






































La Generalitat, a través de la Dirección General de Turismo, promueve sesiones formativas y de orientación dirigidas a los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana que se adhieran al compromiso de cooperar frente al intrusismo y las prácticas fraudulentas del sector, asumiendo la competencia sancionadora en viviendas turísticas.
De este modo, la Dirección General de Turismo facilitará formación a técnicos municipales para que el acceso e intercambio de información, así como la remisión de reclamaciones o denuncias “se realice de la mejor forma posible y con todas las garantías”, ha especificado la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano.
La titular de Turismo ha anunciado que “en los próximos días arrancará este plan formativo en la ciudad de València, que ya tiene transferidas las competencias, y le seguirá Benidorm, que en breve formalizará su adhesión”.
Otros ayuntamientos que han mostrado interés en la delegación de competencias en esta materia son los consistorios de Alicante, Elche, Torrevieja, Castellón y Benicarló.
Estos acuerdos se enmarcan en el manifiesto suscrito en la pasada edición de Fitur entre la Generalitat, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y los propios municipios, para avanzar en la gestión municipal de las sanciones en materia de viviendas de uso turístico.
A través de esta colaboración se permite a los ayuntamientos con cuerpo de Policía Local asumir la gestión y resolución de procedimientos sancionadores por infracciones relacionadas con viviendas de uso turístico. A través de este compromiso, los ayuntamientos pueden recaudar las sanciones económicas que impongan, las cuales se considerarán ingresos propios de los municipios.
Segunda fase: depuración del Registro
Por otro lado, la titular de Turismo ha recordado que “desde la Generalitat estamos realizando un profundo esfuerzo en depurar y actualizar la base de datos del Registro de Turismo, que afecta a unas 34.000 viviendas de uso turístico”.
De hecho, ha recordado que, en una primera fase, se dieron de baja a principios de marzo un total de 886 viviendas turísticas, debido a que carecían de NIF/NIE, y ha reiterado que “durante esta primera semana de abril se iniciará la segunda fase de depuración y bajas con las que no tienen la referencia catastral”.
Se trata de un proceso de gran importancia debido al volumen de viviendas de uso turístico a las que afecta, ya que “son, entre las tres provincias, más de 24.000 las que carecen de este dato”, ha especificado Marián Cano.
El Registro de Turismo de la Comunitat Valenciana tiene como principal finalidad proporcionar una herramienta de conocimiento del sector turístico, permitiendo a la administración llevar a cabo actividades de ordenación, inspección, control, verificación, programación y planificación. Para garantizar el buen funcionamiento de estas actividades, es imprescindible contar con un Registro actualizado.
Del 31 de marzo al 6 de abril
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
EXPOSICIÓN PERMANENTE
El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.
Visitas guiadas:
EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’
La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo
EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ
La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.
Visita guiada castellano:
Visita guiada valenciano:
Visita guiada inglés:
Visitas teatralizadas:
YACIMIENTOS
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
Horario Centro de Interpretación
De lunes a jueves, previa cita telefónica al 965518067
Viernes y sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas
Domingos cerrado
Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.
LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO
Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico. Venta de entradas en www.marqalicante.com
Horario
Lunes cerrado
Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas
Sábados de 16:00 a 19:00 horas
En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 11:30 horas
Sábado: 11:30 y 16:30 horas
Domingos: 11:30 horas
Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
EXPOSICIÓN PERMANENTE
A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.
El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.
El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.
La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.
Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.
El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com
El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com
La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.
EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG
Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.
Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 12:00 horas
‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’ es una muestra de los fondos del artista adquiridos por la Diputación para poner en valor su obracomo documento gráfico único y excepcional del paisaje alicantino de mediados del siglo XIX. La exposición cuenta con más de 60 piezas y una selección de fotografías que complementan el contenido de la propuesta.
Esta exposición, comisariada por Juana María Balsalobre, reúne un conjunto significativo de obras de Juan Navarro Ramón (1903-1989). Se articula en tres salas y se muestra de forma cronológica. La selección de obras de esta retrospectiva muestra la relación directa con el título vinculada a la figuración en los años treinta, cuarenta. Y, en los cincuenta, a las formas abstractas que pintó en París en esa década. El artista expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´Art Modern de Paris y en importantes galerías.
Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 13:00 horas (Excepto los días que se realiza la actividad Mus’n’babies: 12 abril y 17 mayo).
‘MUS’N’BABIES’:
Sábado, 29 marzo, 11:30 y 12:30 horas. Entrada libre
Organizada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y realizada por UTEM Escola de música, ‘Mus´n´babies’ es una experiencia artística y multisensorial que se realiza en la exposición temporal «Mujeres. La mirada pictórica de Navarro Ramón» uniendo los conceptos de música, museo y bebé. Los niños de 0 a 3 años, acompañados de sus familias, descubrirán nuestra nueva exposición temporal en un viaje por los sentidos en el que la música y sonidos, que aluden a las imágenes que aparecen representadas en los cuadros, permiten a los niños disfrutar de las obras de arte.
Plazas limitadas. Imprescindible reserva llamando al 965 146 780.
CONCIERTOS “LA DIPUTACIÓN CON LOS JÓVENES MÚSICOS”:
Jueves, 3 abril, 18:00 horas. Entrada libre
PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:
El catálogo de la exposición, editado en castellano e italiano, es un reflejo de las distintas secciones de la muestra ‘Milán y la Esposizione Universale de 1906’, ‘La transición del Divisionismo al Futurismo’, ‘Futurismo’, ‘El Retorno al orden y el Novecento Italiano’, ‘Modigliani y los Italiens de Paris’, ‘Abstraccionismo histórico italiano’ y ‘Los años de Corrente’. Comisariado por Nicoletta Colombo, Danka Giacon y Serena Redaelli, con un texto de Guicciardo Sassoli de’ Bianchi Strozzi y publicado por Franco Cosimo Panini Editore, el catálogo está profusamente ilustrado con imágenes de las obras expuestas, incluyendo piezas maestras de gran valor artístico e histórico.
Lunes, 31 marzo, 20:00 horas. Entrada libre, mediante invitación.
Concierto de la Banda del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá.
Martes, 1 abril, 19:00 horas.
Concierto del Dúo Atenea, formado por María del Mar Jurado (violín) y Mario Campoy (piano) ganadores del Premio ADDA Intercentros Melómano.
Sábado, 5 abril, 20:00 horas.
Concierto de guitarra clásica del intérprete Fabio Zanon.
Lunes, 31 marzo, 18:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
El Taller Literario Adacua (Asociación de Consumidores, Amas de Casa y Usuarios de Alicante), fundado hace más de dos décadas, organiza un homenaje poético al poeta oriolano Miguel Hernández. En el acto participarán los componentes de esta entidad cultural y se completará con la actuación musical de alumnos del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante.
Martes, 1 abril, 12:00 horas, Instituto Cervantes de Madrid.
El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert depositará, coincidiendo con el 121 aniversario de su nacimiento, un legado del escritor alcoyano en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid. Este depósito de la memoria incluye a algunos de los grandes intelectuales y creadores de habla hispana, como son Miguel Hernández, García Lorca, Cristóbal Halffter o Gabriel García Márquez, entre otros. En el acto, al que asistirán el presidente de la Diputación, Toni Pérez, el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, la sobrina nieta de Gil-Albert, Claudia Simón, y la directora del IAC, Cristina Martínez, se depositarán unas gafas del autor y tres poemas manuscritos, además de un Canelobre dedicado al poeta y unas primeras ediciones de sus libros, cedidas por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
Miércoles, 2 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Esther Ferrer, uno de los máximos exponentes de la performance en nuestro país, será la figura en la que se centre la primera sesión del Club de arte ‘Manifesta’ de este año. Esta destacada artista vasca ha explorado la relación entre el cuerpo, el tiempo y el espacio, utilizando su propia presencia como un medio de expresión. Ferrer es una de las pioneras de la performance en España y ha sido fundamental en la introducción y desarrollo de esta forma de arte en el contexto europeo. Con inscripción en bit.ly/ClubARTE4
Del 2 al 5 de abril, Espacio Séneca Alicante.
