



































































































































Artículo de opinión de la diputada de Igualdad, Loreto Serrano, con motivo de la celebración del Día de la Mujer.
Este año asistimos al 30º aniversario de la Declaración de Beijing, adoptada en el seno de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995. Una declaración que, sin lugar a dudas, supuso un avance importante en la conquista de los derechos de las mujeres y su efectividad y, aún hoy, sigue siendo considerada la hoja de ruta que marcó y sigue marcando la agenda de las políticas de igualdad de género de los estados miembros de Naciones Unidas. Una declaración sin precedentes que fue asumida por representantes de 189 gobiernos que abordaron la plataforma de acción con doce áreas o esferas de especial preocupación que continúan siendo relevantes a día de hoy: la pobreza, la educación y la capacitación, la salud, la violencia contra la mujer, los conflictos armados, la economía, el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, los derechos humanos, los medios de difusión, el medio ambiente y la niña.
En esos treinta años los avances son significativos, pues los gobiernos junto con la sociedad civil y agentes sociales y económicos, entre otros, han trabajado conjuntamente en la adopción de medidas que den efectivo cumplimiento a los compromisos adquiridos internacionalmente y alcanzar así la igualdad de mujeres y hombres en los espacios públicos y privados.
Recordar los compromisos internacionales me parece crucial, pues sólo así podemos tomar conciencia de la importancia y magnitud del problema de las desigualdades y discriminaciones que sufrimos las mujeres en todas las partes del mundo por el mero hecho de ser mujeres. Es una realidad que se da prácticamente en todos los rincones del planeta, con mayor o menor incidencia en unos países que en otros, pero que sucede de forma globalizada y afecta a todas las mujeres. Por eso, este 8 de marzo desde Naciones Unidas quieren llamar la atención del Día Internacional con el lema “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, teniendo claro que la igualdad de derechos, poder y oportunidades es para TODAS las mujeres, que nadie puede quedar atrás y que el empoderamiento de la próxima generación es clave. La juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes serán protagonistas de cambios y transformaciones sociales.
En este sentido, y apelando a la necesidad de producir esos cambios y transformaciones sociales, tengo que hacer referencia, como no podría ser de otra manera, a las administraciones más cercanas a la ciudadanía, a los ayuntamientos. Ellos son el entorno más próximo y cercano a las mujeres y hombres de los municipios y constituyen sin lugar a dudas, el espacio idóneo para implementar las políticas públicas que sean necesarias para mejorar la calidad de vida de unas y otros. Y es que las grandes transformaciones sociales empiezan desde lo cotidiano y desde nuestros contextos y entornos más cercanos. Desde lo local.
Muchos han sido los avances experimentados por la implementación de esas políticas locales de igualdad de género. Es indudable. Pero como todos los años, la fecha del 8 de marzo viene a suponer un día de reivindicación de todo aquello que nos queda por conseguir. Y la verdad es que nos queda mucho todavía.
Al margen de los avances legislativos y del incremento de recursos en el desarrollo e implementación de las políticas e igualdad de género, seguimos asistiendo a prácticas y comportamientos que dificultan y obstaculizan que la igualdad efectiva de derechos entre mujeres y hombres pueda ser una realidad. La perpetuación de roles y estereotipos de género continúa presente en algunos sectores de la sociedad, lo que supone que se sigan generando situaciones de desigualdad y discriminación que afectan sobre manera a las mujeres. Los datos nos siguen demostrando que la brecha de género continúa en algunos espacios y que la corresponsabilidad sigue siendo un asunto casi exclusivo de las mujeres. Los cuidados continúan siendo la asignatura pendiente en nuestro país y, por ello, desde las Instituciones Públicas ponemos en marcha medidas y acciones que equilibren la balanza para hacer realidad esa CO-responsabilidad a través de programas y actuaciones concretas que apelan al reparto equitativo de los cuidados y tareas domésticas. Conseguir romper con los roles y estereotipos de género, con la segregación ocupacional vertical y horizontal, con la brecha salarial, etc., pasa, entre otras cosas, por el reconocimiento social y económico de los cuidados y por la visibilización de las tareas y trabajos tradicionalmente realizados por las mujeres que, tan injustamente han sido ocultados por la Historia.
