio de los privilegiados, pues me tuvo a mí y a mis dos hermanos a tierna infancia matrimonial, lo que ha facilitado el “reencuentro” en igualdad (supongo que les pasará a muchos hijos) al tiempo que yo he ganado años. Nunca, en condiciones normales, se aleja un padre de un hijo; es éste, en un ingobernable momento de su trayecto, el que necesita levar anclas hacia no se sabe dónde, el que emprende una suerte de “exilio” o huída hacia adelante buscando conocer los misterios de la vida, hasta que se agota, o se llena… y regresa. Entonces, la esponja del aprendizaje sigue dando mucho de sí, en conocimiento y en relaciones personales hermosas, cuando uno, el hijo, tiene la sensación de que además de mantener fresco aquel referente de la infancia, puede seguir expresándose en un “tú a tú” nuevo con un padre que siempre le espera en el camino. Un lujo. Fíjense. Yo, de renacer, elegiría el mismo padre. Sí. Me resulta más dudosa mi primera creencia, en realidad, la de mi reencarnación, digo, ya sea apoyada en creencias religiosas, o en una fe necesaria, que la seguridad íntima de la segunda, gestada en la experiencia, en ese piel a piel de ese día a día que me acerca a un padre que ha cumplido y sigue cumpliendo, de modo formidable, mucho más de que lo yo como hijo pudiera devolver en un deseado estado ideal de justa reciprocidad.
Hoy no tienes corbatas, papá, ni colonias, que lo sepas, ni siquiera pagaré yo la comida, como regalo fácil y “cumplidor”. La culpa de esto último es tuya, sea dicho, por hacerme no sujeto a lo material y conforme con lo que me rodea. ¡Qué maravillosa enseñanza! Como esas otras tuyas de acercarme a los secretos de un libro, a la belleza de la escritura… Hoy te doy la gracias, públicas, desnudo, como se las da el famélico al que le procura comida, el desesperado a quien le alivia con una palabra de ánimo o… simplemente, el hijo agradecido que no encuentra el modo de devolver la gratitud, el viento a favor… que un padre, bueno y cariñoso, entrega a sus hijos en la travesía de toda una vida.
En el Día del Padre, yo me siento feliz por tenerte. Este día le dice y le cuenta muchas cosas a mi interior, brillando con un faro en mi alma que me guía y ayuda…
Gracias, papá.
Se les ha visto siempre como los duros de la película, cuando lo hay, en el fondo, muchos, como caramelos derritiéndose vencidos a un sol de mantequilla. Es sólo que han tenido que asimilar, sobre todo quienes ya han caminado décadas, el encorsetamiento obligado por las circunstancias de una generación que a lo mejor exigió demasiado de ellos. La sensibilidad no era premio ni aprecio en aquellos tiempos, ni lo delicado, y no digamos las frases afectadas de un calor impropio de quien llevaba los pantalones en casa (espantosa frase). Se desliza de esos quehaceres “masculinos” de la época, inevitables, quizá parte de las dificultades que encuentran en este tramo de sus vidas, más propenso al oído que a la boca. Pero van dando el salto.
En el Día del Padre, yo me acuerdo del mío. Pero no hoy, necesariamente. Diría que a todo momento. Lo tengo lozanísimo a sus sesenta y uno, vehementemente joven, para también ser abuelo, vaya, privilegio de los privilegiados, pues me tuvo a mí y a mis dos hermanos a tierna infancia matrimonial, lo que ha facilitado el “reencuentro” en igualdad (supongo que les pasará a muchos hijos) al tiempo que yo he ganado años. Nunca, en condiciones normales, se aleja un padre de un hijo; es éste, en un ingobernable momento de su trayecto, el que necesita levar anclas hacia no se sabe dónde, el que emprende una suerte de “exilio” o huída hacia adelante buscando conocer los misterios de la vida, hasta que se agota, o se llena… y regresa. Entonces, la esponja del aprendizaje sigue dando mucho de sí, en conocimiento y en relaciones personales hermosas, cuando uno, el hijo, tiene la sensación de que además de mantener fresco aquel referente de la infancia, puede seguir expresándose en un “tú a tú” nuevo con un padre que siempre le espera en el camino. Un lujo. Fíjense. Yo, de renacer, elegiría el mismo padre. Sí. Me resulta más dudosa mi primera creencia, en realidad, la de mi reencarnación, digo, ya sea apoyada en creencias religiosas, o en una fe necesaria, que la seguridad íntima de la segunda, gestada en la experiencia, en ese piel a piel de ese día a día que me acerca a un padre que ha cumplido y sigue cumpliendo, de modo formidable, mucho más de que lo yo como hijo pudiera devolver en un deseado estado ideal de justa reciprocidad.
Hoy no tienes corbatas, papá, ni colonias, que lo sepas, ni siquiera pagaré yo la comida, como regalo fácil y “cumplidor”. La culpa de esto último es tuya, sea dicho, por hacerme no sujeto a lo material y conforme con lo que me rodea. ¡Qué maravillosa enseñanza! Como esas otras tuyas de acercarme a los secretos de un libro, a la belleza de la escritura… Hoy te doy la gracias, públicas, desnudo, como se las da el famélico al que le procura comida, el desesperado a quien le alivia con una palabra de ánimo o… simplemente, el hijo agradecido que no encuentra el modo de devolver la gratitud, el viento a favor… que un padre, bueno y cariñoso, entrega a sus hijos en la travesía de toda una vida.
En el Día del Padre, yo me siento feliz por tenerte. Este día le dice y le cuenta muchas cosas a mi interior, brillando con un faro en mi alma que me guía y ayuda…
Gracias, papá.
Mínguez se proclama campeón del Torneo del Vinalopó en Máster 30
El Equipo Ciclos Boyer se ha mostrado muy satisfecho con el resultado final obtenido por su corredor, Miguel Mínguez, en el Torneo del Vinalopó. Su victoria en la categoría Máster 30 reafirma su excelente trayectoria por todo el torneo.
