AGENDA CULTURAL DIPUTACIÓN DE ALICANTE Del del 3 al 9 de marzo

Del del 3 al 9 de marzo

www.marqalicante.com

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

EXPOSICIÓN PERMANENTE

El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.  

Visitas guiadas:

  • Sabado y domingo: 12:00 horas

EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’

La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo

EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ

La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.

Visita guiada castellano:

  • De martes a sábado: 12:30, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
  • Domingo: 12:00 horas.

Visita guiada valenciano:

  • Sabados y domingos: 10:30 horas

Visita guiada inglés:

  • Sabados y domingos: 11:30 horas

Visitas teatralizadas:

  • Sábados: 17:30 horas
  • Domingos: 12:30 horas.

YACIMIENTOS

  • YacimientoTossal de Manises Lucentum

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado

Visita guiada:

  • De martes a viernes: 12:00 horas 
  • Sábados: 12:00 y 16:00 horas
  • Domingos: 12:00 horas
  • YacimientoLa Illeta dels Banyets

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado

Visita guiada:

  • De martes a viernes: 12:00 horas 
  • Sábados: 12:00 y 16:00 horas
  • Domingos: 12:00 horas
  • YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos

Horario Centro de Interpretación

De lunes a jueves, previa cita telefónica al 965518067

Viernes y sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas

Domingos cerrado

Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.  

  •   YacimientoLa Cova de l’Or

LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO 

Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico.  Venta de entradas en www.marqalicante.com

  • Torre Almohade de Almudaina

Horario

Lunes cerrado

Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas

Sábados de 16:00 a 19:00 horas

En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado. 

Visita guiada:

De martes a viernes: 11:30 horas 

Sábado: 11:30 y 16:30 horas 

Domingos: 11:30 horas 

  • Cava Gran de Agres

Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.

www.mubag.es

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

EXPOSICIÓN PERMANENTE

  • El siglo XIX. La colección a la luz

    A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.

         El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.

         El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.

La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.

Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.

  • Pases guiados a grupos

El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com

  • Exposición permanente: El siglo XIX. La colección a la luz
  • Exposición temporal: Milán. Vitrina de la modernidad
  • Exposición temporal: Mujeres. La mirada pictórica de Navarro Ramón.
  • Visitas educativas: De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas.

         El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com

  • Del trazo neoclásico al espíritu romántico

            La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.

EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG

  • Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección

Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas. 

EXPOSICIONES TEMPORALES

  • ‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’

            Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.

Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 12:00 horas

Pases teatralizados: Sábados a las 18:00 y domingos a las 11:00 horas

  •  ‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’

Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’ es una muestra de los fondos del artista adquiridos por la Diputación para poner en valor su obracomo documento gráfico único y excepcional del paisaje alicantino de mediados del siglo XIX. La exposición cuenta con más de 60 piezas y una selección de fotografías que complementan el contenido de la propuesta.

  • ‘Mujeres. La mirada de Navarro Ramón’

Esta exposición, comisariada por Juana María Balsalobre, reúne un conjunto significativo de obras de Juan Navarro Ramón (1903-1989). Se articula en tres salas y se muestra de forma cronológica. La selección de obras de esta retrospectiva muestra la relación directa con el título vinculada a la figuración en los años treinta, cuarenta. Y, en los cincuenta, a las formas abstractas que pintó en París en esa década. El artista expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´Art Modern de Paris y en importantes galerías.

Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 13:00 horas (Excepto los días que se realiza la actividad Mus’n’babies: 29 marzo, 12 abril y 17 mayo).

CONCIERTOS “LA DIPUTACIÓN CON LOS JÓVENES MÚSICOS”:

Jueves, 6 marzo, 18:00 horas. Entrada libre

PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:

  • Catálogos exposiciones temporales
  • Catálogo exposición Dalí Metamorfosis: Con motivo de la muestra ‘Dalí. Metamorfosis’, el MUBAG ofrece un catálogo en el que se recogen los diferentes temas que aborda el recorrido de la muestra, así como la referencia fotográfica de obras que la componen.
  • Catálogo exposición Studiolo: El miércoles 11 de diciembre a las 18:30h se presenta esta nueva publicación de la muestra comisariada por Alicia Ventura, una selección de esculturas cuyo protagonista es la cabeza, entendida no en sentido físico ni de retrato, sino como contenedora de pensamiento.  
  • Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
  • Cuadernos del MUBAG 03: incluye artículos de veinte especialistas que recorren los cuadernos Dosier, Restauración, Memoria, A escena, En tiempo, Pinacoteca, La ventana del arte, En público, Panorama y Perspectivas y Memoria de Actividades. Así como una mirada exhaustiva a la producción de Julie Charpentier, José Peyret Alcañiz, Emilio Varela, Eusebio Sempere, Juana Francés, Rafael Fernández y Dionisio Gázquez.
  • Cuadernos del MUBAG Extra 03: suplemento monográfico dedicado a ‘Miguel Abad Miró. Una colección inédita de dibujos’ con nuevas visiones sobre el artista alcoyano.
https://addaalicante.es
  • ADDA Joven: Conservatorio Guitarrista José Tomás