Por eso, seguimos trabajando desde lo local. Y, desde la Diputación de Alicante, acompañando a los 141 ayuntamientos de la provincia en la puesta en marcha de programas y acciones que repercutan en la reducción de las desigualdades de género, en garantizar la efectividad de los derechos de las mujeres y en situar los cuidados en el centro de las políticas públicas, poniendo el foco en la corresponsabilidad como asignatura todavía pendiente a la que prestar especial atención. Un acompañamiento que prestamos fundamentalmente a través de asesoramiento técnico y ayudas económicas para la implementación de los programas municipales.
Y volviendo a como decía al principio… muchos han sido los avances. Si echamos la vista 30 años atrás nos daremos en cuenta. Pero eso no significa conformarse. Ahora el foco lo ponemos en el futuro de nuestras niñas y adolescentes. Un futuro que depende no sólo de lo que hoy hagamos sino, sobre todo, de lo que NO hagamos. Permanecer impasibles e inactivas no resuelve nada. De ahí que, como responsable de Igualdad de la institución provincial apueste por la acción conjunta con los municipios de la provincia de Alicante en trabajar por la consecución de un futuro igualitario, justo y libre para todas las mujeres en toda su diversidad. Y en esa tarea nos empleamos y seguiremos empleando todos los días. Por TODAS.
Loreto Serrano Pomares
Diputada de Bienestar Social e Igualdad
Los soportales del Ayuntamiento han acogido un año más la celebración del acto central del Día Internacional de la Mujer, un evento organizado por la concejalía de Igualdad que ha contado con la participación de las plataformas feministas de Novelda, asociaciones y alumnado de los centros educativos Jorge Juan, Alfonso X El Sabio y Gómez Navarro.
Tras una marcha encabezada por una pancarta bajo el lema «Mujeres Empoderadas» que ha recorrido las calles de la zona centro de Novelda, las puertas del Ayuntamiento han sido el escenario de la lectura de los manifiestos conmemorativos del 8M, Día Internacional de la Mujer, que este año, impulsando el mensaje “Más que Mamas”, ha hecho una llamada a la reflexión, “especialmente a aquellas personas que tristemente siguen considerando que las mujeres no son más que un cuerpo sexualizado o alguien cuyo destino es cuidar de los hijos e hijas”, al tiempo que, como subrayaba la concejala de Igualdad, Paqui Beltrá, lanzaba un “mensaje empoderante, que comunique a las mujeres de todas las generaciones que son mucho más: son personas independientes, creadoras y profesionales, situadas lejos de los modelos preestablecidos, y que imponen sus propias reglas”.
En su intervención Paqui Beltrá ha señalado la importancia de “poner el foco en las discriminaciones que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo y en la necesidad de fomentar el reconocimiento a aquellas mujeres que durante años han luchado para que nuestros derechos sean una realidad plasmada en la legislación y en el día a día de nuestras vidas”.
La responsable de Igualdad ha reiterado el “compromiso” del Ayuntamiento de Novelda de “trabajar por la igualdad de género, otorgando a hombres y mujeres los mismos derechos, condiciones y oportunidades” y ha recordado que la defensa de la igualdad “no es una lucha solo de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto”.
Ante los asistentes la responsable de Igualdad ha reivindicado que se valore y reconozca el protagonismo de las mujeres en cada ámbito de la vida y ha rechazado la cosificación y utilización de las mujeres como mercancía.