Había ganado la 1ª etapa en Sax. Vistió 2 días el maillot rosa de líder de la carrera. Defendió con uñas y dientes su privilegiada posición en el podio durante todo el Torneo. Tras 8 carreras, Miguel Mínguez (Ciclos Boyer) es el flamante campeón de la categoría Master30, donde aventajó en 192 puntos al 2º clasificado Benito Ruíz. Además con ese buen resultado finaliza en 5ª posición en una Clasificación General muy apretada. Por equipos, el Boyer quedó en 6ª posición.
El equipo noveldense estuvo en todo momento junto a su líder Mínguez. La clasificación general había quedado muy apretada tras la carrera de Elda y todo estaba por decidir en la última etapa, a celebrar en Novelda. Precisamente y corriendo “en casa”, el equipo Ciclos Boyer quería certificar su clasificación máster30, mediante una buena posición de Miguel en la llegada. El valenciano sufrió un pinchazo en una de las vueltas, y su compañero de equipo Juan José Molla le cedió su bicicleta para seguir en carrera y no comprometer su liderato. Finalmente fue 26º, lo que le aupó a ese primer puesto y por tanto le dio acceso al triunfo en la categoría máster30, quizá la más complicada de todo el ciclismo máster.
El balance del equipo, otro año más, es fantástico, siendo un referente en las llegadas y además protagonista en las clasificaciones. El equipo partía con el objetivo de vencer alguna categoría, y el resultado se ha bordado. El Manager del equipo acudió a la cita para estar junto a sus corredores y felicitó personalmente a todos y cada uno de ellos: “Sólo les había pedido que fueran protagonistas en este Torneo y otro año más lo han conseguido. El año pasado ganaron la General por Equipos y este año la General Máster30, más no se puede pedir”. En cuanto al nivel de la prueba Mario Boyer afirmó que se está poniendo cara esta categoría: “Cada año se suben al carro más ciclistas experimentados, que vienen de ganar en carreras y vueltas amateur, como Domene, Torrella, Guillermo Ferrer, Javier Puig, o Mantecón. Ello hace que el nivel de la prueba sea mayor y en carrera cueste más de obtener resultados”, afirmaba el patrón del equipo.
El equipo Ciclos Boyer, a través de su máximo dirigente Mario Boyer quiere da las gracias, por un lado a todos sus corredores por el esfuerzo realizado y a la Organización por la confianza depositada en este equipo para participar en esta edición, y aprovecha para felicitarles por el resultado obtenido en la competición por todos y cada uno de los clubes implicados. “Cada día cuesta más organizar carreras y encima otros organismos ponen trabas y así cuesta mucho sacar adelante con lucimiento un Torneo como éste. El ciclismo necesita que esos Organismos arrimen el hombro y no pongan zancadillas a las federaciones y/o clubes. Por ello, mi equipo felicita a la Organización por mostrar esa entereza y dedicación para sacar los circuitos adelante”, sostenía Boyer en la llegada.
Había ganado la 1ª etapa en Sax. Vistió 2 días el maillot rosa de líder de la carrera. Defendió con uñas y dientes su privilegiada posición en el podio durante todo el Torneo. Tras 8 carreras, Miguel Mínguez (Ciclos Boyer) es el flamante campeón de la categoría Master30, donde aventajó en 192 puntos al 2º clasificado Benito Ruíz. Además con ese buen resultado finaliza en 5ª posición en una Clasificación General muy apretada. Por equipos, el Boyer quedó en 6ª posición.
El equipo noveldense estuvo en todo momento junto a su líder Mínguez. La clasificación general había quedado muy apretada tras la carrera de Elda y todo estaba por decidir en la última etapa, a celebrar en Novelda. Precisamente y corriendo “en casa”, el equipo Ciclos Boyer quería certificar su clasificación máster30, mediante una buena posición de Miguel en la llegada. El valenciano sufrió un pinchazo en una de las vueltas, y su compañero de equipo Juan José Molla le cedió su bicicleta para seguir en carrera y no comprometer su liderato. Finalmente fue 26º, lo que le aupó a ese primer puesto y por tanto le dio acceso al triunfo en la categoría máster30, quizá la más complicada de todo el ciclismo máster.
El balance del equipo, otro año más, es fantástico, siendo un referente en las llegadas y además protagonista en las clasificaciones. El equipo partía con el objetivo de vencer alguna categoría, y el resultado se ha bordado. El Manager del equipo acudió a la cita para estar junto a sus corredores y felicitó personalmente a todos y cada uno de ellos: “Sólo les había pedido que fueran protagonistas en este Torneo y otro año más lo han conseguido. El año pasado ganaron la General por Equipos y este año la General Máster30, más no se puede pedir”. En cuanto al nivel de la prueba Mario Boyer afirmó que se está poniendo cara esta categoría: “Cada año se suben al carro más ciclistas experimentados, que vienen de ganar en carreras y vueltas amateur, como Domene, Torrella, Guillermo Ferrer, Javier Puig, o Mantecón. Ello hace que el nivel de la prueba sea mayor y en carrera cueste más de obtener resultados”, afirmaba el patrón del equipo.
El equipo Ciclos Boyer, a través de su máximo dirigente Mario Boyer quiere da las gracias, por un lado a todos sus corredores por el esfuerzo realizado y a la Organización por la confianza depositada en este equipo para participar en esta edición, y aprovecha para felicitarles por el resultado obtenido en la competición por todos y cada uno de los clubes implicados. “Cada día cuesta más organizar carreras y encima otros organismos ponen trabas y así cuesta mucho sacar adelante con lucimiento un Torneo como éste. El ciclismo necesita que esos Organismos arrimen el hombro y no pongan zancadillas a las federaciones y/o clubes. Por ello, mi equipo felicita a la Organización por mostrar esa entereza y dedicación para sacar los circuitos adelante”, sostenía Boyer en la llegada.
Entrevista Efrén Poveda García, filósofo y escritor
Reproducimos la entrevista íntegra a este joven filósofo noveldense. En la última edición impresa de Novelda Digital publicamos un extracto de esta larga entrevista en la que conocimos un poco más de las inquietudes de nuestro paisano. A continuación va el texto íntegro.