Lunes, 3 marzo, 19:00 horas. Entrada libre, mediante invitación.

Concierto de los alumnos del Conservatorio Profesional de Música José Tomás.

  • Ciclo Almantiga: ‘Symposion’

Martes, 4 marzo, 19:00 horas.

“Symposion” es la obra de música y danza dirigida por el arqueólogo y músico Conrad Steinmann a partir de sus investigaciones minuciosas de los instrumentos y la cultura de la Antigua Grecia.

www.iacjuangilalbert.com   

  • ‘Música joven’: Música en femenino

Martes, 4 marzo, 18:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

El ciclo Música Joven dedica este concierto a obras realizadas por compositoras con motivo del Día de la Mujer. Los intérpretes son alumnos del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante.

  • ‘Club Nota(N)Clásica’

Miércoles, 5 marzo, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

Esta primera sesión de 2025, moderada por Federico Solano, se centra en el tema los “Clásicos fusionados: cuando los compositores se cuelan en la música actual”, para poner de manifiesto la influencia de la música clásica en la cultura pop. Inscripciones: bit/ly/ClubCLASICA5

  • IV Jornada de Patrimonio Cultural

Jueves, 6 marzo, de 17:30 a 20:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

Encuentro organizado por AEPCS (Asociación española de patrimonio, cultura y sociedad) y enfocado a docentes en ejercicio y futuros docentes del ámbito humanístico y social, estudiantes, comunidad educativa y público en general. Con la participación de Alejandro Cánovas (presidente Asociación de Belenistas de Alicante), María José Iglesias (profesora Universidad Jaume I y directora de TFM de la Universidad Internacional de Valencia); Pilar Fabregat (directora de la Escolanía y Coro Mixto de la S.I Catedral del Salvador y Santa María y del Colegio Diocesano de Santo Domingo de Orihuela); Carlos Castillo (profesor Conservatorio superior de música Óscar Espla de Alicante) y José Iborra (profesor Universidad de Murcia. Real academia de Cultura Valenciana).

  • I Edición Trayectorias en femenino

Viernes, 7 marzo, 13:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

El Instituto Juan Gil-Albert quiere reconocer el trabajo de mujeres cuya trayectoria ha destacado en el terreno de la cultura en la provincia de Alicante. Para ello, crea estos reconocimientos, “Trayectorias en femenino”, que en esta primera edición quieren homenajear a la cineasta Cecilia Bartolomé y a la galerista Carmen Cazaña.

  • Rutas fotográficas: Tras la huella de Varela

Sábado, 8 marzo, de 10:00 a 13:00 horas, Castell de Guadalest.

Ciclo para recorrer los paisajes que pintó Emilio Valera, a través de tres rutas fotográficas y una sesión de presentación de los trabajos realizados. A cargo de José Luis Carrillo. Inscripción en byt.ly/RutasVarela2

  • Exposición ‘Canelobre 40/75’

 La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.

  • Enlace al portal digital
https://www.cervantesvirtual.com/portales/instituto_de_cultura_juan_gil_albert_iac

www.muboma.com

El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.   

El Instituto Gil-Albert presenta las propuestas expositivas de la séptima convocatoria de ‘Arte en la Casa Bardin’

Massimo Pisani, José Luis Carrillo, Eduardo Infante&Susana Guerrero, Isidro Blasco, Silvia Lerín y Elio Rodríguez firman los seis trabajos seleccionados

El certamen amplía la dotación económica de los participantes y mantiene el formato artista-comisario, con encuentro y visitas guiadas a las muestras ganadoras  

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha dado a conocer los seis proyectos del programa ‘Arte en la Casa Bardin’ que formarán parte de las exposiciones temporales entre 2025 y 2026.

