Deporte presenta el avance de resultados del informe sobre la madurez tecnológica de las federaciones

El director general de Deporte señala que “el deporte valenciano necesita un espacio común de datos para mejorar la eficiencia y el valor industrial”

El director general de Deporte, Luis Cervera, ha presentado el avance de resultados del informe diagnóstico sobre la madurez tecnológica de las federaciones deportivas de la Comunitat Valenciana en el marco de una jornada de formación sobre digitalización dirigida a estas organizaciones.

La primera conclusión, ha señalado el director general, es que “el deporte valenciano necesita un espacio común de datos para mejorar la eficiencia y el valor industrial” En el informe “se identifican tres niveles de madurez tecnológica (básico, óptimo y avanzado) y cuatro pilares para ser más eficientes”.

Según ha explicado Luis Cervera, “tras las diversas reuniones mantenidas con las federaciones, exponemos las conclusiones generales sobre el grado de digitalización y modernización tecnológica que tienen cada una de ellas”. El objetivo es “compartir casos de éxito y buenas prácticas que redunden en una mayor profesionalización de las instituciones deportivas».

Este trabajo ha contado con la asesoría de un grupo de especialistas en innovación y tecnología que, mediante sesiones con cada de una de las federaciones y una serie de formularios técnicos, han establecido una primera valoración para determinar el nivel actual de cada federación en relación con el uso de la tecnología en su actividad interna y externa.

Desde este análisis inicial, se les ha ofrecido un mapa de trabajo para facilitar su integración en una base de datos que permita tener una plataforma actualizada en tiempo real con los principales datos generados por el sector.

La digitalización aplicada al deporte redunda en una mejora de la “gestión de la propia federación, así como en el rendimiento deportivo y también en la comunicación y las redes sociales”, ha señalado Cervera.

Las nuevas tecnologías pueden contribuir a la optimización del rendimiento deportivo al implementarse en la mejora de los entrenamientos y a la realización de un seguimiento más personalizado.

Por lo que se refiere a las redes sociales y la comunicación, la digitalización contribuye a “aumentar el alcance tanto a los deportistas como al público en general”, mientras que en la gestión de las federaciones el uso de la digitalización mejora “los procesos internos de cada federación y también puede servir para que las propias federaciones incrementen sus interacciones”, ha señalado Cervera.

Optimizar procesos

Los próximos pasos incluyen centralizar y gestionar eficientemente los datos de las federaciones para optimizar procesos, reducir costes y mejorar la toma de decisiones estratégicas.

La sesión, que ha podido ser seguida de forma presencial o telemática, ha concluido con una mesa redonda en la que representantes de las federaciones de beisbol, balonmano y petanca han compartido sus experiencias en la aplicación del uso de nuevas tecnologías.

Esta jornada se enmarca en el Plan de Desarrollo para el periodo 2024-2026 diseñado por la Dirección General de Deporte con el objetivo de mejorar la profesionalización y modernización de las federaciones.

La emoción y la solemnidad marcaron el concierto “Symphony Cofrade” en Novelda

La Hermandad del Santo Sepulcro de Novelda celebró el pasado sábado un emotivo concierto en la Iglesia de San Pedro, tras la solemne y Santa Misa oficiada por el sacerdote Valeriano Gómez en honor a los difuntos de la Hermandad.

El evento, presentado por Marta Cuenca Escolano, miembro de la Hermandad, y con la presencia de su presidenta, Lorena Moreno, congregó una iglesia repleta de asistentes, entre los que se encontraban representantes de otras cofradías y hermandades, de la Junta Mayor, autoridades, así como numeroso público y visitantes de otras localidades. La Santa Misa contó con las notas musicales del órgano de la iglesia a manos de su titular, Juanfran Selles.

Uno de los aspectos más destacados de la noche fue el escenario sobre el que se desarrolló el concierto. En el altar mayor de la iglesia de San Pedro, presidido por la imagen del Jesús Yacente del Santo Sepulcro y el pendón de la Hermandad, acompañada por el estandarte centenario, de gran valor histórico y simbólico, elaborado por las Clarisas de Elche en 1880, con terciopelo de color morado y bordado en hilo de oro.

