El renombrado pianista Iván Klánsky, figura histórica de la música clásica, ofrecerá un concierto único en la Ermita de Sant Felip el próximo sábado 22 de febrero como parte del Festival Internacional de Música de Novelda.
El Festival Internacional de Música de Novelda continúa sorprendiendo al público con artistas de talla mundial. En esta ocasión, el evento contará con la presencia del legendario pianista checo Iván Klánsky, quien a sus 76 años sigue cautivando audiencias con su maestría al piano.
Klánsky, reconocido como uno de los mejores pianistas centroeuropeos de la actualidad, interpretará algunas de las obras que le han dado mayor reconocimiento a lo largo de su extensa carrera. El artista es el único pianista en la historia en ganar varios de los concursos más prestigiosos del mundo, incluyendo el Concurso Frédéric Chopin de Varsovia, el Concurso Bach de Leipzig, el Concurso Busoni de Bolzano, el Concurso Van Cliburn de Texas, el Concurso Paloma O’Shea de Santander y el Concurso María Canals de Barcelona.
De esta amnera, destacar que el evento tendrá lugar en la Ermita de Sant Felip a las 19 horas del sábado 22 de febrero.
Esta actuación representa una oportundiad única para los amantes de la música de disfrutar de una leyenda viva clásica en un entorno íntimo y acogedor. Será la primera visita de Klánsky a nuestra localidad, lo que añade un valor especial al concierto.
Entradas
Los interesados en asistir a este evento histórico pueden adquirir sus entradas de las siguientes formas:
Venta física: Pardo Jordán Fotografía, El Escaparate, Mamatita y Floristería Eva
El concierto de Iván Klánsky se enmarca dentro de la programación del Festival Internacional de Música de Novelda, que en su primera edición está ofreciendo una serie de 15 conciertos con artistas de prestigio internacional hasta finales del 4 de junio. Este evento no solo posiciona a Novelda como un referente musical, sino que también pone en valor el patrimonio histórico-artístico del municipio al utilizar espacios emblemáticos como escenarios.
El premio es una singular figura de santa de 32 de cm, tipo amigurumi, elaborada a mano. Los boletos cuestan 5 euros y están disponibles en la sacristía.
La iniciativa busca recaudar fondos para que los jóvenes puedan participar en el Jubileo de los Jóvenes, programado de julio a agosto de este año en Roma. Este evento es parte de las celebraciones del Año Santo 2025.
El Jubileo es una ocasión muy especial para los católicos, ofreciendo un tiempo de gracia, reconciliación y renovación espiritual. Se espera que millones de peregrinos, incluyendo unos 75.0000 jóvenes solo de España, viajen a Roma durante este año.
La rifa de esta figura artesanal no solo apoya económicamente a los jóvenes peregrinos, sino que también puede reflejar el espíritu creativo y solidario de la comunidad parroquial.
Un incendio en el parking de María Guerrero, cerca de la Glorieta, movilizó a los servicios de emergencia ayer 16 de febrero. La rápida intervención de la Policía Local y los Bomberos evitó que las llamas se propagaran a otros vehículos.
El incidente ocurrió alrededor de las 12 horas de ayer, cuando se recibió un aviso alertando sobre el incendio de un vehículo en el estacionamiento próximo a la Glorieta. Varias patrullas de la Policía Local de Novelda acudieron inmediatamente al lugar para asegurar el perímetro, mientras los Bomberos se encargaban de extinguir las llamas.
Gracias a la eficaz actuación de los servicios de emergencia, el fuego fue controlado rápidamente, evitando así que se extienda a otros vehículos estacionados en el lugar. No se han reportado heridos en el incidente, aunque se desconocen por el momento las causas que originaron el incendio.
Terminó la primera parte de la liga regular de los equipos de billar y el 8 de febrero se celebró una comida por la mayoría de los socios en un restaurante de la Ciudad.
Gracias al continuo ingreso de nuevos socios, nos sentimos con optimismo para la siguiente temporada por la posibilidad de incrementar un equipo más a la liga Autonómica.
Los últimos partidos jugados se han saldado con un empate en primera en Novelda el sábado 15 ante El Campello , con victorias de Alejandro Pastor y Fernando Ribes , manteniendo el cuarto puesto y con las opciones de ascenso si se ganan los partidos de los rivales directo en cabeza , como Benidorm y Aspe.