         Como ha recordado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro,el certamen, que cumple su séptima edición, “es una iniciativa que propone la participación conjunta de autores alicantinos y comisarios para formar parte con sus propuestas de la programación expositiva de la sede del IAC, una oportunidad para nuestros creadores que, además, este año amplía el periodo de exhibición y aumenta la dotación económica de los seleccionados”.

Massimo Pisani y Luisa Pastor son el tándem artista-comisario que encabeza la lista de las propuestas elegidas por el jurado. Su proyecto, «Sentencias y madrigales» propone al espectador una serie de sentencias, entendidas como aquellas resoluciones judiciales que dicta un juez, y una serie de madrigales, entendidos como aquellos poemas líricos de tres a seis voces, con el fin de crear una tensión entre la burocracia más racional y una polifonía más pulsional. Y lo hace a través de 25 obras en papel junto a una serie de piezas con altavoces.

«Los hijos del ciervo» es el título del trabajo del fotógrafo Jose Luis Carrillo y del comisario Antonio Cervera que se presenta por primera vez en Alicante. Una propuesta diseñada específicamente para el IAC que pone en diálogo las imágenes finales con las primeras que nunca han sido expuestas.

El siguiente trabajo está firmado por los artistas Susana Guerrero y Eduardo Infante, quienes, comisariados por Jaime Pérez Zaragozí, presentarán «Misterio y necesidad». Guerrero Infante surgió de la unión de ambos creadores, que elaboran a cuatro manos cada una de las piezas: dibujos, pinturas, esculturas e instalaciones. El proyecto nació hace dos años en el seno de la galería Casa Bancal de Pérez Zaragozí en Altea y continua en desarrollo. «Misterio y necesidad» es el título de la exposición del proyecto «La esfinge» adaptado al espacio de la Casa Bardín.

El artista sale de la ciudad y se adentra en el paisaje natural de Alicante y norte de Murcia para presentar una serie de obras en tres dimensiones y de medio formato: collages artísticos creados con fotografías de estas formaciones geológicas. Así definen su propuesta, «Superficie natural», Isidro Blasco, artista, e Isabel Tejeda, comisaria.

En «La línea de la vida» la artista Silvia Lerín usa la línea, en su dualidad estructuradora y generadora de azar, como eje de reflexión. A lo largo de la muestra, comisariada por Ana Pastor, se podrán ver piezas bidimensionales y tridimensionales donde destaca un uso del color y la textura característico de Lerín, con diferentes tonalidades con las que crea atmósferas sutiles y complejas.

Por último, «Monumentos utópicos»,la exposición de Elio Rodríguez, con Rafael Serrano como comisario,invitará al espectador a explorar la relación entre lo monumental y lo orgánico, lo real y lo utópico, a través de un diálogo lúdico y crítico con monumentos icónicos. Se trata de una serie de intervenciones artísticas, en diferentes formatos, que desafían la rigidez del espacio y la arquitectura.

Estos seis trabajos formarán parte del próximo calendario expositivo: tres muestras para 2025 y tres para 2025, con lo cual se amplía el tiempo de exposición de cada una de ellas. Además, el Instituto Juan Gil-Albert ha incrementado este año la retribución pasando de 1.800 a 2.000 euros por la colaboración del artista y de 1.000 a 1.200 para el comisario.

El jurado de esta séptima edición ha estado formado por Juan de Dios Navarro, la directora cultural del IAC, Cristina Martínez; la directora del departamento de Arte y Comunicación Visual “Eusebio Sempere” del IAC, Estefanía Soler; la subdirectora del Área Jurídica, galerista y artista, Begoña Martínez Deltell; y el artista Pablo Bellot.

La participación conjunta de ‘Arte en la Casa Bardin’ genera un contenido pensado para este espacio expositivo, con obra del artista y aportaciones del comisario. Además, en el marco de esta propuesta se programan también otras actividades paralelas como visitas guiadas y un encuentro entre comisario y artista para analizar la creación del proyecto. Por otra parte, el certamen contempla la publicación del catálogo de la muestra, acorde con la línea editorial de la serie ‘Arte en la Casa Bardín’.

Bateig Piedra Natural en Cevisama 2025 con innovadoras propuestas en mármol

La empresa noveldense presenta sus novedades, el mármol Beige Snake y el acabado escarfilado, consolidando su posición en el mercado internacional de la piedra natural.

Bateig Piedra Natural, empresa con más de 140 años de trayectoria en el sector de la piedra natural, ha destacado en la 41ª edición de Cevisama, la feria internacional de cerámica y equipamiento de baño celebrada en Feria Valencia del 24 al 28 de febrero de 2025. Gregorio Berna, miembro del departamento comercial de la compañía, ha compartido con entusiasmo las novedades y el éxito de su participación en este evento crucial para el sector.