Un recorrido musical por la Pasión de Cristo

El concierto «Symphony Cofrade», interpretado por la prestigiosa The Cáñamo Band bajo la dirección de Alejandro Amorós, ofreció una experiencia única que transportó a los asistentes a través de los momentos más trascendentales de la Pasión de Cristo.

Con un estilo único que fusiona tradición y vanguardia, la banda, acompañada por los cornetistas solistas Daniel y Carlos Panizo, interpretó una cuidada selección de marchas procesionales, cada una precedida por una narración de Miguel Ángel Ferrández Noguera, que ayudó a contextualizar el instante de la Pasión representado en cada pieza.

Repertorio del concierto

El programa incluyó piezas que reflejaron la intensidad emocional de la Pasión de Cristo, desde su arresto hasta su resurrección:

  • Introducción al Concierto: Un inicio solemne con fragmentos de marchas icónicas de la Semana Santa sevillana, como Reina de Reyes, Esperanza de Triana Coronada, Siempre la Esperanza, Pureza Marinera y Reina la Esperanza, transportando a los asistentes a la atmósfera de la Madrugá de Sevilla.
  • El Hijo de Dios (Manuel Alejandro González Cruz, adaptación de Alejandro Amorós): Representación del arresto de Jesús en Getsemaní.
  • A ti… Manué (Juan José Puntas Fernández): Momento en que Jesús es condenado a muerte por Pilato.
  • La Fe (Francisco José Ortiz Morón, adaptación de Alejandro Amorós): Reflejo del papel de Santa María Magdalena y su inquebrantable fe.
  • Mi Amargura (Víctor M. Ferrer Castillo): Narración de la Vía Dolorosa y la angustia de María, madre de Jesús.
  • La Pasión (Manuel Alejandro González Cruz, adaptación de Alejandro Amorós): La crucifixión de Cristo, con un impresionante uso de percusión para imitar el sonido de los clavos.
  • La Esperanza de María (Alejandro Blanco Hernández, adaptación de Alejandro Amorós): Instante de recogimiento tras la muerte de Jesús, con la promesa de la esperanza.
  • Vida (Alejandro Blanco Hernández, adaptación de Alejandro Amorós): Representación musical de la Resurrección de Cristo, con un crescendo que simboliza la victoria sobre la muerte.
  • La Misión de la Esperanza (Rubén Jordán Flores): Mensaje final que exhorta a los fieles a llevar la palabra de Cristo al mundo.

Un momento especial: la interpretación de “Descanso Eterno”

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la interpretación de “Descanso Eterno”, la marcha fúnebre oficial de la Hermandad del Santo Sepulcro, compuesta en 2024 por el noveldense Óscar Navarro.

Esta pieza, de gran solemnidad, rindió homenaje a los difuntos y logró sumir a los asistentes en un profundo recogimiento espiritual. La obra ha trascendido a nivel nacional, y según anunció la presidenta de la Hermandad, este año sonará en la Semana Santa de muchas ciudades de España.

Un final solemne y una ovación unánime

El concierto finalizó con la interpretación del Himno de España, en el que todos los presentes se pusieron en pie como muestra de respeto.

Tras la ovación del público, Lorena Moreno se dirigió a los asistentes para agradecer el trabajo de todos los implicados en la organización del evento. Destacó el papel de la música en la Semana Santa, afirmando que «nadie se imagina una procesión sin sus marchas procesionales» y recordó la importancia de contar con una marcha propia para la Hermandad.

“La Hermandad del Santo Sepulcro sonará por toda nuestra nación, y esperamos que Novelda disfrute de ella al paso de la imagen por nuestras estrechas y tradicionales calles”, expresó emocionada.

Moreno agradeció especialmente al párroco Eduardo Lorenzo, por permitir la celebración del concierto en la parroquia, y al padre Valeriano Gómez, por oficiar la misa. También tuvo palabras de reconocimiento para Alejandro Amorós, director de The Cáñamo Band, por su dedicación y entusiasmo, y para Enrique Lombardo, a quien describió como alguien «siempre dispuesto a todo, aunque nos vuelva locos a todos».

Finalmente, destacó la labor de la Junta y miembros de la Hermandad del Santo Sepulcro, subrayando el espíritu de unidad y compromiso que caracteriza a todos sus miembros: ““Somos Sepulcro y somos Hermandad”.