El equipo de segunda ganó hace 2 semanas en ONIL por 0-8 con victoria de todos los jugadores , José Antonio Pérez , Juan Ruiz , Manuel Navarro y Francisco Martínez , manteniendo la quinta posición en la tabla.
Se está disputando en las últimas semanas el II TORNEO DE SNOOKER en nuestro club con 20 participantes , quedando ya solo 8 clasificados para los cuartos de final , se jugarán en las semanas venideras con una alta participación de la mayoría del club e invitados.
Seguimos invitando a todo el pueblo de Novelda a que nos conozca cualquier día que deseen venir , y a asistir a los próximos partidos en casa que serán , 22 de febrero a las 16:00h en Primera contra BOCARENT ( partido aplazado por la DANA ) y el 01 de marzo 16:00 en Segunda también contra el BOCAIRENT de la citada categoría.
El objetivo principal del plan es reducir y prevenir la conducta suicida en la población, con especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025- 2027, que refuerza y amplía las estrategias para reducir y prevenir las conductas suicidas en la población.
Objetivos del plan
El Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 tiene como objetivo principal reducir y prevenir la conducta suicida en la población, con especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad. Para ello, se busca proporcionar apoyo adecuado, fortalecer las redes de protección y sensibilizar a la sociedad para disminuir el estigma asociado al suicidio.
Estructura y líneas estratégicas
El Plan se organiza en seis líneas estratégicas que abordan de manera integral las diferentes dimensiones del problema:
Información de calidad: Implementación de sistemas de vigilancia en salud mental que permitan recopilar y analizar datos fiables para la toma de decisiones fundamentadas.
Sensibilización: Se buscará la colaboración de los medios de comunicación para difundir información rigurosa y sensible sobre el suicidio, contribuyendo así a la prevención y a la reducción del estigma. El Ministerio de Sanidad ofrecerá a los medios que lo necesiten apoyo y asesoramiento.
Prevención en situaciones de vulnerabilidad: Programas específicos dirigidos a colectivos con mayor riesgo, como personas mayores, adolescentes, personas LGTBIQ+, personas en situación de exclusión social y personas con discapacidades, entre otras.
Prevención en todas las políticas: Integración de la salud mental y la prevención del suicidio en las políticas públicas de ámbitos educativos, laborales, comunitarios y penitenciarios.
Abordaje sanitario: Mejora de la detección precoz y del tratamiento de las conductas suicidas mediante herramientas clínicas, formación especializada y mecanismos ágiles de derivación.
Enfoque integral: Coordinación intersectorial que promueva la colaboración entre diferentes administraciones y sectores para abordar de manera efectiva los determinantes sociales y estructurales del suicidio. Esto incluye la oferta de servicios centralizados como el 024.
Medidas clave
El plan incluye acciones innovadoras y consolidadas para combatir la conducta suicida de manera efectiva:
Creación de un Observatorio para la Prevención del Suicidio: Este organismo recopilará y analizará información detallada sobre conductas suicidas para orientar las estrategias de intervención.
Línea telefónica 024: Servicio de atención 24/7 para personas afectadas y sus familiares, que ya se ha consolidado como un recurso esencial.
Campañas de sensibilización: Promoción de la salud mental y prevención del suicidio mediante campañas de información accesibles y adaptadas a diferentes contextos locales y regionales.
Formación para los medios de comunicación: Manuales actualizados y talleres para periodistas que fomenten una cobertura responsable y basada en la evidencia.
Prevención: Se intensificarán las medidas para limitar el acceso a métodos letales, incluyendo la identificación y actuación en ‘puntos críticos’ como puentes o edificios altos, así como un mayor control sobre la tenencia de armas y sustancias tóxicas.
Atención a los grupos en situación de vulnerabilidad
Una de las prioridades del plan es atender a aquellos colectivos más vulnerables ante la conducta suicida. Entre las iniciativas destacadas están:
Programas de apoyo a personas mayores en situación de soledad no deseada.
Acciones dirigidas a adolescentes y jóvenes en entornos educativos y comunitarios.
Medidas específicas para personas LGTBIQ+ y personas con discapacidades, centradas en combatir la discriminación y fomentar el bienestar emocional.
Posvención: Proyectos para apoyar a familiares y allegados tras una pérdida por suicidio, promoviendo el manejo saludable del duelo.