El IAC tendrá dos casetas en la Feria del Libro para mostrar sus publicaciones y presentar libros:
Jueves, 3 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Una nueva sesión del ciclo ‘Palabra de Cine’, en esta ocasión con Borja Cobeaga (San Sebastián, 1977), director de cine y guionista, que acaba de estrenar las series Los aitas y Su majestad. Su primer largometraje Pagafantas, protagonizado por Gorka Otxoa y escrito junto a Diego San José, recibió el premio Especial de la Crítica en el Festival de Málaga en 2009 y tuvo dos nominaciones a los Goya. Su segundo trabajo, No controles, ganó el Premio del Público en el Festival du Cinéma Espagnol de Nantes. Participó en el guión de Ocho apellidos vascos y también en 2014 estrenó su tercer largometraje, Negociador, en la Sección Zabaltegi del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Participó en el guión de Ocho apellidos catalanes y en la adaptación de Superlópez. En 2017 estrenó la comedia Fe de etarras y en 2019 dirigió junto a Nacho Vigalondo la teleserie de humor Justo antes de Cristo para Movistar+.
Viernes, 4 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
En esta primera sesión del ciclo Charo López y Luis Alegre conversarán sobre el proceso de la construcción del personaje. Charo López es una de las grandes actrices españolas de todos los tiempos y un referente tanto en el cine como en el teatro. En su dilatada trayectoria hay grandes títulos y ha sido distinguida con multitud de premios, entre ellos, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Luis Alegre es periodista, activista cultural, cineasta, escritor y profesor de la Universidad de Zaragoza. Colabora en diversos medios de comunicación y dirige el Festival de Cine de Tudela.
Viernes, 4 abril, 19:00 horas, Cooperativa Callosa d’En Sarrià.
Visita guiada y cata de nísperos en la Cooperativa Agrícola de Callosa d’En Sarrià, para poner en valor los productos gastronómicos y el paisaje en el marco del ciclo “Tastant Territori. Esta acción pondrá de relieve el cultivo del níspero, producto con denominación de origen protegida en 19 municipios de la Comunitat Valenciana, en las comarcas de la Marina Baixa y el Campo de Alicante. La actividad consta de una primera parte en la que se explicará el cultivo y la importancia tanto medioambiental como socioeconómica, siguiendo con un recorrido en el campo de cultivo y, posteriormente, se visitarán las instalaciones de la cooperativa con una cata de nísperos y de productos derivados del mismo.
La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.
PALACIO PROVINCIAL
La Sala de Exposiciones del Palacio Provincial acoge hasta el próximo 6 de abril la muestra ‘Umbral de Sucesos’ del Colectivo Art.Ellas. Una propuesta con piezas de cuatro generaciones distintas, con temáticas, técnicas y estilos muy diferentes, que se podrá visitar de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:30 a 20:00 horas.
El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.
Esta actuación forma parte del Plan de Actuación y Reparación y Ampliación de la Red de Suministro (PAR), que busca resolver los problemas recurrentes de cortes y bajadas de presión en determinadas zonas de la población.
El concejal de Ciclo Hídrico, Santi Sánchez, junto al jefe de servicios de Aqualia, Miguel Ángel Solbes, han presentado los avances de la obra en una rueda de prensa celebrada en la misma zona donde se están realizando los trabajos. La obra, que tiene un plazo de ejecución de dos meses, ya lleva un mes en marcha, y su objetivo principal es mejorar el suministro tanto en la zona urbana como en la rural.
Según Miguel Ángel Solbes, la actuación consiste en renovar y ejecutar un nuevo tramo de canal de 200 y 300 mm de fundición, con todos los accesorios necesarios como válvulas de mariposa, ventosas, codos y un caudalímetro electromagnético que permitirá controlar el servicio en tiempo real y detectar fugas de agua de manera inmediata. Además, se ha procedido a soterrar un tramo de canal que anteriormente estaba expuesto, lo que ayudará a aumentar la presión del agua y a evitar posibles pérdidas.
