Novelda alcanza cifras récord de turismo en 2024 con un aumento del 25% en visitantes

La concejala de Turismo, Geno Micó, presenta un balance positivo con más de 7.000 nuevos visitantes respecto al año anterior, destacando el crecimiento en turismo de grupos y la diversidad de procedencias nacionales e internacionales.

El Ayuntamiento de Novelda ha presentado hoy los datos turísticos correspondientes al año 2024, revelando un crecimiento significativo en el número de visitantes a la localidad. La concejala de Turismo, Geno Micó, ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha detallado las cifras que reflejan un aumento del 25% en el flujo turístico respecto al año 2023.

«Estamos muy satisfechos, pues los resultados han sido muy positivos», afirmó Micó al inicio de su intervención. La concejala destacó que, aunque las estadísticas aún se realizan manualmente y los datos no son exactos, proporcionan un reflejo fiel del incremento de personas que visitan Novelda año tras año. El balance total muestra un aumento de más de 7.000 visitantes en comparación con el ejercicio anterior.

Uno de los aspectos más relevantes del informe es el crecimiento en el turismo de grupos. Aunque el número total de grupos se mantuvo prácticamente estable (642 en 2023 frente a 640 en 2024), el número de visitantes dentro de estos grupos aumentó en más de 3.000 personas. «Me gustaría destacar que es un dato muy significativo», puntualizó Micó, explicando que muchos de estos viajes son organizados por agencias o entidades similares. La concejala hizo especial mención a los viajes de cruceristas y al inicio de los viajes del IMSERSO como factores contribuyentes a este aumento.

«Cada vez esas excursiones ofertadas a Novelda son más atractivas», señaló la concejala, evidenciando el éxito de las estrategias de promoción turística implementadas por el consistorio. Este incremento se refleja en la media mensual de visitantes, que ha ascendido a 5.864 personas, lo que supone más de 1.000 visitantes adicionales por mes en comparación con el año anterior.

Los meses de mayor afluencia turística fueron abril, con 8.108 personas, y octubre, con 12.000 visitantes. Este último dato coincide con la celebración de Novelda Modernista, un evento que en tan solo 48 horas logró atraer a 7.000 personas, demostrando ser un potente imán turístico para la localidad.

En cuanto a la procedencia de los visitantes, Micó desglosó las estadísticas tanto del turismo nacional como internacional. A nivel nacional, el 63% de los turistas provienen de la Comunidad Valenciana, seguidos por visitantes de la Región de Murcia, la Comunidad de Madrid y otras regiones españolas. Esta diversidad geográfica subraya el atractivo de Novelda como destino turístico para visitantes de todo el país.

El turismo internacional también mostró cifras prometedoras. El Reino Unido lidera la lista con un 14,24% de los visitantes extranjeros, seguido de cerca por los Países Bajos con un 10,2%. Francia y Alemania también figuran entre los principales países emisores de turistas, mientras que el resto de nacionalidades conforman casi el 50% del total de visitantes internacionales.

«Como ya viene siendo tónica y seguiremos trabajando porque así lo sea, el aumento de visitantes es muy notorio de un año a otro», afirmó la concejala, quien además puntualizó que desde 2019 «está siendo muy importante, haciendo paréntesis de la parada del COVID». Esta tendencia al alza refleja no solo la recuperación post-pandemia del sector turístico en Novelda, sino también el éxito de las iniciativas de promoción y mejora de la oferta turística local.

Micó concluyó la rueda de prensa con un mensaje de optimismo y determinación: «Fuerza y ganas para seguir trabajando en la promoción turística de Novelda». Estas palabras resumen la intención del consistorio de mantener y potenciar el crecimiento turístico experimentado en los últimos años.

De cara al futuro, el Ayuntamiento de Novelda, a través de su Concejalía de Turismo, se compromete a continuar trabajando en la diversificación y mejora de la oferta turística. Esto incluye la potenciación de eventos como Novelda Modernista, la promoción de los atractivos patrimoniales de la ciudad y la búsqueda de nuevas formas de atraer tanto al turismo nacional como internacional.