Con este plan, el Ministerio de Sanidad reafirma su determinación de enfrentar la conducta suicida desde una perspectiva de salud pública, con soluciones basadas en la evidencia y un enfoque centrado en las personas y sus derechos. El objetivo es construir una red de apoyo efectiva que salve vidas y fomente una sociedad más solidaria y resiliente.
El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.
Visitas guiadas:
Sabados y domingos: 12:00 horas
EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’
La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo
EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ
La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.
Visita guiada castellano:
De martes a sábado: 12:30, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
Domingo: 12:00 horas.
Visita guiada valenciano:
Sabados y domingos: 10:30 horas
Visita guiada inglés:
Sabados y domingos: 11:30 horas
Visitas teatralizadas:
Sábados: 17:30 horas
Domingos: 12:30 horas.
YACIMIENTOS
YacimientoTossal de Manises Lucentum
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoLa Illeta dels Banyets
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos
Horario Centro de Interpretación
De lunes a jueves, previa cita telefónica al 965518067
Viernes y sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas
Domingos cerrado
Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.
YacimientoLa Cova de l’Or
LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO
Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico. Venta de entradas en www.marqalicante.com
Torre Almohade de Almudaina
Horario
Lunes cerrado
Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas
Sábados de 16:00 a 19:00 horas
En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 11:30 horas
Sábado: 11:30 y 16:30 horas
Domingos: 11:30 horas
Cava Gran de Agres
Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.
A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.
El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.
El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.
La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.
Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.
Pases guiados a grupos
El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com
Visitas educativas: De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas.
El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com
Del trazo neoclásico al espíritu romántico
La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.
EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG
Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección
Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’
Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.
Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 12:00 horas
‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’
‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’ es una muestra de los fondos del artista adquiridos por la Diputación para poner en valor su obracomo documento gráfico único y excepcional del paisaje alicantino de mediados del siglo XIX. La exposición cuenta con más de 60 piezas y una selección de fotografías que complementan el contenido de la propuesta.
‘Mujeres. La mirada de Navarro Ramón’
Esta exposición, comisariada por Juana María Balsalobre, reúne un conjunto significativo de obras de Juan Navarro Ramón (1903-1989). Se articula en tres salas y se muestra de forma cronológica. La selección de obras de esta retrospectiva muestra la relación directa con el título vinculada a la figuración en los años treinta, cuarenta. Y, en los cincuenta, a las formas abstractas que pintó en París en esa década. El artista expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´Art Modern de Paris y en importantes galerías.
Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 13:00 horas (Excepto los días que se realiza la actividad Mus’n’babies: 29 marzo, 12 abril y 17 mayo).
Catálogo exposición Dalí Metamorfosis: Con motivo de la muestra ‘Dalí. Metamorfosis’, el MUBAG ofrece un catálogo en el que se recogen los diferentes temas que aborda el recorrido de la muestra, así como la referencia fotográfica de obras que la componen.
Catálogo exposición Studiolo: El miércoles 11 de diciembre a las 18:30h se presenta esta nueva publicación de la muestra comisariada por Alicia Ventura, una selección de esculturas cuyo protagonista es la cabeza, entendida no en sentido físico ni de retrato, sino como contenedora de pensamiento.
Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
Cuadernos del MUBAG 03: incluye artículos de veinte especialistas que recorren los cuadernos Dosier, Restauración, Memoria, A escena, En tiempo, Pinacoteca, La ventana del arte, En público, Panorama y Perspectivas y Memoria de Actividades. Así como una mirada exhaustiva a la producción de Julie Charpentier, José Peyret Alcañiz, Emilio Varela, Eusebio Sempere, Juana Francés, Rafael Fernández y Dionisio Gázquez.
Cuadernos del MUBAG Extra 03: suplemento monográfico dedicado a ‘Miguel Abad Miró. Una colección inédita de dibujos’ con nuevas visiones sobre el artista alcoyano.
Lunes, 17 febrero, 20:00 horas. Entrada libre, mediante invitación.
Concierto de los alumnos del Conservatorio Profesional de Música Guitarrista.
ADDA Joven: Conservatorio Guitarrista José Tomás
Lunes, 10 febrero, 19:30 horas. Entrada libre, mediante invitación.
Concierto de los alumnos de Coro y Cor de Cambra d’Elx, dirigidos por Inmaculada Dolón, junto a Luis Pedrón Francés al frente de la Orquesta Sinfónica del CSMA.