La estrella del stand de Bateig ha sido el nuevo mármol Beige Snake, un material que ya se puede apreciar en el aeropuerto de Alicante y que está ganando popularidad por su versatilidad y diferentes acabados. «A la gente le está gustando mucho los diferentes tipos de acabados que tiene», afirma Berna. Este mármol, ideal para espacios públicos de alto tránsito, destaca por su resistencia y elegancia, cumpliendo con los requisitos de coeficiente de deslizamiento para garantizar la seguridad de los transeúntes.

Otra novedad presentada es el acabado escarfilado, una innovadora imitación de la mampostería tradicional. Berna explica que este acabado es «perfecto para aplicarlo en zonas donde no puedes tener una mampostería convencional», ofreciendo un aspecto rústico con solo 3 ó 4 cm de espesor, en contraste con los 10-15 cm de la mampostería tradicional.

La participación de Bateig en Cevisama 2025 ha superado todas las expectativas. «Estamos haciendo este año en dos días prácticamente lo que hicimos el pasado en toda la semana de feria», comenta Berna con satisfacción. La afluencia de visitantes internacionales ha sido especialmente notable, lo cual es crucial para una empresa que exporta el 90% de su producción.

A pesar del «esfuerzo económico importante» que supone la presencia en la feria, Bateig Piedra Natural reafirma su compromiso con la innovación y la expansión internacional. La empresa se distingue por su tecnología de vanguardia en la transformación de la piedra, especializándose en molduras y trabajos especiales desde principios de los años 70.

En un sector que atraviesa momentos difíciles, Bateig ha sabido adaptarse diversificando su presencia en mercados internacionales. «Viajar mucho, con esfuerzo y diversificando la venta de material en todo el mundo es lo que nos hace permanecer aquí», explica Berna. La ventaja competitiva de Bateig radica en controlar todo el proceso productivo, desde la extracción en sus propias canteras hasta el producto final.

Actualmente, la empresa está involucrada en proyectos de gran envergadura, como una sinagoga en Londres, una villa en Torrevieja, y diversos proyectos en Australia y países árabes. Estos proyectos demuestran la capacidad de Bateig para abordar trabajos complejos y de alto nivel en el ámbito internacional.

A nivel local, aunque el mercado nacional representa una parte mínima de su actividad, Bateig mantiene un fuerte compromiso con Novelda, colaborando en eventos locales, asociaciones y clubes deportivos. «Hacemos un poco de todo, lo que siempre hemos intentado mantener», afirma Berna, subrayando la importancia de la empresa en el tejido social y económico de la localidad.

Esta tarde taller de Coca de Manteca en el Casal de la Juventud

Hoy viernes 28 de febrero, el Casal de la Juventud acogerá un taller de Coca de Manteca con motivo de la próxima celebración del Carnaval.

Junto con la Asociación El Rogle se llevará a cabo a partir de las 18:00h siendo un taller gratuito, dirigido a jóvenes entre 11 y 16 años, pero podrán inscribirse hasta los 30 años.

La concejalía sigue apostando por la tradición noveldera, con este postre tradicional de nuestra localidad en esta celebración del carnaval.

Un coche sale ardiendo mientras circulaba

Según fuentes oficiales de la Policía Local de Novelda se desconoce la causa que ha hecho que el coche saliera ardiendo, y se está llevando a cabo una investigación para esclarecer el suceso.

Según testigos presenciales, un camión que precedía al turismo ha perdido un recipiente con gasolina que ha sido interceptado por el vehículo, provocando el incendio en la parte delantera del mismo.

Solo cuando se realice una investigación por parte de la Policía Local, se esclarecerá qué ha hecho que el vehículo haya salido ardiendo.

Hasta el lugar se han desplazado, Policía Local, Guardia Civil y los Bomberos que han sofocado el fuego.

La Comunitat es la primera región de España en sustituir el cupón precinto de los medicamentos por un código digital en las farmacias

  • Mazón señala que este “hito histórico” es ejemplo de la apuesta del Consell por “la simplificación y la reducción de cargas administrativas innecesarias”, así como del compromiso por la sostenibilidad y la transformación digital
  • Resalta que 2.348 farmacias contarán con este sistema y subraya que el cambio de modelo “evita la impresión anual de 54 millones de hojas de facturación y el recorte de 113 millones de cupones precinto” en nuestro territorio
  • Indica que este procedimiento “aumenta la trazabilidad del fármaco por lo que, si se produce cualquier incidente con algún envase, podremos saber qué paciente lo ha consumido y reaccionar de inmediato”

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha subrayado que “la Comunitat Valenciana se ha convertido en la primera región de España en sustituir el cupón precinto de los medicamentos por un código digital en las farmacias”.