El balance positivo presentado augura un innegable futuro prometedor para el sector turístico de nuestra localidad, consolidando su posición como un destino de referencia en la Comunidad Valenciana y reforzando su atractivo para visitantes de todo el mundo.

Su Majestad el Rey preside los actos conmemorativos por la inhumación del literato Rafael Altamira y su esposa Pilar Redondo en el cementerio de El Campello

La periodista noveldense Guillermina Jover ha sido la responsable de presentar y conducir el solemne acto. El municipio de El Campello ha sido testigo de un emotivo homenaje a Rafael Altamira Crevea, insigne jurista, literato y humanista, dos veces nominado al Premio Nobel de la Paz. Sus restos, repatriados desde México DF en diciembre de 2024, descansan ahora en el panteón que el Ayuntamiento de El Campello, su pueblo natal, ha preparado en su honor en el cementerio municipal.

El Rey, que viajó acompañado por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, fue recibido por el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón; la presidenta de las Cortes Valencianas, María de los Llanos Massó; el alcalde de El Campello, Juan José Berenguer; el presidente de la Diputación de Alicante y alcalde de Benidorm, Antonio Pérez; así como por María Luz Altamira y Rafael Prieto, nieta y bisnieto del homenajeado. Tambien se encontraban entre los asistentes, el Comandante Naval de Alicante, Joaquín Vegara, el Coronel de la Guardia Civil, José Hernández, el Subdelegado de defensa, Juan Navarro, el Comisario Jefe Provincial, Manuel Lafuente, el presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, el conseller de Cultura, José Antonio Rovira, la delegada del Consell, Agustina Esteve, O el empresario noveldense y CEO de Vectalia, Antonio Arias, entre otros invitados.

La ceremonia, que contó con la interpretación de la pieza musical “Air de la Suite n.3 BWV 1068 de Johann Sebastian Bach” a cargo del cuarteto ADDA Sinfónica, incluyó intervenciones del alcalde de El Campello y de los familiares de Rafael Altamira Crevea, así como la proyección de un vídeo sobre su vida y legado. El presidente de la Diputación de Alicante cerró el acto con la interpretación de los Himnos de la Comunidad Valenciana y Nacional.

Tras la ceremonia, Don Felipe se dirigió a la capilla, donde saludó a los familiares de Rafael Altamira Crevea. Juntos, presenciaron la inhumación de los restos, que fue acompañada por la interpretación del Preludio de la Suite para violonchelo n.2 en re menor de Johann Sebastian Bach a cargo de un chelo.

Para concluir, el Rey conversó con los familiares de Rafael Altamira Crevea y las autoridades asistentes, cerrando así un homenaje a la altura de la figura de este ilustre personaje, que dedicó su vida a la defensa del diálogo, la educación y la democracia.

Un monumento a la memoria de Rafael Altamira Crevea

El panteón de Rafael Altamira Crevea, de corte sencillo y elegante, está construido en mármol travertino y granito verde báltico. En él reposan, junto a sus padres y abuelos, los restos de este ilustre alicantino que, a pesar de su exilio, siempre mantuvo un fuerte vínculo con su tierra natal.

Rafael Altamira Crevea: un legado de paz y justicia

Nacido en Alicante en 1866, Rafael Altamira Crevea falleció en México en 1951, donde se exilió tras la Guerra Civil Española. Jurista, humanista, historiador y pedagogo, Altamira destacó por su compromiso con la paz y la justicia, siendo propuesto para el Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones y formando parte del Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya. Su legado perdura como ejemplo de diálogo, educación y defensa de los derechos humanos.

Su Majestad el Rey tambien visita el Ayuntamiento de El Campello, tras presidir el homenaje a la figura de Rafael Altamira Crevea.

El Campello ha acogido la visita de Su Majestad el Rey, en un acto de homenaje al ilustre jurista y escritor Rafael Altamira Crevea. El Rey, previamente, ha presidido la ceremonia de inhumación de los restos del insigne personaje, dos veces nominado al Premio Nobel de la Paz, en el panteón que el Ayuntamiento de su pueblo natal que ha dispuesto para él.
 