Como muestra de agradecimiento, se hizo entrega de un detalle especial al director de The Cáñamo Band, en reconocimiento a su impecable actuación y a la belleza y solemnidad que impregnó cada nota interpretada.

Un legado musical que perdurará

El concierto «Symphony Cofrade» dejó una huella imborrable en Novelda, ofreciendo a los asistentes una experiencia emocional, espiritual y artística que reafirmó el poder de la música como medio de expresión de la fe y la devoción.

Este evento no solo sirvió para rendir homenaje a la Pasión de Cristo, sino también para consolidar el vínculo entre la Hermandad del Santo Sepulcro, su historia y su comunidad, dejando patente que la música seguirá siendo un pilar fundamental de la Semana Santa noveldense.

Bajo la atenta mirada de la imagen del Jesús Yacente del Santo Sepulcro y los estandartes que simbolizan la historia de la Hermandad, la música resonó en la Iglesia de San Pedro, marcando una noche inolvidable que quedará en la memoria de Novelda y de todos los que la vivieron.

Emotiva despedida de Juan José Cuenca Antón al frente de la Sociedad Musical Santa María Magdalena

El pasado domingo 30 de marzo de 2025, el Centro Cívico de Novelda fue el escenario de un concierto muy especial dentro de la XXX Campaña Música als Pobles 2025.

La Sociedad Musical Santa María Magdalena ofreció una brillante actuación, como siempre, pero esta vez con un matiz emotivo: la despedida de su director, Juan José Cuenca Antón, tras 15 años al frente de la banda.

La expectación era máxima y el público llenó el auditorio para rendir homenaje al maestro, quien ha sido una pieza fundamental en el crecimiento y la proyección de la Sociedad Musical a lo largo de estos años. La música, como no podía ser de otra manera, fue la mejor manera de despedirlo, con un repertorio cuidadosamente seleccionado que hizo vibrar a todos los asistentes.

El concierto se dividió en dos partes, con un programa variado y exigente que permitió a la banda mostrar su versatilidad y calidad interpretativa.

Primera parte

🔹 «Amparo Tresancoras» (Pasodoble) – Miguel A. Mas Mataix
La apertura del concierto estuvo marcada por este pasodoble foguerer, lleno de fuerza y carácter festivo, dedicado a una figura emblemática de las Hogueras de San Juan.

🔹 «El Racó de l’Or» (Poema Sinfónico) – Saül Gómez Soler
Una obra que transportó al público a través de los paisajes y tradiciones del pueblo de Sumacàrser, con un lenguaje musical rico y evocador.

🔹 «Majestia»James Swearingen
Esta pieza de gran intensidad comenzó con un bello solo de flauta y se desarrolló con secciones rítmicas potentes y armonías grandiosas, culminando en un final apoteósico.

Segunda parte

🔹 «Oregón» (Fantasía) – Jacob de Haan
Un viaje sonoro a través de la música, con elementos que evocan la geografía y cultura del estado norteamericano de Oregón, desde el silbido de los trenes hasta el dinamismo del rock y el country.

🔹 «Encanto»Robert W. Smith
Una obra imponente con una apertura de metales espectacular y un desarrollo rítmico vibrante que capturó la energía y vitalidad de la banda.

🔹 «El Mambo de la Big Big Big»Víctor Hugo Berrocal
El concierto concluyó con esta animada pieza de raíces cubanas, que llenó el auditorio de ritmo y color, desatando los aplausos y la ovación del público.

Una despedida inolvidable

Tras la última nota, el público se puso en pie para despedir a Juan José Cuenca Antón con una calurosa ovación. Visiblemente emocionado, el director agradeció el apoyo recibido durante estos 15 años de trabajo, dedicación y pasión por la música.

La Sociedad Musical Santa María Magdalena de Novelda quiso rendirle un homenaje especial con unas palabras de agradecimiento y la entrega de un recuerdo conmemorativo, junto a una batuta que lo nombra “Director de Honor”.

Con este concierto, Cuenca Antón cierra un capítulo fundamental en la historia de la banda, dejando una huella imborrable en músicos y seguidores. Su legado musical seguirá resonando en Novelda y en el corazón de todos los que han compartido con él este camino.