El jefe del Consell ha trasladado que “tras la implantación en 2024 de este sistema en Castellón y Alicante, a partir de este 25 de febrero, más de 1.200 farmacias de la provincia de Valencia dejarán de recortar y utilizar las hojas de soporte para el cupón precinto”. En total, 2.348 oficinas de farmacia de la Comunitat contarán con este sistema.

En este sentido, ha señalado que este “hito histórico” va a permitir a las farmacias, “no solo reducir la carga administrativa, sino que se va a lograr aumentar la trazabilidad del fármaco, lo que se traduce en mayor seguridad de los pacientes”.

A este respecto, ha explicado que “se sabrá en todo momento dónde ha estado y dónde está cada caja de medicamento por lo que, si se produce cualquier incidente con algún envase, podremos saber qué paciente lo ha consumido y reaccionar de inmediato”.

Carlos Mazón ha indicado que “estábamos preparados y con los medios tecnológicos para dar este paso y modernizar un sistema que estaba obsoleto y así poder llevar a cabo una transformación digital farmacéutica al más alto nivel”.

El cambio de modelo evita la impresión anual de 54 millones de hojas de facturación y el recorte de 113 millones de cupones precinto en toda la Comunidad Valenciana. En este sentido, ha remarcado que “este es un ejemplo más de la apuesta de este Consell por la simplificación burocrática y la reducción de cargas administrativas innecesarias”, así como de “nuestro compromiso por la sostenibilidad medioambiental y la transformación digital”.

Por otro lado, el president ha agradecido la colaboración de los colegios profesionales para la puesta en marcha de esta iniciativa y ha recalcado que “los farmacéuticos adquieren un peso importante al constituirse en agentes sanitarios, colaborando de forma activa y proactiva con la sanidad pública valenciana”.

Carlos Mazón ha adelantado que la Conselleria de Sanidad está trabajando con los colegios profesionales de farmacéuticos para coordinar la información que proporcionan las empresas distribuidoras, las farmacias y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, con el objetivo de que el paciente sepa si su tratamiento está en una farmacia o en otra. Se pretende evitar que el paciente recorra farmacias en busca de su medicación.

El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana el Racing Legends

  • Los coches y motos clásicas serán los protagonistas en la pista del Circuit Ricardo Tormo
  • El piloto Carlos Checa será nombrado ‘Leyenda’ del Circuit y rodará a los mandos de la Ducati con la que fue campeón de Superbikes

El Circuit Ricardo Tormo celebrará este fin de semana 1 y 2 de marzo la XI Edición del Racing Legends, la concentración del coches y motos de época que abre la temporada internacional de clásicos.

Carlos Checa revivirá sus experiencias de 2011, año en el que se proclamó Campeón del Mundo de Superbike. El piloto de Sant Fruitós volverá a pilotar la Ducati con la que obtuvo el título por la pista del Circuit. Además, el piloto participará en dos charlas en el escenario instalado en el paddock en la que se hablará sobre su pasado y sobre la actualidad de MotoGP.

Los clubes organizadores además llenarán el paddock con sus motocicletas de época y sus coches clásicos y una amplia exposición de camiones clásicos ha confirmado su presencia en el evento.

La Asociación de Amigos del Museo Militar también ha preparado una exposición, así como el Club de Clásicos Citroën que además protagonizará otra de las actividades en el escenario del paddock durante la jornada del domingo para hablar de la historia del Citroën DS. También en el escenario principal el productor valenciano Carlos Bartual presentará el vídeo sobre la reconstrucción de una Suzuki GSX-R600 en la jornada del sábado.

En la pista de Gran Premio la actividad no cesará durante todo el fin de semana. Los Fórmulas clásicos procedentes de media Europa recordarán a los aficionados la evolución de la aerodinámica y la competición llegará de la mano del Trofeo de la Regularidad.

Los aficionados pueden comprar sus entradas en la web del Circuit Ricardo Tormo. Como en eventos anteriores el aforo estará limitado con motivo de los trabajos de reconstrucción que se están llevando a cabo en los accesos y los aparcamientos del Circuit.