Este joven noveldense es actualmente becario de Investigación en el Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento de la Universitat de València y tiene a sus espaldas una larga trayectoria de publicaciones de tema filosófico. En estos momentos está terminando su tesis doctoral y ha recibido tres importantes galardones: el Premio Extraordinario de Máster de la Universitat de València, el Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universitat de València y el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario, que recogió de manos del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Además, en 2008 consiguió el Premi Ciutat de Novelda de narrativa curta en valencià. Forma parte del consejo editor y de la redacción de la revista de filosofía Ápeiron y ha trabajado como docente en la licenciatura de Humanidades. Un currículum asombroso a su corta edad que merece que conozcamos un poco más del protagonista.
Pregunta.- Ser filósofo es algo muy complicado, ¿desde pequeño lo tenías claro o has decidido serlo con el paso de los años?
Respuesta.- Ser filósofo no es tan complicado como puede parecer si te apasionan el saber y el pensamiento crítico. Otra cosa es que te des cuenta alguna vez de que existe una disciplina que puede acercarte aunque sea de manera mínima a la satisfacción de tus inquietudes.
A mí nunca se me había pasado por la cabeza estudiar filosofía hasta que llegué al instituto. De pequeño solía decir que quería ser escritor. Más adelante me sentí muy atraído por la psicología, la física y la biología. Ahora me doy cuenta de que si me interesaban estas ramas del saber es porque van al fundamento, a las bases, ya sean éstas del comportamiento, de la realidad física o de la vida.
Sin embargo, considero que una formación en una de esas ramas no me hubiera proporcionado lo que me ha dado la filosofía: una visión certera de los problemas que se presentan justamente cuando se pretende ir a ese fundamento y una caja de herramientas de valor incalculable a la hora de entender eso que se les escapa por definición al resto de opciones investigadoras: sus presupuestos tácitos y sus propias dinámicas de funcionamiento.
Es por esto que tengo que estar eternamente agradecido a Fina, profesora de filosofía en el I.E.S. La mola, quien me descubrió el ámbito donde te puedes acercar a cualquier tema con el espíritu de quien persigue la verdadera comprensión y no simplemente la capacidad de reproducir lo que otros han hecho. La decisión no fue fácil, porque la mayor parte de mi entorno me insistía para que estudiara medicina (algo de provecho, claro) o simplemente daba por hecho que lo iba a hacer, pero Fina ya había sembrado en mí una inquietud por la filosofía que me hubiera torturado de no haberle prestado la atención que requería.
P.- Háblame de tu vida en Novelda: dónde estudiabas, a qué te dedicabas, tus hobbies, etc.
R.- Últimamente, y cada vez más, cuando pienso en Novelda pienso en mi infancia. Y si algo me viene a la mente con claridad es el carácter casi fascista, adoctrinador y proclive a los favoritismos de la educación que recibí en mis primeros años de escolarización. La cosa no cambió hasta que llegué a tercero de ESO. Pero tampoco puedo negar que dicho carácter no continuase de fondo, como una especie de ruido percibido subliminalmente, con la introducción en el centro de profesorado joven destinado a impartir las clases de secundaria. Que no se me entienda mal, en el Oratorio Festivo hay profesores muy buenos, pero los hay que dejan bastante que desear tanto en relación al contenido y forma de sus clases como en lo que atañe a su trato con los alumnos. No creo, además, que éste sea un problema característico únicamente de mi colegio. Sin embargo, considero que es importante darse cuenta, para no olvidarlo, de cómo era la educación en muchos colegios a principios de los noventa, y también de que, en cierto sentido y en grados variables, muchas de sus características siguen funcionando en nuestros días.
Otro recuerdo muy vívido procedente de mi infancia en Novelda y que me ha perseguido durante mucho tiempo es el de la crueldad infantil. Es terrible la magnitud del daño que todos, en los primeros años de nuestra vida, podemos hacer a nuestros compañeros de escuela. Yo mismo participé en algunas ocasiones de esa crueldad, aún cuando la posición que usualmente ocupaba era la del peor parado.
Pero no todos mis recuerdos son negativos. De mi vida en Novelda también retengo buenos momentos compartidos con algunas personas que a día de hoy siguen siendo grandes amigos míos. Y quizás el más intenso de todos los recuerdos que tengo es el del amor incondicional que he recibido de mi madre, quien siempre ha estado ahí para darme cariño cuando los demás no lo hacían.
P.- ¿Cuál es la función de la filosofía en la sociedad actual?
R.- Puedo pensar en dos respuestas posibles para esta pregunta. La primera de ellas sería ‘ninguna’. Y ello es así porque en nuestra sociedad los espacios para el verdadero pensamiento crítico brillan por su ausencia. Éste es un problema que encontramos incluso en las aulas de la Facultad de Filosofía. Hoy en día la filosofía ha pasado a ser un ejercicio de erudición acerca de lo que dijeron señores que llevan mucho tiempo bajo tierra, en lugar de mantener lo que caracterizó a esos señores: su actitud crítica y responsable con respecto a los problemas de su tiempo.
La segunda respuesta es que una filosofía en mayúsculas y con todas las letras debería cumplir justamente la función que cumplieron esos grandes a los que se suele estudiar obviando cuáles eran sus intenciones y qué relación tenían éstas con su contexto. Y esa función es pensar sobre los problemas en los que estamos inmersos, que no son pocos.
Hay, hoy en día, gente que intenta devolver a la filosofía a ese punto. Se están llevando a cabo estudios interesantísimos en teoría política, estética, etc., pero son una minoría. Yo estoy intentando seguir esa línea. Es por eso que estoy trabajando en antropología filosófica y, más concretamente, en el estudio de las dinámicas según las cuales una minoría se constituye como tal y cómo éstas guardan relación con la no realización efectiva de los derechos civiles.
Otro tema que creo que urge tratar, y parte de esa tarea es para la filosofía, es el de las nuevas maneras de autoentendimiento de los ciudadanos, es decir, de los nuevos sistemas de configuración de nuestra identidad. Y, más concretamente, sobre la identidad de género y sexual. La teoría queer está abriendo un sendero para el cuestionamiento de muchas de nuestras presuposiciones básicas en relación a lo sexual y a lo social en general. Intenta poner en entredicho el carácter necesario del binarismo sexual en el que vivimos, dándonos a conocer cómo las categorías de hombre y mujer y también las de homosexual y heterosexual son una construcción cultural (como casi todo en nuestras vidas, lo cual no les quita valor) que en algunos casos funciona de manera opresiva; demandando, además, unas miras más amplias que den cabida no sólo a esos cuya aceptación ya se ha convertido en un valor mainstream, sino también a los que no les es fácil acomodarse dentro de una categorización que les ahoga, como transgénero, transexuales y hermafroditas.