La visita al Ayuntamiento ha comenzado con la recepción de Don Felipe a la Corporación Municipal y donde ha firmado en el libro de honor y ha compartido unos momentos con las autoridades asistentes y los miembros de la Corporación Municipal de El Campello, mostrando su apoyo a la iniciativa de rendir homenaje a uno de sus ciudadanos más ilustres.

En el libro de honor del municipio, Su Majestad el Rey ha destacado que “…hoy homenajeamos a una gran e ilustre figura intelectual en un acto de justicia histórica y reparación, de concordia y reconciliación…”.

Don Felipe ha añadido en la dedicatoria “…gracias y enhorabuena a todos los que han hecho posible…” que los restos de “…don  Rafael y doña Pilar reposen donde él siempre quiso, en El Campello…».

Los restos del ilustre personaje, que fueron exhumados y repatriados desde México DF en diciembre de 2024, descansan ya en El Campello, cumpliendo así el deseo del jurista, literato y humanista de ser enterrado en el municipio donde pasó muchos momentos felices. En el panteón familiar también reposan los restos de sus padres y abuelos.

Rafael Altamira Crevea: un legado de paz y cultura

Rafael Altamira Crevea (1866-1951) fue un destacado jurista, escritor y humanista español, reconocido internacionalmente por su labor en favor de la paz y la cultura. Dos veces nominado al Premio Nobel de la Paz, Altamira destacó por su defensa de los derechos humanos y su compromiso con la educación y la cultura como herramientas para la construcción de un mundo mejor.

Su legado sigue vivo en El Campello, donde se le recuerda con orgullo como uno de sus hijos más ilustres. La visita del Rey Felipe VI ha servido para reafirmar el compromiso del municipio con la memoria de Rafael Altamira y su legado de paz y cultura.

Novelda revive el Modernismo a través de la lente de Ramiro Verdú y sus ‘Momentos Modernistas’

La Casa Museo Modernista de Novelda se convirtió en un portal al pasado el viernes 7 de febrero con la inauguración de ‘Momentos Modernistas’, una exposición fotográfica del reconocido artista local Ramiro Verdú.

El reconocido fotógrafo noveldense Ramiro Verdú presentó su obra ante una audiencia que abarrotaba el emblemático lugar, en un evento que contó con la presencia de autoridades locales y figuras destacadas del ámbito cultural.

La noche del pasado viernes, la Casa Museo Modernista bullía de actividad. Cada uno de los presentes ansiaba por ascender a la planta superior para sumergirse así en el universo visual creado por Verdú. La expectación era palpable, y el ambiente rezumaba la elegancia propia de la época que la exposición busca evocar 

La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 1 de noviembre, ofrece a los visitantes el participar en un fascinante viaje en el tiempo a través de recreaciones históricas cuidadosamente elaboradas. Las fotografías de Ramiro Verdú capturan con maestría la esencia de la Novelda de principios del siglo XX, recreando escenas meticulosamente ambientadas en espacios emblemáticos de la localidad. La atención al detalle en el vestuario, con trajes de gala, atuendos cotidianos y uniformes de época, junto con una dirección artística impecable, transporta al espectador a una sociedad en plena transformación, impregnada del espíritu modernista.

José Gómez Sánchez, amigo cercano del artista, fue el encargado de abrir el acto con un emotivo prólogo. «Ramiro sigue detrás del objetivo… algo que no es posible sin el disfrute, pasión y entrega que le caracterizan», afirmó Gómez Sánchez, quien también agradeció la labor de todos los colaboradores y modelos que hicieron posible el proyecto.

El protagonista de la noche, Ramiro Verdú, tomó la palabra visiblemente emocionado. «Para mí es un honor poder exponer en este lugar tan emblemático», declaró el fotógrafo, antes de sumergirse en una breve pero significativa retrospectiva de la historia de la fotografía. Verdú destacó la estrecha relación entre la fotografía y el modernismo, señalando que «muchas fotografías fueron coloreadas por artistas modernistas de la época».