Sin duda, una despedida que pasará a la historia de la Sociedad Musical Santa María Magdalena. 🎶✨

La Cofradía de La Flagelación celebra su traslado pese al robo de las llaves de San Pedro

El pasado domingo 30 de marzo, la Cofradía de La Flagelación llevó a cabo su tradicional traslado procesional, marcando el inicio de los traslados en la ciudad.

Sin embargo, este año la celebración tuvo un sabor agridulce debido a un incidente inesperado: el robo de las llaves de la imagen de San Pedro Arrepentido hace unos meses en la Iglesia de San Pedro. Un robo intencionado, pues la imagen se encuentra en alto en la capilla de la Aurora y no son fácil de alcanzar.

A pesar del contratiempo, la Cofradía decidió seguir adelante con el traslado, demostrando su devoción y compromiso con la tradición. José María García, presidente de la Cofradía, destacó la importancia de no dejar que este incidente empañara la celebración y expresó con emoción: «Hemos tenido una misa preciosa en la que hemos participado todos y un traslado que ha sido precioso».

El acto comenzó con una Misa en memoria de los difuntos de la Cofradía, oficiada por el Padre Reparador José Ignacio Machinea, en la que participaron numerosos cofrades, acompañados por fieles y devotos.

Finalizada la eucaristía, las imágenes de San Pedro Arrepentido y el Cristo de La Flagelación emprendieron su recorrido desde la Parroquia de San Pedro hasta el almacén de Estucados Abad, transitando por las calles tradicionales de la ciudad. Durante el recorrido el Padre Machinea, hizo lectura de varios pasajes de la Biblia.

El buen tiempo acompañó durante toda la jornada, y la procesión contó con la participación de anderos comprometidos que llevaron con solemnidad las imágenes. Además, la banda de música Ecce Homo puso el toque musical a la jornada, algo que el presidente de la Cofradía no dudó en destacar: “Ha sido excelente”, afirmó García.

San Pedro sin llaves: una decisión difícil pero necesaria

[Declaraciones de José María García en el vídeo]

El robo de las llaves de la imagen de San Pedro fue un hecho lamentable que dejó consternados a los miembros de la Cofradía. Sin embargo, lejos de dejar que este percance afectara al traslado, se tomó una decisión simbólica y valiente: San Pedro procesionaría sin sus llaves.

José María García, visiblemente emocionado, explicó: “Tomamos la decisión de que, para el traslado, nuestra imagen de San Pedro saldría sin llaves”, y añadió su deseo de poder recuperarlas pronto.

A pesar del incidente, el traslado fue un éxito, demostrando que la fe y la tradición están por encima de cualquier adversidad.

Una Semana Santa que sigue adelante

El traslado de la Cofradía de La Flagelación es uno de los actos más esperados cada año en la ciudad, la jornada transcurrió con normalidad y fue vivida con gran emoción por cofrades y asistentes.

Ahora, con la esperanza de recuperar las llaves robadas, la Cofradía sigue adelante con su programación de Semana Santa, manteniendo vivo el espíritu de devoción que caracteriza estas fechas.

Estela Orts, camino a la Competición Nacional de Disciplinas Aéreas Circenses

Este fin de semana, Estela Orts se desplazará hasta Madrid para participar en la Competición Nacional de Disciplinas Aéreas Circenses.

Tras una trayectoria destacada en el mundo de la gimnasia rítmica ahora ha decidido dedicarse al circo.

Con solo 5 años, Estela comenzó su andadura en el deporte, destacando desde muy joven por su talento y dedicación. A los 7 años participó en su primera competición, y con 10 años, se consolidó como deportista de élite. A lo largo de su carrera ha acumulado 13 medallas en campeonatos de España, 23 títulos nacionales, 10 medallas internacionales y 15 títulos internacionales.

Sin embargo, un parón de 5 años marcó un antes y un después en su carrera, donde se dedicó a otros proyectos y reflexionó sobre su futuro. Fue entonces cuando decidió dar el salto al circo, una disciplina en la que encontró la libertad artística que no encontraba en la gimnasia rítmica. «La rítmica es más dura, no puedes salirte de las normas. En el circo, por el contrario, nadie te puntúa, se valora el arte», explica Estela.