Sé que planteamientos como éste pueden chirriarle a más de uno (no quiero ni imaginarme a alguno de mis profesores de primaria), y ello es así porque hemos dado con la que debería plantearse como la tarea básica de la filosofía: romper nuestros esquemas, cuestionar eso que parecía incuestionable, hacer que nos replanteemos todo desde una nueva perspectiva. En otras palabras, evitar que nos mantengamos en la ignorancia.
P.- ¿Dedicas muchas horas al estudio?
R.- Mentiría si dijera que no he dedicado y dedico horas al estudio. Pero creo que podría dedicar muchas más, pues dedico mucho tiempo a mi vida social y a muchas otras actividades.
Está claro que he pasado mucho tiempo dedicado a mis estudios, pero es que para mí el tiempo dedicado a la lectura de textos filosóficos y a la escritura de los mismos es tiempo disfrutado. Mi profesión no es una carga ni un fastidio, es lo que quiero hacer y una de las cosas que hacen que mi vida valga la pena. Además, al estudiante de filosofía suele ocurrirle que, una vez ha sido absorbido por ella, cualquier actividad extra-académica será afrontada desde la perspectiva que ha adquirido en sus estudios y le servirá para complementarlos. Esto no es en sí algo bueno, pues a veces echas de menos el poder librarte de esa actitud reflexiva y escrutiñadora que consume tanta energía. Sin embargo, el balance final, en mi caso, es positivo, y no cambiaría ese gasto por nada.
P.- En un mundo gobernado por la economía y la política, ¿tiene cabida la filosofía?
R.- Creo que a esta pregunta ya he respondido en parte. En nuestra sociedad el ejercicio filosófico es difícil. La misma configuración oficial de las asignaturas de Filosofía y Educación para la ciudadanía en los institutos parece más destinada a evitarlo que a impulsarlo. Se impone el aprendizaje memorístico de contenidos separados de su razón de ser, y eso es algo radicalmente antifilosófico, que además fomenta la visión por parte del alumnado de la filosofía como un tostón sobre unos tíos que se inventaban ‘ralladas’.
Esto no es casual si tenemos en cuenta, como tú bien dices, que nuestro mundo está gobernado por la economía y la política, es decir, por el interés. Vivimos en una sociedad donde se nos pide que rindamos sin cuestionar las órdenes que recibimos ni los efectos a largo plazo de nuestro trabajo. Así, los flujos de poder entre las élites pueden seguir su curso con las mínimas interferencias. Pero te has dejado algo en la pregunta: la eficaz herramienta de desvío de la atención que son los medios de comunicación y, sobre todo, la televisión. Si estos fomentan algo, no es precisamente el pensar sobre los problemas de nuestra sociedad. A mi modo de ver, la censura existe bajo nombres como el de ‘Sálvame’. El resultado es un conjunto de ciudadanos pasivos, quejicas pero no críticos para los que el pensar filosófico está fuera de lugar.
Sin embargo, no creo que la filosofía haya tenido realmente cabida en muchas ocasiones a lo largo de la historia. Imagino tres épocas históricas en las que sí la tuvo y fue vista incluso como una necesidad: la Grecia clásica, donde el surgimiento de la democracia participativa requería de habilidades de razonamiento y de instrumentos que condujeran a los discursos más allá de la mera opinión; la Ilustración, sobre todo en los momentos previos a la Revolución Francesa, donde hacía falta la proyección de un nuevo sistema y se estaban configurando los saberes tal y como los conocemos ahora; y el auge del comunismo en el XIX, donde se pretendía, de nuevo, una remodelación de la vida social, política y económica. Quizás haya alguno más, pero incluso en estos momentos el pensamiento filosófico solía ser visto como algo molesto por buena parte de las sociedades en cuestión. El resto de nuestra historia ha venido marcado por la dificultad de llevar a cabo la tarea filosófica. Esta tarea, si está bien hecha, puede llegar a ser bastante molesta, y eso es algo que el dogmatismo y la dejadez imperantes toleran poco.
P.- En tu trabajo como profesor, ¿cómo aceptan tus alumnos tu juventud?
R.- Es curioso porque he dado clases para la licenciatura de Humanidades en aulas donde yo era el más joven entre un total de 50 personas. En general todo el mundo me respeta, aunque también se permiten licencias que con profesores más ‘veteranos’ no se permitirían, como comentarme en medio de clase que les gusta tal prenda de ropa que llevo puesta o preguntarme qué pienso sobre algún tema político candente. Esto quizás también se debe al hecho de que intento que mis clases no sean la típica clase magistral y me esfuerzo por crear un clima donde todo el mundo se sienta a gusto, se pueda expresar y también, por supuesto, se divierta.
En una ocasión sí que tuve un problema con una alumna que, encontrándose cursando su segunda carrera y siendo madre de hijos de mi edad, no aceptó muy bien el hecho de que le dijera que debía mejorar su ortografía y sus aptitudes expositivas. Pero eso es algo a lo que cualquier profesor se enfrenta y también hay que entender que no todo el mundo lleva bien eso de reconocer sus errores (yo el primero).
P.- ¿Se puede vivir de la filosofía?
R.- Difícilmente. Si consigues becas de investigación sí, pero desgraciadamente no es nada fácil, y menos en los tiempos que corren. El PP valenciano, por ejemplo, se llena la boca diciendo que ha creado una nueva beca I+D+I, cuando lo que en realidad han hecho es sustituir la antigua beca de doctorado por ésta, reduciendo además el número de becas concedidas. Esto es más grave si cabe para los licenciados en filosofía y también para aquéllos que provienen de las humanidades en general y de las ciencias base porque las becas I+D+I sólo se conceden a proyectos muy técnicos y aplicados.
En general se puede vivir de la enseñanza de la filosofía, pero para ello hay que opositar. Yo, personalmente, me pregunto muchas veces de qué viviré mientras estudio si algún día me tengo que preparar una oposición. Aquí hay otro hueco que las instituciones del Estado deberían llenar pero que permanece totalmente silenciado.