«Para mí, la fotografía no es solo capturar instantes, es también un método de conocimiento y de interpretación», reflexionó Verdú, revelando la profundidad de su enfoque artístico. Sobre el proceso creativo de «Momentos Modernistas», el autor confesó: «Ha sido un trabajo laborioso, pero también muy apasionante y creativo del cual me siento muy satisfecho».

Luis Boyer, presidente de la Fundación Mediterráneo, aportó un toque de humor al evento compartiendo anécdotas de su larga amistad con el fotógrafo. «A Ramiro lo he visto siempre con cámara fotográfica», bromeó Boyer, antes de agradecer la asistencia del público.

El alcalde Fran Martínez cerró las intervenciones con un discurso que subrayó la importancia cultural del evento. «Son buenos tiempos para la cultura… ya tocaba poner en el mapa a Novelda por muchas cosas, pero sobre todo por lo cultural y el patrimonio», declaró Martínez, expresando su entusiasmo por el resultado de la obra de Verdú.

La exposición «Momentos Modernistas» no solo rinde homenaje a una época dorada de la historia de nuestra localidad, sino que también celebra la maestría fotográfica de Ramiro Verdú. A través de su lente, el artista ha logrado capturar la luz y la esencia del modernismo, convirtiendo cada imagen en un testimonio visual del esplendor de una era que sigue cautivando la imaginación del público contemporáneo.

Movilización en Novelda contra el borrador del Estatuto Marco de Sanidad en el contexto de protestas nacionales

En el día de movilizaciones autonómicas del 10 de febrero, los médicos del Centro Sanitario Integrado de Novelda se han unido a la ola de protestas a nivel nacional contra el borrador del Estatuto Marco impulsado por el Ministerio de Sanidad.

La doctora Mari Carmen Martínez, en su papel de portavoz de la manifestación en Novelda, expresó el profundo descontento del colectivo médico local hacia varios aspectos cruciales del borrador del Estatuto Marco propuesto por el Ministerio de Sanidad. Esta acción se produce como antesala de una «gran manifestación» planeada para el 13 de febrero frente al Ministerio de Sanidad en Madrid.

En primer lugar, Martínez destacó la indignación de los médicos ante el mantenimiento de una jornada laboral de 48 horas semanales, lo cual contrasta marcadamente con la tendencia general de reducción de jornada a 35 horas para otros sectores laborales.

Otro punto de conflicto señalado por la doctora Martínez es la ausencia de una categoría profesional propia para los médicos, y una que se equipare para los enfermeros y enfermeras. 

Por último, Martínez criticó el sistema de incompatibilidades propuesto en el borrador. Este sistema, calificado como «rígido» por los sindicatos médicos, incluye restricciones significativas como la prohibición de compatibilizar actividades en el sector público y privado durante los primeros cinco años de contrato en el Sistema Nacional de Salud, así como limitaciones específicas para jefes de servicio y otros cargos de responsabilidad. Los médicos temen que estas medidas puedan provocar una fuga de talento hacia otros sectores o países, agravando el déficit de profesionales en el sistema público de salud.

Estas quejas se enmarcan en un contexto nacional de descontento médico, donde organizaciones como la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), el Sindicato Médico Andaluz (SMA), y la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), entre otras, han convocado movilizaciones . 

Los sindicatos denuncian que el borrador del Estatuto Marco empeora la situación del colectivo médico y supone un ataque frontal a la profesión.

Los profesionales sanitarios de nuestra localidad, al igual que sus compañeros en otras ciudades, reclaman mejores condiciones laborales, salariales y una regulación específica que tenga en cuenta las necesidades del sector para garantizar la calidad asistencial en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Como señalaba Mari Carmen Martínez, la abanderada de la movilización en Novelda. “Solo buscamos mejorar nuestras condiciones de trabajo para poder dar la asistencia adecuada a la población”.