En la celebración de Día de la Mujer las representantes de las plataformas feministas han reivindicado la igualdad y la lucha de las mujeres, mientras que los más jóvenes, representados por alumnos del colegio Jorge Juan, han aprovechado para lanzar un mensaje de reconocimiento a sus madres, a todas las madres, a todas las mujeres como referentes, luchadoras y trabajadoras que “día a día construyen nuestro presente y abren camino a nuestro futuro”.
Más allá de la marcha y la lectura del manifiesto, que ha congregado a asociaciones, colectivos de mujeres, estudiantes y ciudadanía, la celebración del Día de la Mujer propone un amplio programa que se desarrolla a lo largo del mes de marzo, con la organización de talleres para participar en familia y actividades para alumnado de centros educativos, charlas, teatro y danza.
Asimismo la sala multiusos del Casal de la Joventut acoge, hasta el 15 de marzo, la exposición de los carteles de la cuarta edición del “Concurso 8M”, una iniciativa en la que han participado los alumnos de segundo ciclo de los IES La Mola y Vinalopó y que tiene como objetivo trabajar entre los más jóvenes conceptos como la igualdad de género, techo de cristal, brecha salarial o la corresponsabilidad.
La propuesta para la conmemoración del Día de la Mujer incluye además la celebración de la segunda Carrera de la Dona, organizada por la concejalía de Deportes para la tarde del sábado, 8 de marzo.
La presentación de la Revista y cartel de Semana Santa 2025 tendrá lugar mañana sábado 8 a las 20:30 en la iglesia de San Pedro.
La nueva directora de la revista de Semana Santa 2025, en esta ocasión, la responsabilidad ha sido otorgada a María Fernanda García de la Concepción, de la Hermandad del Santo encuentro. La directora de la revista, presentará su contenido ante el público asistente.
El acto tendrá lugar en la parroquia de San Pedro Apóstol y durante el mismo se presentarán todos los detalles que contiene esta revista que cada año pone en valor la Semana Santa de Novelda, declarada de Interés Turístico Autonómico.
En cuanto al cartel anunciador de la Semana Santa 2025 este año corresponde a la Hermandad del Santo Sepulcro.
La primera edición de Trayectorias en Femenino se ha llevado a cabo esta mañana con la entrega de unas estatuillas creadas por Begoña Deltell
La primera edición de ‘Trayectorias en Femenino’ del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha reconocido la trayectoria y la importante labor llevada a cabo en el mundo cultural por la galerista Carmen Cazaña y la cineasta Cecilia Bartolomé en una época en la que su condición femenina suponía un hándicap a la hora de desarrollar su trabajo.
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, y la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, han hecho entrega esta mañana de ambos reconocimientos, respectivamente, a Pascual Bartolomé, hermano de la directora de cine, y a Iris Contreras, nieta de Cazaña. Ambos han recogido en nombre de las homenajeadas, que no ha podido asistir por circunstancias personales, unas estatuillas diseñadas por Begoña Deltell para la ocasión y han agradecido este homenaje, “que pone el foco sobre la figura de mujeres que han abierto camino a muchas otras”, como ha manifestado el diputado.
Navarro ha explicado que, en esta primera edición, “hemos empezado estos reconocimientos con dos nombres de excepción, dos artistas pioneras que ya forman parte de la historia de nuestra provincia, comprometidas con el mundo del arte y de la creación, ligadas inexorablemente a la ciudad de Alicante”. Durante el acto, celebrado en la Casa Bardin y conducido por la directora cultural del IAC, Cristina Martínez, se han proyectado videos sobre la semblanza de ambas mujeres.
Cecilia Bartolomé.