P.- ¿Sobre qué temática te encuentras más a gusto escribiendo?
R.- En realidad me gusta escribir sobre cualquier cosa siempre que piense que vale la pena. Pero, por supuesto, si en algún terreno me encuentro cómodo en estos momentos es en el de la antropología del significado y en su relación con el derecho y la política (uno de los puntos centrales de mi tesis). También tengo cierta soltura al escribir sobre cine (otra de mis grandes pasiones) y su relación con la filosofía, tema que también he trabajado.
Para ser sincero, me gusta mucho escribir para criticar. Pero no para criticar en el sentido negativo de la palabra, ése según el cual llamamos a algunos ‘criticones’, sino en su sentido originario, el de ‘crítica’, es decir, el de evaluar alguna cuestión y sacar a la luz sus distintos aspectos positivos y negativos, de manera que nuestra comprensión de la misma sea más completa.
P.- ¿En qué trabajas actualmente?
R.- Pues estoy escribiendo mi tesis, soy parte del consejo editor y de la redacción de la revista de filosofía Ápeiron y a parte estoy empezando a introducirme en el mundo de la escritura de guión. Las clases en la universidad acabaron para mí en enero y no las retomaré hasta el curso que viene.
P.- ¿Qué proyectos tienes a corto plazo?
R.- Me pongo nervioso sólo de pensarlo, pero tengo que avanzar en la tesis. Además, pienso seguir presentando ponencias en congresos y publicando artículos.
Por otro lado, la revista que co-dirijo está alcanzando una calidad más que aceptable y pretendo darle más difusión.
También pienso seguir con mis incursiones en el mundo de la creación cinematográfica y, por último, planificar mis estancias en el extranjero para el próximo año. De momento tengo en mente Edimburgo y California, pero todavía no está claro.
¡Ah! Y aprender todo lo que pueda, por descontado.
Este joven noveldense es actualmente becario de Investigación en el Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento de la Universitat de València y tiene a sus espaldas una larga trayectoria de publicaciones de tema filosófico. En estos momentos está terminando su tesis doctoral y ha recibido tres importantes galardones: el Premio Extraordinario de Máster de la Universitat de València, el Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universitat de València y el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario, que recogió de manos del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Además, en 2008 consiguió el Premi Ciutat de Novelda de narrativa curta en valencià. Forma parte del consejo editor y de la redacción de la revista de filosofía Ápeiron y ha trabajado como docente en la licenciatura de Humanidades. Un currículum asombroso a su corta edad que merece que conozcamos un poco más del protagonista.
Pregunta.- Ser filósofo es algo muy complicado, ¿desde pequeño lo tenías claro o has decidido serlo con el paso de los años?
Respuesta.- Ser filósofo no es tan complicado como puede parecer si te apasionan el saber y el pensamiento crítico. Otra cosa es que te des cuenta alguna vez de que existe una disciplina que puede acercarte aunque sea de manera mínima a la satisfacción de tus inquietudes.
A mí nunca se me había pasado por la cabeza estudiar filosofía hasta que llegué al instituto. De pequeño solía decir que quería ser escritor. Más adelante me sentí muy atraído por la psicología, la física y la biología. Ahora me doy cuenta de que si me interesaban estas ramas del saber es porque van al fundamento, a las bases, ya sean éstas del comportamiento, de la realidad física o de la vida.
Sin embargo, considero que una formación en una de esas ramas no me hubiera proporcionado lo que me ha dado la filosofía: una visión certera de los problemas que se presentan justamente cuando se pretende ir a ese fundamento y una caja de herramientas de valor incalculable a la hora de entender eso que se les escapa por definición al resto de opciones investigadoras: sus presupuestos tácitos y sus propias dinámicas de funcionamiento.
Es por esto que tengo que estar eternamente agradecido a Fina, profesora de filosofía en el I.E.S. La mola, quien me descubrió el ámbito donde te puedes acercar a cualquier tema con el espíritu de quien persigue la verdadera comprensión y no simplemente la capacidad de reproducir lo que otros han hecho. La decisión no fue fácil, porque la mayor parte de mi entorno me insistía para que estudiara medicina (algo de provecho, claro) o simplemente daba por hecho que lo iba a hacer, pero Fina ya había sembrado en mí una inquietud por la filosofía que me hubiera torturado de no haberle prestado la atención que requería.
P.- Háblame de tu vida en Novelda: dónde estudiabas, a qué te dedicabas, tus hobbies, etc.
R.- Últimamente, y cada vez más, cuando pienso en Novelda pienso en mi infancia. Y si algo me viene a la mente con claridad es el carácter casi fascista, adoctrinador y proclive a los favoritismos de la educación que recibí en mis primeros años de escolarización. La cosa no cambió hasta que llegué a tercero de ESO. Pero tampoco puedo negar que dicho carácter no continuase de fondo, como una especie de ruido percibido subliminalmente, con la introducción en el centro de profesorado joven destinado a impartir las clases de secundaria. Que no se me entienda mal, en el Oratorio Festivo hay profesores muy buenos, pero los hay que dejan bastante que desear tanto en relación al contenido y forma de sus clases como en lo que atañe a su trato con los alumnos. No creo, además, que éste sea un problema característico únicamente de mi colegio. Sin embargo, considero que es importante darse cuenta, para no olvidarlo, de cómo era la educación en muchos colegios a principios de los noventa, y también de que, en cierto sentido y en grados variables, muchas de sus características siguen funcionando en nuestros días.
Otro recuerdo muy vívido procedente de mi infancia en Novelda y que me ha perseguido durante mucho tiempo es el de la crueldad infantil. Es terrible la magnitud del daño que todos, en los primeros años de nuestra vida, podemos hacer a nuestros compañeros de escuela. Yo mismo participé en algunas ocasiones de esa crueldad, aún cuando la posición que usualmente ocupaba era la del peor parado.
Pero no todos mis recuerdos son negativos. De mi vida en Novelda también retengo buenos momentos compartidos con algunas personas que a día de hoy siguen siendo grandes amigos míos. Y quizás el más intenso de todos los recuerdos que tengo es el del amor incondicional que he recibido de mi madre, quien siempre ha estado ahí para darme cariño cuando los demás no lo hacían.