Actos conmemorativos del 270 aniversario de la creación de la Asamblea Amistosa Literaria

Se inauguran los actos en honor al 270 aniversario de la Asamblea fundada por Jorge Juan en 1755.

Comienzan los actos conmemorativos del 270 aniversario de la creación de la Asamblea Amistosa Literaria, fundada por Jorge Juan en 1755, en su casa de Cádiz, como antecedente de lo que años más tarde sería la Academia de Ciencias de España.

La conferencia inaugural del programa de actividades que se desarrollará durante todo el año 2025 tendrá lugar el próximo 12 de febrero en el Salón de Tapices de la Sociedad Cultural Casino de Novelda, a las 19.00 horas.

La ponencia ‘La ciencia moderna en Espala: Jorge Juan y la Asamblea Amistosa Literaria será pronunciada por el Excmo. Sr. D. Francisco González de Posada, Académico. Catedrático de Física Aplicada. Dr. en Filosofía y Letras, Teología, Sociología, Medicina, Filología Hispánica, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y miembro de la Asamblea Amistosa Literaria.

Será retransmitida en directo a través de la página de Facebook de la Asamblea Amistosa Literaria https://www.facebook.com/asambleaamistosaliteraria/

Concejalía de empleo reivindica la continuidad de los planes de empleo y destaca su impacto social

El concejal de Empleo, Ximo Mira, ha presentado los resultados de los programas EMPUJU y ETRAME en 2024, que han permitido contratar a seis personas en Novelda gracias a una subvención de 98.000 euros complementada por fondos municipales.

En una rueda de prensa celebrada hoy, el concejal de Empleo del Ayuntamiento de Novelda, Ximo Mira, ha puesto en valor los resultados obtenidos con los programas EMPUJU y ETRAME durante el último trimestre de 2024. 

Estos planes, financiados por LABORA con una subvención conjunta de 98.000 euros y reforzados con aportaciones municipales, han posibilitado la contratación de cuatro jóvenes menores de 30 años a través del programa EMPUJU y de dos personas con enfermedades mentales graves mediante el programa ETRAME. Este último se realizó en colaboración con la red Sanamente, destacando su enfoque inclusivo para colectivos vulnerables.

“Si no fuera por el apoyo de las instituciones, estas personas tendrían más dificultades para encontrar un empleo”, afirmó Mira, quien destacó que estos programas no solo generan oportunidades laborales, sino que también fomentan la integración social. En concreto, el programa EMPUJU está dirigido a jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil y busca paliar las barreras que enfrentan debido a su falta de experiencia laboral. Por otro lado, el programa ETRAME se enfoca en mejorar la empleabilidad de personas con trastornos mentales graves mediante contrataciones temporales que les permiten adquirir experiencia laboral.

El concejal aprovechó la ocasión para solicitar a la Generalitat Valenciana que reconsidere su postura respecto a los planes de empleo. “En 2024 no se convocó el plan para mayores de 30 años, lo cual ha supuesto una pérdida significativa para este colectivo”, señaló Mira. Además, expresó su confianza en que tanto el EMPUJU como el ETRAME se mantengan en 2025 y que se recupere el plan destinado a mayores de 30 años. “Esperamos que vuelvan a apostar por la empleabilidad”, añadió.

Mira también respondió a las inquietudes manifestadas por ciudadanos sobre la continuidad de estos programas. Aseguró que desde el Ayuntamiento están trabajando activamente para requerir a la Generalitat Valenciana que retome las convocatorias que han demostrado ser efectivas en años anteriores. “Estos planes son fundamentales para fomentar la inclusión laboral y social en nuestra comunidad”, concluyó.

AGENDA CULTURAL DIPUTACIÓN DE ALICANTE Del 10 al 16 de febrero

Diputación Alicante, agenda cultural

16 de febrero

www.marqalicante.com

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

EXPOSICIÓN PERMANENTE

El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.  

Visitas guiadas:

  • Sabados y domingos: 12:00 horas

EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’

La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo

EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ

La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.

Visita guiada castellano:

  • De martes a sábado: 12:30, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
  • Domingo: 12:00 horas.