Cecilia Bartolomé nació en Alicante en 1940 y entró en la Escuela Oficial de Cine de Madrid a los 20 años cuando había apenas dos o tres mujeres, incluidas Josefina Molina y Pilar Miró. A partir de ahí se ha convertido en una de las mujeres cineastas más transgresoras de su época. Se graduó en 1969 con «Margarita y el lobo», una práctica para la escuela que se convirtió en un mediometraje casi revolucionario para el momento, porque era un musical en realidad.
En 1978 realiza su primer largometraje “¡Vamos, Bárbara!”, una versión del filme “Alicia ya no vive aquí” (Martin Scorsese, 1974) considerada por la crítica como la primera película feminista de la historia del cine español y entre sus numerosos trabajos destaca “Lejos de África” (1996), escrita como muchas otras en colaboración con su hermano. En 2005 crea para la serie de televisión “Cuéntame cómo pasó” un capítulo documental bautizado como ‘Especial Carrero Blanco: el comienzo del fin’, que asegura ser uno de los proyectos más interesantes de su carrera.
Bartolomé fue galardonada en 2012 con el premio Mujeres de Cine, otorgado por el Festival Internacional de Cine de Gijón. Dos años después, recibe la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de España. En 2018, recibió el premio especial de la Academia Valenciana del Audiovisual y en 2019 la Academia de Cine le rindió un homenaje. En 2022 fue galardonada con el Premio Feroz de Honor, entre otros.
Carmen Cazaña
Nacida en Cádiz, pero alicantina de adopción, Carmen Cazaña abrió en 1976 Galería 11, un espacio que abrió las puertas a nuevos aires de modernidad y vanguardia en Alicante guiado por su labor incansable, pertinaz y constante.
Durante más de treinta años vio crecer a artistas e intelectuales de dentro y fuera de la provincia que, décadas más tarde, le rindieron homenaje a través de un libro de edición única con obras originales de 62 creadores y textos de treinta críticos, galeristas, poetas y amigos.
Mazón: “Seguimos avanzando en la simplificación administrativa para facilitar el desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana”
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado la labor del Consell por lograr una “igualdad real” entre hombres y mujeres y por avanzar en la conciliación, la corresponsabilidad, la lucha contra la brecha salarial y la ruptura del techo de cristal.
Mazón, que ha defendido la lucha por la igualdad como un trabajo diario desde todos los departamentos de la Generalitat, se ha manifestado de este modo durante la entrega de los Premios Isabel Ferrer a Leticia Valera, Begoña Rodrigo, Mavi Peña, Inés Talaya y Maribel Navarro, ejemplos para “seguir trabajando por la igualdad real en todos los ámbitos”. El acto ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero.
El jefe del Ejecutivo ha resaltado la ambición del Consell para mejorar la tasa de empleo femenino y en este sentido ha recordado que en 2024 la Comunitat “obtuvo la mejor cifra de su historia”, ya que “nunca antes habían estado trabajado tantas mujeres como ahora, que hemos superado el millón cien mil trabajadoras”.
No obstante, ha apostado por seguir avanzando en conciliación y corresponsabilidad “para que este logro no se vea empañado”. Al respecto, ha destacado las iniciativas desplegadas por la Generalitat, como las ayudas del Plan Corresponsables para entidades locales que ofrecen cuidado profesional a familias con hijos de hasta 16 años o la campaña de concienciación itinerante ‘Corresponsabilidad es querer”.
También ha resaltado medidas como el incremento del presupuesto de la Red Valenciana de la Igualdad en casi un 7% -“pese a ser la comunidad peor financiada de todas”- para aumentar el número de agentes y promotoras de igualdad en los entes locales o de la financiación de la atención a las personas dependientes, así como la puesta en marcha de la educación gratuita y universal de 0 a 3 años, “que ha llegado para quedarse”.
El president ha hecho referencia también a la “mayor amenaza” que sufren las mujeres y que es la violencia en todas sus formas. En este sentido, ha destacado el compromiso de la Generalitat para tratar de erradicarla con medidas como la creación de la figura del Comisionado contra la Violencia sobre la Mujer, “una entidad exclusiva para luchar contra la última y más feroz consecuencia del machismo” y que ha permitido, entre otros, licitar el servicio de todos los centros mujer de la Comunidad y la creación de uno nuevo en Elx.