Cámara y Cajamar publican el ‘Informe Sectorial del Turismo en la provincia de Alicante. Balance 2024 y perspectivas 2025’

El estudio, publicado en colaboración con APHA y Provia, también incluye los datos de tráfico aéreo en el Aeropuerto Alicante-Elche 

La Cámara de Comercio de Alicante, con el patrocinio de Cajamar Caja Rural, ha publicado el ‘Informe Sectorial del Turismo en la provincia de Alicante’ en el que se recogen todos los datos e información que ofrecen un balance de esta actividad relativos al pasado año 2024 en la provincia de Alicante y las perspectivas de este sector para 2025. Este informe elaborado por el Gabinete de Estudios de la Cámara de Alicante también incluye un balance del comportamiento del tráfico aéreo en el Aeropuerto de Alicante-Elche a lo largo de todo el 2024. La publicación de este documento ha contado asimismo con la colaboración de APHA, Asociación Provincial de Hoteles de Alicante, y Provia, Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante.

El informe destaca el comportamiento de esta actividad en la provincia a través de los indicadores del turismo, tanto en turistas extranjeros como españoles, como son: número de turistas, pernoctaciones, gasto total, gasto por viaje y gasto diario.

Además, el documento ofrece datos sobre los precios y costes del turismo y la hostelería, así como el impacto que tiene esta actividad, y todos los subsectores relacionados con ella, en el mercado laboral de Alicante.

A su vez, hace un amplio análisis de la demanda extranjera y de la española a través de los indicadores del turismo. El balance de 2024 termina con un estudio de la rentabilidad de este sector.

El informe también ofrece las perspectivas para el 2025 de esta actividad clave para la economía de la provincia de Alicante a través de un análisis del entorno macroeconómico y de los factores que influyen en ella.

El documento también recoge todos los datos de la evolución del tráfico aéreo en el Aeropuerto de Alicante-Elche durante todo el 2024. En este sentido, el estudio detalla el comportamiento del tráfico internacional por países, tanto de origen como de destino, con el número de pasajeros del tráfico comercial. 

Un total de 643 originales concurren al Premio Azorín de Novela 2025 de la Diputación y Editorial Planeta

El ADDA acogerá el próximo 13 de marzo la gala de entrega de este galardón internacional, dotado con 45.000 euros

Este año se ha batido récord de participación y, por primera vez en la historia del certamen, se ha aceptado la presentación de trabajos en formato digital

La procedencia de ejemplares se reparte entre España, con 121; América del Sur, con 80; América del Norte, con 38; América Central, con 6, Europa con 13 y 385 sin especificar

La Diputación de Alicante y Editorial Planeta celebrarán el próximo jueves 13 de marzo la gala de entrega del Premio Azorín de Novela 2025, dotado con 45.000 euros. Este año se han recibido un total de 643 novelas provenientes de España y del extranjero, una cifra que supone un récord histórico de participación.

Cabe destacar, asimismo, que por primera vez se ha aceptado la presentación de originales en formato digital, lo que ha incrementado el número de manuscritos recibidos.  

El jurado de la presente edición está compuesto por el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, que actuará como presidente, los escritores Reyes Calderón, Juan Eslava Galán y Luz Gabás, la catedrática de Lengua y Literatura, Esperanza Sempere, el catedrático de Lengua y Literatura y escritor, Celso Serrano, y la directora de Editorial Planeta, Belén López. Amparo Koninckx, secretaria general de la Diputación Provincial, actuará como secretaria sin voto.

La ceremonia de entrega de este galardón, que se fallará el próximo 13 de marzo, se celebrará en la Sala Sinfónica del ADDA y podrá seguirse en directo en las cuentas de YouTube de Editorial Planeta, PlanetadeLibros y la Diputación de Alicante, así como en la red social X, a través de la etiqueta #azorin2025.

Frente a los 134 originales que concurrieron en la pasada edición, este año se ha alcanzado una cifra histórica de 643 novelas cuya procedencia se reparte entre España, con 121 ejemplares; América del Sur con 80; América del Norte con 38; América Central con 6 y Europa con 13. Además, un total de 385 obras no especifican procedencia.

De los manuscritos que provienen de territorio nacional, la distribución es la siguiente: Albacete (1), Alicante (8), Almería (1), Araba-Álava (1), Ávila (1), Barcelona (14), Bizkaia (4), Burgos (2), Cáceres (1), Cantabria (1), Castellón (2), Córdoba (4), Cuenca (1), Galicia (3), Girona (1), Huelva (2), Jaén (2), Jerez de la Frontera (1), La Rioja (1), Las Palmas de Gran Canaria (2), León (2), Lleida (1), Madrid (30), Málaga (5), Murcia (4), Salamanca (2), San Sebastián (1), Santa Cruz de Tenerife (1), Sevilla (6), Tarragona (5), Toledo (1), Valencia (4), Valladolid (1), Viladecans (1) y Zaragoza (4).