Visita guiada valenciano:

  • Sabados y domingos: 10:30 horas

Visita guiada inglés:

  • Sabados y domingos: 11:30 horas

YACIMIENTOS

  • YacimientoTossal de Manises Lucentum

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado

Visita guiada:

  • De martes a viernes: 12:00 horas 
  • Sábados: 12:00 y 16:00 horas
  • Domingos: 12:00 horas
  • YacimientoLa Illeta dels Banyets

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado

Visita guiada:

  • De martes a viernes: 12:00 horas 
  • Sábados: 12:00 y 16:00 horas
  • Domingos: 12:00 horas
  • YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos

Horario Centro de Interpretación

De lunes a jueves, previa cita telefónica al 965518067

Viernes y sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas

Domingos cerrado

Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.  

  •   YacimientoLa Cova de l’Or

LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO 

Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico.  Venta de entradas en www.marqalicante.com

  • Torre Almohade de Almudaina

Horario

Lunes cerrado

Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas

Sábados de 16:00 a 19:00 horas

En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado. 

Visita guiada:

De martes a viernes: 11:30 horas 

Sábado: 11:30 y 16:30 horas 

Domingos: 11:30 horas 

  • Cava Gran de Agres

Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.

www.mubag.es

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

EXPOSICIÓN PERMANENTE

  • El siglo XIX. La colección a la luz

    A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.

         El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.

         El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.

La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.

Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.

  • Pases guiados a grupos

El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com

  • Visitas educativas: De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas.

         El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com

  • Studiolo. Una mirada a la colección de Candela A. Soldevilla

Última semana para visitar Colección Studiolo de Candela A. Soldevilla, una muestra que dialoga, en clave contemporánea, con la exposición permanente del MUBAG ‘El siglo XIX. La colección a la luz’, ofreciendo una llamada a la reflexión sobre temas universales. Comisariada por Alicia Ventura, la idea es que el público conecte con las piezas desde una perspectiva distinta a través de 36 obras diferentes -30 esculturas, 4 dibujos, 1 óleo y 1 fotografía-, creadas por 31 artistas de épocas y estilos diversos de prestigio nacional e internacional como Eduardo Arroyo, David Nash o Ana Laura Aláez y otros de carácter más emergente como Federico Granell o Cristina Avello. Cada uno destaca por la técnica empleada para representar el tema, aunque el núcleo central de todas las obras sea la cabeza. Se encuentran esculturas en bronce, en madera, resina o incluso yeso dental, como contrapunto que enriquece la exposición del MUBAG, centrada más en la pintura. La exposición se clausura el domingo, 2 de febrero.

  • Del trazo neoclásico al espíritu romántico

            La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.

EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG

  • Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección

Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas. 

EXPOSICIONES TEMPORALES

  • ‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’

            Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.

Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 11:00 y 12:00 horas

  • ‘Miguel Abad Miró. Dibujos de la colección Ricardo Fuente’

            El viernes 24 de enero se clausura la exposición del artista y arquitecto alcoyano Miguel Abad Miró (1912-1994). Una selección de más de 90 bocetos, apuntes y dibujos fechados entre 1934 y 1989, que forman parte de una valiosa colección inédita compuesta por casi 200 trabajos. La muestra, dividida en siete ámbitos, evidencia las temáticas desarrolladas por el artista como el paisaje urbano, la figuración y el retrato, en el que sobresale. Un eje cronológico completa el recorrido con notas biográficas que conectan las vidas de Abad y Ricardo Fuente, también dibujante y amigo personal, que fue recopilando este valioso fondo artístico.

  • ‘Mujeres. La mirada de Navarro Ramón’

A partir del viernes 13 de diciembre, esta exposición, comisariada por Juana María Balsalobre, reúne un conjunto significativo de obras de Juan Navarro Ramón (1903-1989). Se articula en tres salas y se muestra de forma cronológica. La selección de obras de esta retrospectiva muestra la relación directa con el título vinculada a la figuración en los años treinta, cuarenta. Y, en los cincuenta, a las formas abstractas que pintó en París en esa década. El artista expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´Art Modern de Paris y en importantes galerías.