P.- ¿Cuál es la función de la filosofía en la sociedad actual?
R.- Puedo pensar en dos respuestas posibles para esta pregunta. La primera de ellas sería ‘ninguna’. Y ello es así porque en nuestra sociedad los espacios para el verdadero pensamiento crítico brillan por su ausencia. Éste es un problema que encontramos incluso en las aulas de la Facultad de Filosofía. Hoy en día la filosofía ha pasado a ser un ejercicio de erudición acerca de lo que dijeron señores que llevan mucho tiempo bajo tierra, en lugar de mantener lo que caracterizó a esos señores: su actitud crítica y responsable con respecto a los problemas de su tiempo.
La segunda respuesta es que una filosofía en mayúsculas y con todas las letras debería cumplir justamente la función que cumplieron esos grandes a los que se suele estudiar obviando cuáles eran sus intenciones y qué relación tenían éstas con su contexto. Y esa función es pensar sobre los problemas en los que estamos inmersos, que no son pocos.
Hay, hoy en día, gente que intenta devolver a la filosofía a ese punto. Se están llevando a cabo estudios interesantísimos en teoría política, estética, etc., pero son una minoría. Yo estoy intentando seguir esa línea. Es por eso que estoy trabajando en antropología filosófica y, más concretamente, en el estudio de las dinámicas según las cuales una minoría se constituye como tal y cómo éstas guardan relación con la no realización efectiva de los derechos civiles.
Otro tema que creo que urge tratar, y parte de esa tarea es para la filosofía, es el de las nuevas maneras de autoentendimiento de los ciudadanos, es decir, de los nuevos sistemas de configuración de nuestra identidad. Y, más concretamente, sobre la identidad de género y sexual. La teoría queer está abriendo un sendero para el cuestionamiento de muchas de nuestras presuposiciones básicas en relación a lo sexual y a lo social en general. Intenta poner en entredicho el carácter necesario del binarismo sexual en el que vivimos, dándonos a conocer cómo las categorías de hombre y mujer y también las de homosexual y heterosexual son una construcción cultural (como casi todo en nuestras vidas, lo cual no les quita valor) que en algunos casos funciona de manera opresiva; demandando, además, unas miras más amplias que den cabida no sólo a esos cuya aceptación ya se ha convertido en un valor mainstream, sino también a los que no les es fácil acomodarse dentro de una categorización que les ahoga, como transgénero, transexuales y hermafroditas.
Sé que planteamientos como éste pueden chirriarle a más de uno (no quiero ni imaginarme a alguno de mis profesores de primaria), y ello es así porque hemos dado con la que debería plantearse como la tarea básica de la filosofía: romper nuestros esquemas, cuestionar eso que parecía incuestionable, hacer que nos replanteemos todo desde una nueva perspectiva. En otras palabras, evitar que nos mantengamos en la ignorancia.
P.- ¿Dedicas muchas horas al estudio?
R.- Mentiría si dijera que no he dedicado y dedico horas al estudio. Pero creo que podría dedicar muchas más, pues dedico mucho tiempo a mi vida social y a muchas otras actividades.
Está claro que he pasado mucho tiempo dedicado a mis estudios, pero es que para mí el tiempo dedicado a la lectura de textos filosóficos y a la escritura de los mismos es tiempo disfrutado. Mi profesión no es una carga ni un fastidio, es lo que quiero hacer y una de las cosas que hacen que mi vida valga la pena. Además, al estudiante de filosofía suele ocurrirle que, una vez ha sido absorbido por ella, cualquier actividad extra-académica será afrontada desde la perspectiva que ha adquirido en sus estudios y le servirá para complementarlos. Esto no es en sí algo bueno, pues a veces echas de menos el poder librarte de esa actitud reflexiva y escrutiñadora que consume tanta energía. Sin embargo, el balance final, en mi caso, es positivo, y no cambiaría ese gasto por nada.
P.- En un mundo gobernado por la economía y la política, ¿tiene cabida la filosofía?
R.- Creo que a esta pregunta ya he respondido en parte. En nuestra sociedad el ejercicio filosófico es difícil. La misma configuración oficial de las asignaturas de Filosofía y Educación para la ciudadanía en los institutos parece más destinada a evitarlo que a impulsarlo. Se impone el aprendizaje memorístico de contenidos separados de su razón de ser, y eso es algo radicalmente antifilosófico, que además fomenta la visión por parte del alumnado de la filosofía como un tostón sobre unos tíos que se inventaban ‘ralladas’.
Esto no es casual si tenemos en cuenta, como tú bien dices, que nuestro mundo está gobernado por la economía y la política, es decir, por el interés. Vivimos en una sociedad donde se nos pide que rindamos sin cuestionar las órdenes que recibimos ni los efectos a largo plazo de nuestro trabajo. Así, los flujos de poder entre las élites pueden seguir su curso con las mínimas interferencias. Pero te has dejado algo en la pregunta: la eficaz herramienta de desvío de la atención que son los medios de comunicación y, sobre todo, la televisión. Si estos fomentan algo, no es precisamente el pensar sobre los problemas de nuestra sociedad. A mi modo de ver, la censura existe bajo nombres como el de ‘Sálvame’. El resultado es un conjunto de ciudadanos pasivos, quejicas pero no críticos para los que el pensar filosófico está fuera de lugar.
Sin embargo, no creo que la filosofía haya tenido realmente cabida en muchas ocasiones a lo largo de la historia. Imagino tres épocas históricas en las que sí la tuvo y fue vista incluso como una necesidad: la Grecia clásica, donde el surgimiento de la democracia participativa requería de habilidades de razonamiento y de instrumentos que condujeran a los discursos más allá de la mera opinión; la Ilustración, sobre todo en los momentos previos a la Revolución Francesa, donde hacía falta la proyección de un nuevo sistema y se estaban configurando los saberes tal y como los conocemos ahora; y el auge del comunismo en el XIX, donde se pretendía, de nuevo, una remodelación de la vida social, política y económica. Quizás haya alguno más, pero incluso en estos momentos el pensamiento filosófico solía ser visto como algo molesto por buena parte de las sociedades en cuestión. El resto de nuestra historia ha venido marcado por la dificultad de llevar a cabo la tarea filosófica. Esta tarea, si está bien hecha, puede llegar a ser bastante molesta, y eso es algo que el dogmatismo y la dejadez imperantes toleran poco.