Una de las grandes mejoras que aportará esta obra es la capacidad de garantizar el suministro de agua sin depender completamente de los proveedores externos como Aguas de Alicante o el Canal de la Huerta. A partir de la finalización de los trabajos, Novelda podrá decidir con qué suministro abastecer a sus habitantes, lo que permitirá una mejora notable en el suministro, especialmente en la zona rural.
La obra también tiene un impacto directo en la mejora de la presión del agua, que en algunos puntos del municipio, sobre todo en áreas rurales, solía ser débil. Al finalizar la obra, se espera que se eliminen los cortes de suministro y se logre una mayor estabilidad en la distribución del agua.
El coste total de la obra ronda los 65.000€, pero no repercutirá directamente en el Ayuntamiento, ya que se financiará a través de los Fondos PAR (Proyectos de Ampliación y Mejora de las Redes de Abastecimiento), gracias al convenio de colaboración entre Aqualia y el Consistorio.
Aunque las obras no deberían afectar gravemente al suministro, algunas zonas del municipio podrían experimentar bajadas de presión o menor cantidad de agua durante la ejecución. Sin embargo, según Solbes, gran parte de los trabajos se han realizado sin cortar el suministro de agua. Aqualia está haciendo todo lo posible para minimizar las molestias y, una vez concluidas las obras, el suministro mejorará notablemente.
Para cualquier incidencia o consulta, Aqualia cuenta con su plataforma de atención al cliente a través de su página web y el número de teléfono gratuito de averías 900 81 40 81. Los ciudadanos también pueden acudir a las oficinas de Aqualia en la calle María Cristina, 68.
Esta actuación se considera una obra clave para seguir mejorando el sistema de abastecimiento de agua en Novelda, y Solbes la califica como «la obra madre», que abrirá la puerta a futuras mejoras en la red de distribución.
La programación incluye eventos para los más pequeños, pero también propuestas para los amantes de la música, el cine, la poesía, la historia y las artes visuales.
Entre las actividades más destacadas se incluyen cuentacuentos, magia, conferencias, conciertos, teatro, cine, exposiciones y visitas guiadas, tanto a nivel cultural como patrimonial. Además, se celebrará la tradicional ruta Modernista y, como novedad, una visita guiada al Cementerio Municipal.
A continuación, se detallan los eventos programados para este mes:
Del 22 al 27 de abril
Ermita de San Felipe
Exposición de encajes y bolillos
Para cualquier consulta, los interesados pueden dirigirse a la Casa de Cultura, ubicada en la calle Jaume II, nº3.
Con esta variada programación, la concejalía de Cultura continúa ofreciendo una oferta de ocio y enriquecimiento cultural para todos los gustos y edades, invitando a la población a disfrutar de las múltiples actividades que se llevarán a cabo durante todo el mes de abril.
La concejalía de Cultura, Fundación Mediterráneo y Fundación Jorge Juan han unido sus esfuerzos para organizar un ciclo de conferencias que propone un recorrido histórico sobre cómo era y cómo vivió Novelda el siglo XVIII, el periodo en el que Jorge Juan nacía en El Fondonet y hacía historia en la ciencia y la armada. La propuesta, que llevará conferencias tanto a la Casa Natalicia del Sabio Español, como a la sede de la Fundación Jorge Juan y a la Casa de Cultura entre los meses de abril y junio, abordará asuntos como fue el siglo XVIII en los Valles del Vinalopó; los ajuares nupciales en el XVIII: el joyero de Violante Santacilia; una aproximación histórica y arqueológica a la Novelda del siglo de las luces; la indumentaria popular del momento, el escudo de España de entonces o el archivo naval de Cartagena y sus fondos sobre Jorge Juan.
El XVIII fue un siglo de prosperidad en Novelda que, según las crónicas, por entonces contaba con huertos muy productivos, hospital, parroquia, varias ermitas, canteras de jaspes y 1.866 vecinos y en torno a este periodo gira una oferta que, más allá de los logros científicos de la figura del noveldense más ilustre, se adentrará en la sociedad de la época de la Ilustración a través de las conferencias de los cronistas de Elda y Aspe, el archivero del Ayuntamiento de Novelda, investigadores, historiadores, arqueólogos, escritores y el director del Archivo Naval de Cartagena.