CONCIERTOS “LA DIPUTACIÓN CON LOS JÓVENES MÚSICOS”:

Jueves, 13 febrero, 18:00 horas. Entrada libre

PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:

  • Catálogos exposiciones temporales
  • Catálogo exposición Dalí Metamorfosis: Con motivo de la muestra ‘Dalí. Metamorfosis’, el MUBAG ofrece un catálogo en el que se recogen los diferentes temas que aborda el recorrido de la muestra, así como la referencia fotográfica de obras que la componen.
  • Catálogo exposición Studiolo: El miércoles 11 de diciembre a las 18:30h se presenta esta nueva publicación de la muestra comisariada por Alicia Ventura, una selección de esculturas cuyo protagonista es la cabeza, entendida no en sentido físico ni de retrato, sino como contenedora de pensamiento.  
  • Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
  • Cuadernos del MUBAG 03: incluye artículos de veinte especialistas que recorren los cuadernos Dosier, Restauración, Memoria, A escena, En tiempo, Pinacoteca, La ventana del arte, En público, Panorama y Perspectivas y Memoria de Actividades. Así como una mirada exhaustiva a la producción de Julie Charpentier, José Peyret Alcañiz, Emilio Varela, Eusebio Sempere, Juana Francés, Rafael Fernández y Dionisio Gázquez.
  • Cuadernos del MUBAG Extra 03: suplemento monográfico dedicado a ‘Miguel Abad Miró. Una colección inédita de dibujos’ con nuevas visiones sobre el artista alcoyano.
https://addaalicante.es
  • ADDA Joven: Conservatorio Guitarrista José Tomás

Lunes, 10 febrero, 17:30 horas. Entrada libre, mediante invitación.

Concierto de los alumnos del Conservatorio Profesional de Música Guitarrista.

  • ADDA Joven: Conservatorio Guitarrista José Tomás

Lunes, 10 febrero, 19:30 horas. Entrada libre, mediante invitación.

Concierto de los alumnos del Conservatorio Profesional de Música Guitarrista José Tomás.

  • Ciclo Almantiga: ‘Per dolce ardore’

Martes, 11 febrero, 19:00 horas.

La agrupación Harmonia del Parnàs, dirigida por Marian Rosa Montagut y con la soprano Belén Roig y Justo Sanz (chalumeau), ofrece un concierto dentro del ciclo Almantiga.

  • ADDA·Simfònica: “La Confesión de Augsburgo”

Sábado, 15 febrero, 20:00 horas.

La agrupación ADDA·Simfònica interpretará el concierto “La Confesión de Augsburgo” junto las intérpretes María Florea (violín) y Sara Ferrández (viola), dirigidas por Max Bragado-Darman.

www.iacjuangilalbert.com   

  • Ciclo ‘Elemental Toca’

Martes, 11 febrero, 18:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

Audiciones protagonizadas por alumnos del Conservatorio Elemental de Música José Tomás de Alicante.

  • Recital poético, Amaron, Amamos’

Viernes, 14 febrero, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

La Asociación Espejo de Alicante ofrece un recital poético dedicado al amor con motivo del día de San Valentín. Con los rapsodas Aurora Hernández, Fernando Gessa y Joaquín Martín Quirosa. A la guitarra, Marco Smaili.

  • Exposición ‘Canelobre 40/75’

 La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.

  • Enlace al portal digital
https://www.cervantesvirtual.com/portales/instituto_de_cultura_juan_gil_albert_iac

www.muboma.com

El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.   

María Reig nos desvela los secretos de su última novela ‘Sonó un violín en París’

La autora de novela histórica ha compartido con nosotros los detalles sobre su trayectoria literaria y su última obra ambientada en el París de finales del siglo XIX.

María Reig, una de las voces más prometedoras de la novela histórica en España, presenta su última obra ‘Sonó un violín en París’ este viernes 7 de febrero. Hemos tenido la oportunidad de hablar con ella, quien nos ha comentado cuestiones acerca de su pasión por la historia y la escritura, entre muchas otras cosas. Nacida en Barcelona en 1992, ha logrado consolidarse en el género con tan solo 32 años.