P.- En tu trabajo como profesor, ¿cómo aceptan tus alumnos tu juventud?
R.- Es curioso porque he dado clases para la licenciatura de Humanidades en aulas donde yo era el más joven entre un total de 50 personas. En general todo el mundo me respeta, aunque también se permiten licencias que con profesores más ‘veteranos’ no se permitirían, como comentarme en medio de clase que les gusta tal prenda de ropa que llevo puesta o preguntarme qué pienso sobre algún tema político candente. Esto quizás también se debe al hecho de que intento que mis clases no sean la típica clase magistral y me esfuerzo por crear un clima donde todo el mundo se sienta a gusto, se pueda expresar y también, por supuesto, se divierta.
En una ocasión sí que tuve un problema con una alumna que, encontrándose cursando su segunda carrera y siendo madre de hijos de mi edad, no aceptó muy bien el hecho de que le dijera que debía mejorar su ortografía y sus aptitudes expositivas. Pero eso es algo a lo que cualquier profesor se enfrenta y también hay que entender que no todo el mundo lleva bien eso de reconocer sus errores (yo el primero).
P.- ¿Se puede vivir de la filosofía?
R.- Difícilmente. Si consigues becas de investigación sí, pero desgraciadamente no es nada fácil, y menos en los tiempos que corren. El PP valenciano, por ejemplo, se llena la boca diciendo que ha creado una nueva beca I+D+I, cuando lo que en realidad han hecho es sustituir la antigua beca de doctorado por ésta, reduciendo además el número de becas concedidas. Esto es más grave si cabe para los licenciados en filosofía y también para aquéllos que provienen de las humanidades en general y de las ciencias base porque las becas I+D+I sólo se conceden a proyectos muy técnicos y aplicados.
En general se puede vivir de la enseñanza de la filosofía, pero para ello hay que opositar. Yo, personalmente, me pregunto muchas veces de qué viviré mientras estudio si algún día me tengo que preparar una oposición. Aquí hay otro hueco que las instituciones del Estado deberían llenar pero que permanece totalmente silenciado.
P.- ¿Sobre qué temática te encuentras más a gusto escribiendo?
R.- En realidad me gusta escribir sobre cualquier cosa siempre que piense que vale la pena. Pero, por supuesto, si en algún terreno me encuentro cómodo en estos momentos es en el de la antropología del significado y en su relación con el derecho y la política (uno de los puntos centrales de mi tesis). También tengo cierta soltura al escribir sobre cine (otra de mis grandes pasiones) y su relación con la filosofía, tema que también he trabajado.
Para ser sincero, me gusta mucho escribir para criticar. Pero no para criticar en el sentido negativo de la palabra, ése según el cual llamamos a algunos ‘criticones’, sino en su sentido originario, el de ‘crítica’, es decir, el de evaluar alguna cuestión y sacar a la luz sus distintos aspectos positivos y negativos, de manera que nuestra comprensión de la misma sea más completa.
P.- ¿En qué trabajas actualmente?
R.- Pues estoy escribiendo mi tesis, soy parte del consejo editor y de la redacción de la revista de filosofía Ápeiron y a parte estoy empezando a introducirme en el mundo de la escritura de guión. Las clases en la universidad acabaron para mí en enero y no las retomaré hasta el curso que viene.
P.- ¿Qué proyectos tienes a corto plazo?
R.- Me pongo nervioso sólo de pensarlo, pero tengo que avanzar en la tesis. Además, pienso seguir presentando ponencias en congresos y publicando artículos.
Por otro lado, la revista que co-dirijo está alcanzando una calidad más que aceptable y pretendo darle más difusión.
También pienso seguir con mis incursiones en el mundo de la creación cinematográfica y, por último, planificar mis estancias en el extranjero para el próximo año. De momento tengo en mente Edimburgo y California, pero todavía no está claro.
¡Ah! Y aprender todo lo que pueda, por descontado.
Art. de opinión de Francisco Penalva Aracil
AMOR Y MACHISMO
Hay una pregunta que muchos se hacen, y es la siguiente: ¿Porque se convive con una mujer?. Creo que es por amor en la mayoría de los casos. Lo que ocurre es que ese sentimiento tan importante en la vida y en la convivencia en común, va cambiando hacia otras formas de afecto aunque en el fondo es lo mismo, incluso hay ocasiones en que cada vez quieres mas a tu pareja con la que convives, de hay esa frase que dice: “El roce hace el cariño”, pero no solo el roce, sino la armonía, la sinceridad, el respeto mutuo, y tantas pequeñas pero importantes cosas, como el deseo de estar con ella, sentir y querer su compañía, sus caricias, e incluso recibir criticas, que te ayudan a reflexionar. Pero a veces se esta con una persona por algo tan normal como la costumbre. O el temor a estar solos.
Un error es el intentar cambiar a tu pareja, que vuelva a ser la que fue antes. La relación entre un hombre y una mujer, debe de adaptarse, comprender e ir en paralelo, a las circunstancias que cambian con los años en una larga relación; como pueden ser: Problemas con los hijos, económicos, de salud; relaciones familiares o acontecimientos positivos. Esto en realidad debería ser la norma, se evitarían tantos divorcios que no nos engañemos siempre es un fracaso difícil de olvidar, y muy negativo para los hijos.
Respecto a la dramática situación de maltrato y crimen contra las mujeres, posiblemente gran parte de culpa de ello la tenga la educación machista que se le ha dado al hombre, y que de cierta forma aun se le esta dando. Se ve en detalles aparentemente sin importancia, como el que observe en un partido de baloncesto, entre niños muy jóvenes. Los equipos eran mixtos chicos y chicas; desde el principio del partido me di cuenta que los chicos se pasaban el balón entre ellos, no cediéndolo a las chicas que se sentían desplazadas; cuando termino el partido me quede con las ganas de decirle al entrenador un chaval joven, que las chicas también jugaban, tomar conciencia por parte del entrenador de este hecho, y habérselo dicho a los chicos, hubiese sido una gran oportunidad por parte de el, para empezar a educar en la igualdad.