Ciclo Cámara: ‘Temps de passage’
Miércoles, 19 febrero, 19:00 horas.
La soprano Carmen Solís y la pianista Anne Pagès-Boisset ofrecen el concierto titulado ‘Temps de passage’.
Familiar-escénico: Debatabat ‘Sense fils’
Sábado, 22 febrero, 17:00 horas.
Debatabat es una asociación cultural dedicda a la creación y difusión de actividades artísticas. Su espectáculo ‘Sense fils’ es un homenaje a la capacidad creadora e imaginativa que habita en cada uno de nosotros. Música original, títeres y narración.
La Guitarra: Rodes-Hurtado
Sábado, 22 febrero, 20:00 horas.
Los intérpretes Ignacio Rodes y Alejandro Hurtado ofrecerán un dúo de guitarras enmarcado en el ciclo ‘La Guitarra’.
Nuestras bandas y orquestas: Orquesta Sinfónica Torrevieja
Domingo, 23 febrero, 12:00 horas.
Concierto de la Orquesta Sinfónica de Torrevieja junto al director Leonardo Martínez.
Martes, 18 febrero, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Sesión moderada por Ana Lledó e Iván López Un viaje por los pliegues urbanos y de la psique de la escena musical de Austin que recorrerá el arco que va de Rocky Erickson a Buthole Surfers hasta Black Angels, pero sobre todo sus orígenes. INSCRIPCIÓN:bit.ly/clubESCUCHA 6
‘Elemental Toca’: Conservatorio José Tomás
Miércoles, 19 febrero, 18:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Tercera sesión del ciclo de Audiciones protagonizada por alumnos del Conservatorio Elemental de Música José Tomás de Alicante.
Talleres de fotografía ‘Enfoques’
Jueves, 20 febrero, 18:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Álex Amorós hablará de su forma de trabajar sobre los movimientos subculturales musicales. Ha publicado varios fotolibros y fanzines, como ‘Londoners’, 40 Music Venues y London Football Fans, que ahora forman parte de la Martin Parr Foundation, The Photobook Cafe y The Photographers Gallery de Londres. Su trabajo se ha exhibido en varias ciudades y galerías de Europa. Fue el ganador de la categoría underground de los premios Abbey Road Studios Music Awards de 2023. INSCRIPCIÓN:bit.ly/FotoEnfoques1
Músicos olvidados: Manuel Moltó
Viernes, 21 febrero, 19:00 horas, Casa Cultura de Agost.
El catedrático de Saxofón del Conservatorio Superior de Música de Alicante, Israel Mira, ofrecerá la primera sesión del ciclo ‘Músicos olvidados’ con una conferencia sobre Manuel Moltó Morant.
La provincia del tesoro: Casa Mira de Novelda
Domingo, 23 febrero, 10:30 y 12:00 horas, Casa Mira Novelda.
El ciclo’ La provincia del tesoro’ arranca el año con una visita a la Casa Mira de Novelda, testimonio excepcional del modernismo en la provincia. El acceso a este edificio modernista de principios del siglo XX supone una oportunidad única ya que está cerrada desde hace diez años. La visita correrá a cargo del historiador Daniel Andrés Díez. INSCRIPCIÓN:bit.ly/ProvinciaTesoro6
Exposición ‘Canelobre 40/75’
La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.
El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.
Su Majestad el Rey Felipe VI hizo entrega de la 36ª edición de los “Premios Rei Jaume I” a Antonio Acín, en la categoría de Investigación Básica; Francisco Pérez, en Economía; Xavier Trepat, en Investigación Biomédica; Sergio Vicente, en Protección del Medio Ambiente; Luis Serrano, en Nuevas Tecnologías; Victor Amarnani, en el premio al Emprendedor; y Jordi Sunyer, en Investigación Clínica y Salud Pública.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón aboga por que los poderes públicos “cuiden e incentiven” la labor científica de la que destaca su papel en la protección del entorno natural y las infraestructuras “que deben reforzar nuestra seguridad”, así como en las políticas sociales
Subraya la apuesta del Consell por la innovación y la investigación como herramienta para conseguir “mejor empleo, más productividad y mayor riqueza”
Defiende la colaboración público-privada para posicionar a la Comunitat Valenciana en un referente en gestión de datos, biomedicina, movilidad y energías limpias, entre otros campos
Agradece a la Casa Real su “cercanía y apoyo” con nuestro territorio y traslada su felicitación a los premiados con los Jaume I “por su estímulo, referencia y ejemplo”
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha puesto en valor la ciencia y el talento “para avanzar, superar desafíos y mejorar la calidad de vida de las personas” durante la ceremonia de entrega de los Premios Jaume I, presidida por Su Majestad el Rey Felipe VI en la Lonja de los Mercaderes de València.