La Diputación de Alicante reúne a más de un centenar de alcaldes y alcaldesas de la provincia para tomar el pulso a la realidad local

Geno Micó, primera teniente de alcalde y Lluís Deltell, segundo teniente de alcalde, participaron en representación del ayuntamiento de Novelda

El Foro de Alcaldes celebrado esta mañana en el MARQ aborda, en dos mesas redondas y con representación de las distintas sensibilidades políticas, las necesidades e inquietudes de los ayuntamientos

El presidente de la Diputación resalta la importancia de este órgano “para que los pueblos de la provincia nos escuchemos entre nosotros”

La burocracia administrativa, la ejecución de las ayudas, los planes de inversión de la Diputación o la gestión de los servicios centran el debate en esta segunda cumbre 

Más de un centenar de alcaldes y alcaldesas de la provincia se han dado cita esta mañana en el MARQ, convocados por el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, para participar en el Foro de Alcaldes que ha organizado la Diputación de Alicante con el objetivo de reforzar la comunicación con los ayuntamientos y avanzar en municipalismo.

         “Este encuentro debe servir para que nos escuchemos todos los municipios, para que los pueblos de la provincia se escuchen unos a otros”, ha apuntado Toni Pérez durante la clausura de este foro, en el que se han desarrollado dos mesas de debate con la participación de los máximos representantes municipales de distintos partidos políticos, quienes han planteado las necesidades de los ayuntamientos y las principales inquietudes en su relación con la Diputación.

         El dirigente alicantino ha abogado por la “escucha activa permanente” y el “diálogo” entre las administraciones locales para avanzar como provincia y ha defendido la labor de la Diputación de Alicante, “donde estamos trabajando para optimizar recursos, fomentar acuerdos y seguir cumpliendo nuestro objetivo, que es prestar asistencia y apoyo a los municipios, de forma especial a lo más pequeños”.

         En este sentido, Toni Pérez ha apuntado que la Diputación de Alicante “siempre está atenta a la realidad de los 141 municipios y tres entidades menores de la provincia, pero no siempre un alcalde o alcaldesa puede escuchar a otro alcalde o alcaldesa de su provincia hablar de la singularidad de su localidad y de sus inquietudes… y para esto debe servir también este foro”.

En su discurso, el presidente ha defendido el papel de la institución provincial “en la vertebración del territorio, cuyo desarrollo pasa por hacer avanzar, sin excepción, a todos nuestros municipios, generando en el territorio un espacio de bienestar donde cualquier vecino, viva donde viva, tenga las mismas oportunidades”. 

Al respecto, ha destacado la inversión realizada por la institución en infraestructuras y carreteras o el asesoramiento que Suma Gestión Tributaria está ofreciendo a los ayuntamientos, especialmente a los más pequeños, para adaptar sus ordenanzas a la Ley 7/2022 de tratamiento de residuos.

Por otra parte, Toni Pérez ha reclamado durante su intervención una financiación local adecuada, así como la derogación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que imponen reglas fiscales a los ayuntamientos impidiendo que puedan hacer uso de sus ahorros para afrontar gastos e inversiones. 

         La tramitación de subvenciones, la ejecución de las inversiones, la movilidad y el transporte o la gestión de los servicios han sido algunos de los temas tratados en este Foro, que ha abierto la vicepresidenta primera y diputada de Ciclo Hídrico, Ana Serna, quien ha expuesto algunos de los programas de apoyo a los municipios que la institución provincial desarrolla, como el servicio de gestión de agua potable y alcantarillado para poblaciones más pequeñas o las ayudas para la gestión de residuos, entre otras muchas. Asimismo, ha recordado que el presupuesto de la Diputación para este ejercicio destina el 50% de sus más de 334 millones de euros al municipalismo

“Este encuentro debe servirnos para favorecer la participación de los alcaldes y alcaldesas en las políticas públicas que impulsamos desde la propia Diputación”, ha apuntado Serna, quien ha añadido que “esta institución apuesta por una gestión seria, eficaz, realista y útil, una gestión que dé una respuesta acorde a las necesidades de nuestros municipios, de forma especial a aquellos que cuentan con menos recursos económicos, materiales y humanos”, ha añadido. 