Asimismo, ha resaltado la puesta en marcha “en tiempo récord” de tres Centros de Atención Integral contra las Agresiones Sexuales, uno en cada provincia, gracias a la inversión de fondos europeos.
Carlos Mazón ha abogado por “trabajar desde la igualdad de una forma inclusiva, sin sectarismos y sin enarbolar banderas de falsa exclusividad en la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres”.
Premios Isabel Ferrer 2025: mujeres que han hecho historia en tiempos de adversidad
El jefe del Consell ha entregado los premios Isabel Ferrer a Leticia Valera, Begoña Rodrigo, Mavi Peña, Inés Talaya y Maribel Navarro, de las que ha ensalzado su labor y trayectoria y a las que ha agradecido su compromiso cívico y su solidaridad, especialmente en las jornadas posteriores a las riadas del 29 de octubre. En esta ocasión, se ha reconocido distintos ámbitos de la sociedad representados por una mujer en los campos de trabajo social, restauración, tercer sector o personas particulares que han mostrado desde el anonimato su esfuerzo y solidaridad.
Leticia Valera
Licenciada en Geografía e Historia, Leticia Valera ha dedicado su vida a la cooperación internacional. En 2005 fundó Kassumay ONGD, una organización destinada a promover la inclusión social y la igualdad de género en Senegal. Durante la DANA, Leticia lanzó el proyecto ‘Un nuevo hogar para mujeres afectadas por la DANA’, creando la colección Pijamas Solidarios Carmen, cuyo objetivo es recaudar fondos para la reconstrucción de hogares afectados por la riada.
Begoña Rodrigo de Jorge
Chef de renombre, Begoña Rodrigo lideró la iniciativa Desde Valencia para Valencia, que unió al sector gastronómico valenciano con chefs como Ricard Camarena y Quique Dacosta al frente, junto con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el respaldo de cocineros de prestigio internacional. Esta iniciativa permitió recaudar fondos destinados a la recuperación de los municipios más afectados por la riada.
En uno de los eventos gastronómicos más prestigiosos del mundo, The Best Chef Awards, Begoña llevó la voz de València, visibilizando la tragedia y recaudando fondos para la reconstrucción de las zonas devastadas.
Inés Talaya Armero
Psicóloga del Centro Residencial de Xirivella y Paiporta, y desde hace unos meses directora del Centro Residencial Savia de Paiporta, Inés Talaya fue una de las heroínas de aquella fatídica noche del 29 de octubre. Tras finalizar su turno en la residencia, regresó para salvar a los residentes atrapados por la riada, organizando los trabajos de rescate y poniendo a salvo a muchos mayores, evitando lo que podría haber sido una tragedia aún mayor.
Mavi Peña
Vecina de Alfafar, Mavi Peña fue una de las muchas personas que transformaron la adversidad en un ejemplo de solidaridad. Tras quedar su vivienda arrasada por la riada, se dedicó a reconstruirla y decidió dar un paso adelante, dedicando toda su energía a ayudar a sus vecinos y a los voluntarios. Cuando pudo abrir su casa, la convirtió en un punto de distribución de alimentos calientes y en un refugio para quienes más lo necesitaban, convirtiéndola en un símbolo de la solidaridad comunitaria.
Maribel Navarro
Voluntaria desde 2002 en el Banco de Alimentos de València, Maribel Navarro ha sido un pilar fundamental en la distribución de ayuda a las víctimas de la riada. Su dedicación y esfuerzo logístico durante los primeros días tras la catástrofe fueron clave para garantizar que los afectados recibieran alimentos y productos de primera necesidad. Maribel representa el compromiso social y la solidaridad que caracterizan a los valencianos.