El jefe del Consell ha iniciado su discurso agradeciendo el compromiso de la Corona con la ciencia, así como “su cercanía y apoyo” hacia la Comunitat Valenciana tras las riadas del pasado mes de octubre.
Igualmente, se ha referido al esfuerzo del pueblo valenciano “para luchar por sus anhelos y avanzar hacia la normalidad”, al tiempo que ha subrayado “la esperanza y motivación” que representan los premios Jaume I, por constituir cada año “una llamada a la acción de la ciencia para explorar las fronteras del conocimiento y orientar decisiones que necesitamos tomar para seguir progresando”.
“En ese talento, y en todo el capital de conocimiento que genera, descansa la herramienta de crecimiento colectivo más útil de la que disponemos, la que resolviendo desafíos transforma y mejora la calidad de vida de las personas, la que materializa esperanzas compartidas y las que anima a renovarlas”, ha señalado el president.
En este sentido, ha abogado por que los poderes públicos “cuiden y protejan” la labor científica, de la que ha destacado su papel en la protección del entorno natural y las infraestructuras “que deben reforzar nuestra seguridad”, así como en la mejora del sistema educativo, sanitario y servicios sociales, que inciden en el bienestar de la sociedad.
A su juicio, “en la ciencia y en la investigación está la esperanza fundada que las administraciones hemos de saber alimentar” y ha incidido en la apuesta del Consell por la innovación y el conocimiento como herramienta para conseguir “mejor empleo, más productividad y mayor riqueza”.
Al respecto, ha remarcado la primera convocatoria del programa ValER “para atraer y retener investigadores con contratos permanentes, financiación creciente y condiciones atractivas para desarrollar sus proyectos”.
“Esta tierra no va a dejar pasar la oportunidad de participar en una era de innovación para la que no hay procedentes”, ha aseverado el president, quien ha apelado a la obligación de los poderes públicos “para facilitar e incentivar el auge de inversión y talento que estamos viviendo”.
Apuesta por la colaboración público-privada
Carlos Mazón ha defendido la colaboración público-privada para posicionar a la Comunitat Valenciana en un referente en la gestión de datos, biomedicina, movilidad eléctrica y energías limpias como la generación de hidrógeno verde “con proyectos que ya no son una promesa sino una realidad que avanza y que debe hacernos sentir orgullosos de nuestros científicos y emprendedores”.
En esta línea, ha ensalzado a los galardonados de los Jaume I “por ser un estímulo, referencia y ejemplo” para otras generaciones.
También ha trasladado su felicitación al Jurado “por la difícil tarea de reconocer a los mejores entre los excelentes”, que ha extendido a la Fundación Valenciana de los Premios Jaume I “por convertirse en un sector esencial en la promoción de la investigación científica en toda Europa”, además de a todo el Patronato.
Para Carlos Mazón, los premios Jaume I son la prueba de que nuestro país dispone de una gran masa crítica de excelencia en ciencia e investigación “y el hecho de no poder premiar a todo el talento que tenemos garantiza que lo que se premia, siempre y con toda seguridad, es magnífico”.
Las entradas estás agotadas para asistir a la primera cita del calendario de carreras del Circuit Ricardo Tormo
GT, Fórmula 4 y TCR forman parte de un intenso fin de semana de carreras en Cheste
El Circuit Ricardo Tormo celebrará este fin de semana 15 y 16 de febrero la segunda cita de las ‘Winter Series’, el evento invernal que reúne a buena parte de los equipos europeos de automovilismo antes de comenzar la temporada regular.
Las escuderías europeas de distintas categorías aprovechan el clima del sur de Europa para llevar a cabo estás ‘Winter Series’ que comenzaron hace dos semana en el Circuito del Algarve en Portugal y realizarán también carreras en los circuitos españoles de Cataluña y Aragón.