Durante nuestra charla en el jardín del restaurante Casa Sicilia, Reig habló sobre sus inicios en el mundo literario: «Probé suerte mandando el manuscrito a las editoriales y tras varios silencios o negativas decidí autoeditarme, siendo consciente de que necesitaría un plan de marketing». Esta decisión la llevó a iniciar una campaña de crowdfunding que finalmente abrió las puertas a su carrera como novelista.

La autora explicó que su enfoque en la novela histórica surge de la unión de sus dos grandes pasiones: la historia y la escritura. «Cuido mucho la reconstrucción de las épocas que escojo. No concibo la novela histórica de otra manera. Rigurosidad en la información para respetar una época y que mis personajes sean hijos de su tiempo»» afirmó Reig.

‘Sonó un violín en París’, su más reciente creación, se inspira en su amor por la música y los viajes, narrando la travesía de un grupo de intelectuales a través de la Europa de la Belle Époque. Reig sitúa su novela en este período por su efervescencia cultural y modernidad, pero también por la tensión silenciosa y la competencia entre países que preludiaron las guerras. La novela también aborda conflictos relacionados con la salud mental, la represión de la identidad y la lucha por la libertad artística y personal, temas que conectan con un público joven.

La presentación de su novela continúa hoy en el restaurante Maestral con un menú especial inspirado en la obra, realzando la experiencia inmersiva para los presentes. Reig afirma que se documentó exhaustivamente para escribir la novela, utilizando manuales de historia, artículos académicos, visitas a museos y las guías Baedeker de la época.

Ambientada en 1893, ‘Sonó un violín en París’ lleva a los lectores a un viaje coral, físico y emocional por la Europa de la Belle Époque , un período anterior a la masificación turística. La novela comienza en la Gare de Lyon de París y sigue a nueve viajeros mientras recorren la Italia recién unificada, territorios de Austria-Hungría y las nuevas fronteras del Imperio alemán. Con esta obra, Reig invita a los lectores a participar en un viaje inolvidable a través de la historia, la música y las emociones humanas

Levantina reduce el impacto del ERE en O Porriño, los despidos alcanzarán un máximo de 66 empleados en 2025

Tras intensas negociaciones, la empresa noveldense y el comité de empresa de Levgranite en O Porriño han alcanzado un acuerdo sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Las salidas serán progresivas y afectarán como máximo al 57% de la plantilla.

En una carrera contrarreloj, Levantina y el comité de empresa de su filial Levgranite en O Porriño han logrado cerrar un acuerdo sobre el polémico Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que planeaba afectar significativamente a la plantilla de la granitera. Tras semanas de tensas negociaciones, las partes han acordado que el ajuste laboral impactará a un máximo de 66 trabajadores, lo que supone una reducción con respecto a la propuesta inicial de 95 despidos.

El acuerdo, que ha sido ratificado por la asamblea de trabajadores, establece que las salidas se realizarán de forma progresiva a lo largo del año 2025, adaptándose a la carga de trabajo real de la planta. Esta flexibilidad permitirá minimizar el impacto social del ERE y ofrecer a los empleados la posibilidad de planificar su futuro laboral con mayor certidumbre.

Uno de los puntos clave del acuerdo es la priorización de la voluntariedad. La empresa se compromete a dar prioridad a aquellos empleados que deseen abandonar la compañía de forma voluntaria, lo que permitirá reducir el número de despidos forzosos y ofrecer a los trabajadores la oportunidad de buscar nuevas oportunidades laborales de forma proactiva.

En cuanto a las condiciones económicas del ERE, se ha acordado mantener la indemnización ofrecida inicialmente por la empresa: 25 días de salario por año trabajado, con un tope de 13 mensualidades.

Cabe recalcar que la posible venta de la planta a Marcelino Group (Grupimar), una empresa con sede en O Porriño, debe ser uno de los elementos clave de la negociación.