El programa de actividades de divulgación científica de marzo incluye también la conferencia ‘¿Qué acabó con los dinosaurios? Y otras historias que nos contaron mal’ y un foro de debate sobre riesgos naturales mediterráneos
El Museu de les Ciències ha organizado este mes de marzo varias propuestas de divulgación científica gratuitas entre las que destaca la observación con telescopios del eclipse parcial de Sol visible el próximo 29 de marzo. También hay previstas dos citas del programa de conferencias ‘Actualidad Científica’ con la participación de destacados expertos.
El sábado 29 de marzo, de 10.30 a 12.30 horas, el público podrá disfrutar de una experiencia astronómica única, al observar un eclipse parcial de Sol, uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes en el que la Luna oculta, de manera parcial, al Sol desde nuestra perspectiva en la Tierra.
Para ello, se instalarán en el Paseo de Cipreses varios telescopios especializados, algunos con filtros para luz visible que permiten observar las manchas solares; y otros de tipo H-alfa, que facilitan la observación de las llamaradas solares. También se proyectará la imagen del Sol en una pantalla blanca para una visualización segura y cómoda. La observación será guiada, es de libre acceso y gratuita.
El jueves 20 de marzo tendrá lugar la conferencia ‘¿Qué acabó con los dinosaurios? Y otras historias que nos contaron mal’, impartida por Bernard J.T. Jones, profesor emérito del Instituto Astronómico Kapteyn de la Universidad de Groningen en los Países Bajos y Vicent J. Martínez, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universitat de València.
En esta charla se abordará cómo concepciones pasadas y creencias arraigadas han sido desafiadas y superadas a lo largo de la historia. Desde el eter y las esferas cristalinas, a las controversias sobre la extinción de los dinosaurios y los últimos avances sobre la materia oscura o los agujeros negros, se descubrirá cómo evoluciona la ciencia, desechando viejos dogmas para abrazar nuevas ideas y perspectivas más profundas.
Mesa redonda el 27 de marzo
El próximo jueves 27 de marzo se ha organizado el ‘Foro de Debate sobre Riesgos Naturales Mediterráneos: Prevención y Mitigación’, bajo la coordinación científica del Dr. José Luis Rubio, Honorary President of World Association of Soil and Water Conservation y Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente 1996.
Además, participarán el Dr. Emilio Chuiveco Salinero, Catedrático de Geografía de la Universidad de Alcalá y Premio Jaume I a la Protección del Medioambiente 2022, y el Dr. Jorge Olcina Cantos, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante.
Durante el encuentro se abordará cómo el Mediterráneo constituye una de las regiones más vulnerables a los riesgos naturales derivados del cambio climático y de la actividad humana. Fenómenos como las lluvias torrenciales, los incendios forestales, las sequías y la desertificación no solo ponen en peligro los ecosistemas, sino también su productividad y la seguridad y el bienestar de las poblaciones que habitan esta zona.
A continuación, se aprueban los puntos rutinarios de la orden del día, así como la aprobación de que el salón de actos del centro municipal de cultura pase a denominarse “Sala de Conferencies Román Torregrosa Calvo”.
En cuanto a la modificación de los créditos Nº 7 y Nº10 de los Presupuestos Municipales de 2025, el primero, referente a la ampliación del contrato de limpieza es aprobado por unanimidad mientras que el segundo que trata de los vehículos de renting de las dependencias municipales y de la adquisición de la grúa municipal por 82.280€, hay abstención por PP y Compromís, y voto en contra de Vox.
Seguidamente se aprueba por unanimidad la modificación del reglamento y uso de instalaciones deportivas municipales y se incorporan instalaciones que no estaban en dicho reglamento. Y en cuanto a la contratación del “Servicio de Limpieza de los centros educativos y de los edificios y dependencias municipales de Novelda” votan todos a favor con la abstención de la portavoz de Compromís, Silvia Anna. “Con el incremento de la programación cultural y uso de los espacios municipales es conveniente reforzar el servicio de limpieza de edificios públicos” recalca Lluís Deltell.