Un total de siete carreras completan el programa de actividades del fin de semana que ha comenzado con los entrenamientos colectivos de GT, Fórmula ‘Winter’ y los turismos de TCR ‘Spain’.
El sábado se celebrarán los entrenamientos cronometrados desde las 09.00 y hasta las 13.50 horas y a partir de las 14.35 horas se celebrarán las primeras cuatro carreras del fin de semana, correspondientes a Fórmula ‘Winter Series’, GT4, TCR ‘Spain’ y GT ‘Winter Series’ que acabará alrededor de las 18.00 horas.
La acción continuará en la jornada del domingo con un total de siete carreras. Una de TCR ‘Spain’ y dos de cada unas de las otras categorías.
Las entradas están agotadas para asistir a este primer evento de la temporada. El Circuit Ricardo Tormo se ha visto obligado a reducir el aforo de las instalaciones de Cheste por las limitaciones de acceso y aparcamiento, de forma que las 6.000 entradas disponibles se agotaron en menos de una semana.
A partir de hoy se pueden realizar las inscripciones para participar en el recorrido con opción de participación tanto a nivel individual como en grupo
La ciudad de Orihuela volverá a ser este año el punto de partida de la Senda del Poeta que, impulsada por la Diputación de Alicante y organizada por el Instituto Valenciano de la Juventud, recorrerá de nuevo algunos de los lugares más emblemáticos de la vida y obra del ilustre escritor Miguel Hernández del 28 al 30 de marzo.
La diputada de Juventud, Loreto Serrano, ha presentado esta mañana junto al director del IVAJ, Vicente Ripoll, la XXIX edición de esta actividad, concentrada en tres días de ruta y decenas de actividades temáticas a lo largo de un recorrido de 68 kilómetros de historia, poesía, cercanía y pasión en torno a la figura de uno de los poetas más insignes del siglo XX. “Desde la Diputación de Alicante es una satisfacción formar parte de esta propuesta que nos enriquece como provincia y que sale adelante año tras año gracias a la implicación de los municipios para ofrecer una senda segura, ordenada y accesible para todos los públicos”, ha manifestado Serrano.
La ruta hernandianapartirá desde Orihuela -donde nació el poeta el 30 de octubre de 1910-, para continuar por Redován -pueblo natal de su padre-, Callosa de Segura, Cox -donde vivió varios años con su mujer, Josefina Manresa-, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Crevillent, Elche -donde viven su nuera y sus nietos- y Alicante -lugar en el que estuvo encarcelado y donde falleció el 28 de marzo de 1942-.
Durante su intervención, el director del IVAJ ha declarado que la Senda del Poeta “es mucho más que una caminata, es un camino de memoria, aprendizaje y convivencia que aproxima a la figura del poeta universal. Invitamos a todos los jóvenes a sumarse a esta experiencia única”. El acto ha contado también con la participación de la vicerrectora adjunta de Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández, Esther Fuentes, y el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Luis Larrabide. Además, han asistido representantes de los distintos municipios por los que transcurre la ruta.
Por otra parte, Serrano se ha sumado a las felicitaciones hacia Miguel Poveda Toledano, nombrado senderista del año, “pues constituye un ejemplo a imitar por nuestra juventud” y ha aprovechado para animar a toda la ciudadanía a participar en esta actividad, que incluye paradas en cada una de las localidades en las que se organizan actos culturales de poesía, teatro y música.
Actividades del recorrido
El recorrido de la Senda del Poeta 2025 arrancará el 28 de marzo en Orihuela y finalizará el 30 de marzo en el Cementerio de Alicante, donde reposan los restos de Miguel Hernández. El itinerario se divide en tres etapas, con paradas en cada municipio para la realización de distintas actividades culturales.
Durante la ruta, se contará con la asistencia de monitores-guía, personal de Protección Civil, Cruz Roja y servicios de apoyo logístico. Además, se habilitarán zonas destinadas a la pernoctación para los participantes en el municipio de Albatera y la UMH siendo imprescindible que cada senderista lleve su propio saco de dormir y esterilla o colchón hinchable. También se dispondrá de un servicio de transporte para el equipaje y mochilas desde las localidades de salida hasta las de llegada.
Con respecto a las inscripciones, el plazo se abrirá a partir hoy con opción de participación tanto a nivel individual como en grupo. Los interesados pueden ampliar la información en la página web del IVAJ.