Con 17 años, Estela comenzó su andadura en la compañía Carros de Foc, donde comenzó a realizar espectáculos. Posteriormente, se trasladó a Mallorca para especializarse aún más en este ámbito. Su regreso al tapiz, sin embargo, ha sido un reto personal y profesional, ya que «aún sentía la espinita de volver a la gimnasia rítmica».

Para esta nueva competición, Orts se ha estado preparando intensamente durante el último mes, enfrentándose a diversos retos, entre ellos, lesiones y su calendario de trabajo. A pesar de estas dificultades, ha continuado adelante con su preparación, demostrando su pasión y dedicación.

Como es habitual en este tipo de competiciones, los gastos son elevados, y Estela cuenta con el apoyo de unos pocos patrocinadores que son fundamentales tanto en el aspecto físico como económico. «Esto lleva un coste económico grande, estoy buscando patrocinadores que puedan ayudarme«, comenta la gimnasta, quien añade que sigue en busca de patrocinadores puesto que el material y los trajes son muy costosos. En esta ocasión, Estela está confeccionando su propio traje a mano, un detalle que refleja su amor por la creación y su compromiso con la disciplina.

Para esta competición, Estela ha elegido la coreografía de El Lago de los Cisnes, una pieza que, según ella, conecta profundamente con su sensibilidad artística y emocional ya que puede demostrar la transición de una bailarina correcta a una más dura y fuerte con el cambio del color del traje de blanco a negro durane su espectáculo.

Estela Orts sigue demostrando que, más allá de los desafíos, su pasión por el mundo artístico es lo que la motiva a seguir adelante, buscando siempre superarse y evolucionar en cada paso de su carrera.

Actividades del Club Novelder de Muntanyisme

El pasado fin de semana, el Club Novelder de Muntanyisme organizó la última actividad de iniciación al senderismo con una ruta de 10 km que recorrió tres pueblos en la comarca del Comtat: Millena, Balones y Gorga.

La marcha atrajo a 29 senderistas, fue una sencilla caminata por caminos entre terrazas de bancales con olivos centenarios, ofreciendo unas vistas espectaculares de la región.

Actividades programadas para abril de 2025:

Domingo 6 de abril: Ruta Salto del Usero – Monte Castellar

Domingo 27 de abril: Ruta Xeresa – Mondúver (PR-CV 153)

Para participar en estas actividades, es necesario estar federado o contar con un seguro que cubra la actividad. Para más información o para inscribirse, contacta con el número 673 469 681.

La UA lleva a la Feria del Libro de Alicante un amplio abanico de novedades editoriales y encuentros con autores

Del 2 al 6 de abril, la institución académica organiza seis presentaciones en diferentes espacios de la ciudad

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante participa un año más en la Feria del Libro de Alicante, que tendrá lugar del 2 al 6 de abril, con un amplio programa de actividades que incluye presentaciones de obras y encuentros con autores en diferentes espacios de la ciudad. Aunque no todas las actividades forman parte del programa oficial de la Feria, la UA ha organizado una serie de actos donde se podrán encontrar las novedades editoriales de la Universidad de Alicante. 

El miércoles 2 de abril a las 20 horas en la plaza Séneca tendrá lugar la presentación del libro Pandèmies De la pesta negra a la COVID-19 de L’Ordit, una obra que ofrece una visión global de las grandes crisis sanitarias que han marcado la humanidad. 

El jueves 3 de abril a las 19:30 horas, la Sede Universitaria de la UA al edificio de San Fernando acogerá la presentación de La cerámica a mando de Peña Negra y La Fonteta, un trabajo que profundiza en el estudio de estas manifestaciones arqueológicas. 

El viernes 4 de abril, en el mismo espacio, se celebrará el homenaje en el profesor Lorenzo Abad con la presentación del libro Las voces a ti debidas. Escritos para el profesor Lorenzo Abad Casal, una obra colectiva que reconoce su trayectoria académica. 

El sábado 5 de abril, a partir de las 19 horas, el profesor Juan Antonio Roche firmará su último libro, La creatividad rota, a la caseta de la UA. 

El domingo 6 de abril será un día especialmente activo. A las 12 horas, Juan Antonio Ríos firmará Perder la guerra y la historia a la caseta de la UA, y a las 18:30 horas, Alfredo Campello presentará en la plaza Séneca Pequeña historia de Alicante en sus barrios, una obra que recorre la vida de los diferentes barrios de la ciudad.