La concejala de Cultura, Geno Micó, junto a Merche Navarro, de Fundación Mediterráneo y Graciela Luz, de Fundación Jorge Juan, han invitado a la ciudadanía a participar de un ciclo de conferencias que comienza el 3 de abril a las 19:00h en la casa natal de Jorge Juan.
Durante la actividad, en la que los alumnos de 4º de Primaria de todos los centros educativos de la ciudad son guiados por un monitor especializado, los escolares realizan un recorrido por el parque en el que, a través de los paneles ambientales, conocen la biodiversidad del parque, realizan un paseo de observación del canto de las aves y se realiza un anillamiento de aves con posterior suelta.
Rubén Millán, concejal de Medio Ambiente, ha señalado que la propuesta, en la que se estima que participarán alrededor de 400 escolares, “muestra la biodiversidad existente en el parque, con infinidad de especies como verderones, jilgueros, mirlos negros, tórtolas, gorriones y petirrojos, y pone en valor una de las zonas verdes urbanas más grandes y equipadas de la provincia de Alicante”.
Millán ha asegurado que esta actividad, enmarcada en el programa de educación ambiental desarrollado por el departamento de Medio Ambiente, “fomenta y da a conocer a los alumnos y alumnas de Novelda la riqueza de biodiversidad que podemos encontrar en nuestro municipio y ayuda a concienciar en la importancia que tiene respetarla y cuidarla”.
Por su parte Pedro Gómez, educador ambiental y anillador experto en aves silvestres, ha subrayado que a través de esta actividad el alumnado de Novelda “conoce la avifauna de su localidad y adquiere conocimientos en educación y conservación de aves, comprendiendo las diferentes técnicas ornitológicas”.
La Junta de Gobierno ha aprobado en su reunión de este jueves la solicitud de la documentación pertinente a la empresa que ha presentado la mejor oferta para la realización de la obra de reasfaltado.
“Es una reivindicaciónpor parte los vecinos y el Ayuntamiento se comprometió a asfaltarlo” asegura Lluís Deltell.
Otros expedientes aprobados en Junta de Gobierno son los siguientes:
La concejalía de Protección Animal ha entregado al colectivo CES Novelda un total de 28 carnets correspondientes a las personas que participaron en el curso de formación y capacitación de gestores y alimentadores de colonias felinas que, organizado por el Ayuntamiento, se desarrolló en el Casal de la Joventut el pasado mes de diciembre con el objetivo de avanzar en el bienestar de los gatos callejeros, mejorar la salubridad de las colonias, evitar la suciedad y minimizar las molestias a los vecinos.
La concejala de Protección Animal, Lorena Candel, ha hecho entrega a María García Navarro, de CES Novelda, el colectivo de voluntarios que trabaja en la captura, esterilización y suelta de gatos callejeros, de los carnets que acreditan a los 28 participantes en el curso de formación como personas autorizadas y capacitadas para el control y alimentación de las colonias felinas.
En el acto de entrega Candel ha puesto en valor la “importante acción que desarrollan los voluntarios que colaboran con las asociaciones locales que trabajan por el bienestar animal”, como es el caso de CES Novelda, que participa activamente en la gestión de las 60 colonias urbanas controladas de gatos callejeros, entre las que se distribuyen cerca de 1000 individuos, en su mayoría gatos domésticos abandonados o huidos de sus dueños, a los que se aplica el método de captura, esterilización y suelta.
Por su parte la representante de CES Novelda ha agradecido la realización de este curso de formación y la entrega de acreditaciones por lo que supone de “reconocimiento y visibilización de la importante función que realizan los voluntarios”, al tiempo que recordaba la necesidad de regular la acción de los gestores y alimentadores para “evitar la alimentación descontrolada e incorrecta por parte de particulares que acaba derivando en quejas vecinales, molestias y problemas de salud para los gatos”. Tanto la concejala como la representante de CES han incidido en el problema que supone la alimentación incontrolada de animales en la vía pública, una acción que está sancionada con multa de hasta 750 euros según la ordenanza municipal de convivencia ciudadana.