Las localidades de más de 5.000 habitantes han protagonizado la primera mesa redonda donde han participado los alcaldes de Pedreguer, Sergi Ferrús, Rojales, Antonio Pérez, y Teulada, Raúl Llobell.

El primero en tomar la palabra ha sido Sergi Ferrús, de Compromís, quien ha abogado, a nivel general, por la supresión de las diputaciones o, en su caso, por una restructuración que lleve a la profesionalización y despolitización de estas administraciones. Con respecto a la Diputación de Alicante, ha criticado el descenso de las inversiones recogidas en el Plan +Cerca o las ayudas para gasto social, así como el retraso en la ejecución de las obras del Plan Planifica, al tiempo que ha solicitado que la Diputación se sume al Fondo de Cooperación Municipal. 

Por parte del PSPV ha intervenido el primer edil de Rojales, Antonio Pérez García, quien ha defendido el papel de “ayuntamiento de ayuntamientos” que ejerce la Diputación y ha planteado distintas propuestas, como la mejora de los sistemas informáticos, una gestión más directa de los ayuntamientos en los proyectos del Plan Planifica o que, tal y como ya se realizó el pasado año, el Plan +Cerca se dirija a financiar gasto corriente. Un aumento de las partidas destinadas a Ciclo Hídrico o a la prevención de incendios forestales o la implicación de la Diputación en la mejora del transporte, aunque no es competencia provincial, han sido otras de las reivindicaciones del alcalde de Rojales.

El primer edil de Teulada-Moraira, Raúl Llobell, del PP, ha agradecido, por su parte, la labor de la Diputación y ha sostenido que sin el apoyo de la institución provincial algunos municipios no podrían hacer frente a muchos servicios e inversiones “y no podrían subsistir”.  De forma concreta, ha destacado las ayudas en materia de Ciclo Hídrico, así como su labor de coordinación en el Consorcio de Aguas de la Marina Alta. Como propuestas de mejora, ha planteado la necesidad de reducir la burocracia y una tramitación administrativa más ágil y ha pedido el apoyo de la Diputación de Alicante a las reivindicaciones de la comarca para que el Ministerio de Transportes ponga en marcha el tren de la costa.

El Foro de los Alcaldes ha centrado su última parte en los municipios de menos de 5.000 habitantes, que han estado representado en el debate por los primeros ediles de Daya Vieja, José Vicente Fernández, Tibi, José Luis Candela, y Agres, María García.

José Vicente Fernández, de Compromís, ha repasado las dificultades con las que se encuentran las poblaciones más pequeñas para hacer frente a la prestación de servicios y ha reclamado, en este sentido, más ayudas económicas a la Diputación para estos pueblos de acuerdo con los principios de solidaridad y equilibro intermunicipal que establece la ley. Asimismo, el primer edil de Tibi ha pedido un mayor apoyo en la prestación y gestión de los servicios públicos básicos, como el tratamiento de residuos, y una mayor representación política de las localidades pequeñas en la corporación provincial.   

         El alcalde de Tibi, el socialista José Luis Candela también ha reclamado que se priorice a los municipios más pequeños en el reparto de las ayudas, así como que se optimicen los trámites burocráticos, al tiempo que ha defendido que desde la Diputación de Alicante se tengan en cuenta las características de cada localidad en el reparto de subvenciones para que estas se ajusten a las necesidades concretas. El primer edil ha insistido, además, en que se cuente con bolsas de empleo que den servicio a los ayuntamientos, así como que la institución provincial se sume al Fondo de Cooperación Municipal.

         Finalmente, la alcaldesa de Agres ha centrado su intervención en proponer distintas mejoras en las convocatorias de subvenciones como la agrupación de las ayudas en una única convocatoria, -como ya se hace en Cultura o Desarrollo Económico, dando libertad a los ayuntamientos para acogerse a la línea que necesiten-, o la ampliación de los plazos para realizar las actividades, acogerse a las convocatorias o presentar las justificaciones. María García ha solicitado también un refuerzo del personal al servicio de las poblaciones más pequeñas, como secretarios o interventores, y ha puesto en valor la aportación de la Diputación para afrontar las distintas necesidades de los municipios. 

         El Foro de los Alcaldes de la Provincia viene recogido en el Reglamento Orgánico de la Diputación de Alicante y es el segundo que se celebra en la historia de la institución provincial con el fin de propiciar la participación de los ayuntamiento en las políticas de la institución y abrir nuevas líneas de diálogo entre administraciones.