El machismo a veces practicado de forma involuntaria; pero vivido y observando como algo natural -no siempre pero a menudo- en la relación de tu padre con tu madre; viene también pues, de esa educación peligrosa falsa e injusta, de que ella es inferior, y que lo sea, se considere como algo propio de esa relación. Ella la mujer; es la que debe de hacer las tareas del hogar, cuidar casi en exclusiva de los hijos, y lo que es peor amoldarse a los gustos costumbres, e incluso deseos, del hombre. Hay esta esa terrible frase que dice. “La mujer con la pata quebrada y en casa”, que por desgracia sigue estando muy presente. Pero los tiempos que vivimos en los que las mujeres se han incorporado al mundo laboral de forma cada vez más creciente, conllevan la necesidad –y si es por amor mejor- de replantearse el hombre que las tareas de la vida en común también son cosa de el. La mujer en ocasiones hay que decirlo, tiene parte de culpa por su forma de actuar demasiado sumisa, obediente, y casi siempre dispuesta de hacer caso de todo lo que le diga u ordene su marido.
Pero muchas veces el miedo, esa siniestra y depresiva sensación le impide a la mujer que lo padece, tomar iniciativas y la incapacitan para salir de una situación en la que se siente atrapada. Es el miedo el que paraliza a muchas a la hora de tomar la decisión de separarse de su maltratador, algunas de ellas intentan disimularlo alegando que aun lo quieren; o que aguantan por los hijos, o por la dependencia económica de él, simplemente excusas ante su falta de valor y decisión. Y lo más terrible es, que pocos le ayudan, incluso los hijos en ocasiones no hacen nada para que su padre deje de maltratar a su madre. Sino como se explica que mujeres con hijos ya mayores hayan estado siendo maltratadas más de de 30 años por su marido.
Quiero terminar el articulo diciendo que los hombres tenemos que participar de una forma mas activa contra el maltrato, y tomar parte de manera contundente y decisiva en la defensa de la mujer maltratada y hacerlo además por sus hijos.
Hay una pregunta que muchos se hacen, y es la siguiente: ¿Porque se convive con una mujer?. Creo que es por amor en la mayoría de los casos. Lo que ocurre es que ese sentimiento tan importante en la vida y en la convivencia en común, va cambiando hacia otras formas de afecto aunque en el fondo es lo mismo, incluso hay ocasiones en que cada vez quieres mas a tu pareja con la que convives, de hay esa frase que dice: “El roce hace el cariño”, pero no solo el roce, sino la armonía, la sinceridad, el respeto mutuo, y tantas pequeñas pero importantes cosas, como el deseo de estar con ella, sentir y querer su compañía, sus caricias, e incluso recibir criticas, que te ayudan a reflexionar. Pero a veces se esta con una persona por algo tan normal como la costumbre. O el temor a estar solos.
Un error es el intentar cambiar a tu pareja, que vuelva a ser la que fue antes. La relación entre un hombre y una mujer, debe de adaptarse, comprender e ir en paralelo, a las circunstancias que cambian con los años en una larga relación; como pueden ser: Problemas con los hijos, económicos, de salud; relaciones familiares o acontecimientos positivos. Esto en realidad debería ser la norma, se evitarían tantos divorcios que no nos engañemos siempre es un fracaso difícil de olvidar, y muy negativo para los hijos.
Respecto a la dramática situación de maltrato y crimen contra las mujeres, posiblemente gran parte de culpa de ello la tenga la educación machista que se le ha dado al hombre, y que de cierta forma aun se le esta dando. Se ve en detalles aparentemente sin importancia, como el que observe en un partido de baloncesto, entre niños muy jóvenes. Los equipos eran mixtos chicos y chicas; desde el principio del partido me di cuenta que los chicos se pasaban el balón entre ellos, no cediéndolo a las chicas que se sentían desplazadas; cuando termino el partido me quede con las ganas de decirle al entrenador un chaval joven, que las chicas también jugaban, tomar conciencia por parte del entrenador de este hecho, y habérselo dicho a los chicos, hubiese sido una gran oportunidad por parte de el, para empezar a educar en la igualdad.
El machismo a veces practicado de forma involuntaria; pero vivido y observando como algo natural -no siempre pero a menudo- en la relación de tu padre con tu madre; viene también pues, de esa educación peligrosa falsa e injusta, de que ella es inferior, y que lo sea, se considere como algo propio de esa relación. Ella la mujer; es la que debe de hacer las tareas del hogar, cuidar casi en exclusiva de los hijos, y lo que es peor amoldarse a los gustos costumbres, e incluso deseos, del hombre. Hay esta esa terrible frase que dice. “La mujer con la pata quebrada y en casa”, que por desgracia sigue estando muy presente. Pero los tiempos que vivimos en los que las mujeres se han incorporado al mundo laboral de forma cada vez más creciente, conllevan la necesidad –y si es por amor mejor- de replantearse el hombre que las tareas de la vida en común también son cosa de el. La mujer en ocasiones hay que decirlo, tiene parte de culpa por su forma de actuar demasiado sumisa, obediente, y casi siempre dispuesta de hacer caso de todo lo que le diga u ordene su marido.
Pero muchas veces el miedo, esa siniestra y depresiva sensación le impide a la mujer que lo padece, tomar iniciativas y la incapacitan para salir de una situación en la que se siente atrapada. Es el miedo el que paraliza a muchas a la hora de tomar la decisión de separarse de su maltratador, algunas de ellas intentan disimularlo alegando que aun lo quieren; o que aguantan por los hijos, o por la dependencia económica de él, simplemente excusas ante su falta de valor y decisión. Y lo más terrible es, que pocos le ayudan, incluso los hijos en ocasiones no hacen nada para que su padre deje de maltratar a su madre. Sino como se explica que mujeres con hijos ya mayores hayan estado siendo maltratadas más de de 30 años por su marido.
Quiero terminar el articulo diciendo que los hombres tenemos que participar de una forma mas activa contra el maltrato, y tomar parte de manera contundente y decisiva en la defensa de la mujer maltratada y hacerlo además por sus hijos.