El ambiente se empezó a caldear con las obras de “Construcción del aulario para ciclos formativos y conserjería, climatización y eficiencia energética, accesibilidad y evacuación del Centro I.E.S La Mola”. “Obra de mayor inversión en materia educativa en las últimas décadas” apunta Lluís Deltell, concejal Delegado de Contratación. Sin embargo, Marga Serrano de Vox dice haber perdido la confianza con la empresa de construcción (Becsa) por antiguos problemas con la obra del Mercado. “Con lo que está sucediendo con el contrato suscrito con la empresa, en relación a la obra del mercado que es lo más parecido a un traje a medida por las diferentes modificaciones de contrato que se ha hecho, nuestro grupo se abstiene” reitera Javier Abad del Partido Popular, por su parte Deltell lamenta que se recuerden problemas del pasado del Mercado y no del futuro del I.E.S La Mola.
La unanimidad de todos los grupos vuelve a la hora de votar el Plan General Estructural de Ordenación Urbana de Novelda en el que María Isabel Miralles, concejala Delegada de Urbanismo, solicita el voto favor de todos los grupos por los 2 años que lleva el proceso y que no caduca el documento de alcance. A pesar del voto a favor de todos los grupos, Silvia Anna de Compromís comenta que es importante saber si caduca o no por el abandono que han tenido por parte de Conselleria, la Confederación Hidrográfica del Júcar y Adif. Serrano de Vox por su parte menciona que “debemos ir todos a una por interés general”, mientras que desde el Partido Popular se opina que “vamos tarde” pero el voto es favorable.
En el último punto del orden del día, convocatoria para la asignación de la senda financiera FEDER, todos se abstuvieron menos el equipo de Gobierno. “Este plan de acción integral es una herramienta clave para ejecutar proyectos a medio y largo plazo” Miralles quiere hacer ver la necesidad de aprobar este plan, mientras que el resto de grupos tienen opiniones diversas. Compromís está en contra de algunas de las inversiones de este plan, Vox piensa que es un proyecto muy ambicioso para el Ayuntamiento, “una cosa es lo que se quiere hacer y otra la que se puede hacer” recalca Serrano. Mientras que el PP se abstiene porque los proyectos no han sido contrastados por la oposición.
Ambas mociones propuestas por el Partido Socialista son aprobadas por unanimidad aunque hay diferentes opiniones en ambas.
En la primera moción presentada, dedicada a la mejora de la red de pluviales en las calles San Fernando y adyacentes, todos están de acuerdo ya que es una actuación necesaria para evitar las inundaciones en las calles. Lluís Deltell recalca de la importancia de mejorar la situación y sobre todo al tener tan reciente la DANA que arrasó en la Provincia de Valencia.
Sin embargo, en la segunda moción, sobre el 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, hay más ambiente de crispación sobre todo entre PSOE, Compromís y Vox, el PP se abstiene de opiniones.
Se renueva el compromiso de promover y defender los derechos de las mujeres y niñas, sin distinción de origen, edad, etnia, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra condición.
Anna recalca que “ante los negacionistas la lucha feminista es más necesaria que nunca, aún queda mucho trabajo por hacer”, mientras que Serrano, de Vox, insiste en “alzar la voz por la defensa genuina y honesta de las mujeres que se levantan cada día para hacer una sociedad mejor” y expresa que no se siente identificada con este feminismo.
Paqui Beltrá, concejala de Igualdad, justifica que “la lucha por la igualdad no es un negocio, las políticas de igualdad son necesarias para corregir las desigualdades históricas que han marginado a las mujeres, no se trata de un negocio sino de un derecho fundamental que busca garantizar la igualdad de oportunidades, la protección de todas las personas independientemente de su género”, y reitera que “defender los derechos de las mujeres no significa atacar a los hombres”.
Tras el orden del día se trataron las preguntas escritas y orales, entre las que se encontraban muchas solicitando información sobre el estado y evolución de las obras del Mercado de Abastos.