El equipo Kai Fight 99 brilló cosechando victorias en todos sus combates y reafirmando su posición como una de las escuadras más fuertes del panorama nacional.
La noche del 25 de enero se convirtió en una jornada para recordar en el mundo del Muay Thai español. El equipo Kai Fight 99, liderado por el carismático entrenador Luis Miguel Salar, dejó su huella en Murcia con una actuación sobresaliente. Los cuatro luchadores enviados por Salar -Mario Razvan «El Martillo», Mohamed Zelmat, Javier Díaz»El Brujo» y Andrea Amaya- demostraron por qué son consideradas algunas de las promesas más brillantes del deporte.
El éxito de Kai Fight 99 en Murcia no es casualidad. Viene respaldado por un intenso trabajo de preparación y una mentalidad ganadora que ha sido cultivada cuidadosamente por Salar. El entrenador noveldense ha sabido sacar lo mejor de cada uno de sus alumnos, como lo demuestra el hecho de que dos de ellos, Mario Razvan y Mohamed Zelmat, ya ostentan el título de deportistas de élite tras sus impresionantes actuaciones en los campeonatos nacionales del año. pasado.
La velada murciana sirvió como un excelente campo de pruebas para los próximos desafíos que enfrentará el equipo. Con los campeonatos regionales en el horizonte, los luchadores de Kai Fight 99 están redoblando sus esfuerzos en los entrenamientos. Su objetivo es claro: repetir, e incluso superar, el éxito obtenido en los campeonatos nacionales anteriores, donde Razvan y Zelmat se alzaron con sendas medallas de oro.
El triunfo en Murcia no solo representa una victoria deportiva, sino que también consolida la reputación de Novelda como un semillero de talento en el Muay Thai. Luis Miguel Salar ha logrado crear un equipo cohesionado y altamente competitivo, capaz de enfrentarse a los mejores luchadores del país y salir victorioso.
A medida que se acercan los campeonatos regionales, la expectación crece en torno a Kai Fight 99. Los aficionados al Muay Thai esperan con ansias ver si el equipo de Salar podrá mantener su racha de éxitos y si logrará clasificar a más de sus luchadores para los campeonatos nacionales. Lo que es seguro es que, con su dedicación y talento, estos guerreros del ring seguirán dando que hablar en el mundo de las artes marciales españolas.
El próximo 30 de enero, el IES Alfonso X El Sabio acogerá la charla ‘Ensenyar en valencià: el camí cap al plurilingüisme’, impartida por el profesor Vicent Brotons de la Universidad de Alicante.
El evento, presentado en rueda de prensa el 27 de enero en el colegio Carmen Valero, busca destacar la importancia del aprendizaje en valenciano para el desarrollo lingüístico y académico de los estudiantes.
Sandra Serrano Mira, portavoz de Terres del Vinalopó, enfatizó la relevancia de la conferencia: «Esta charla nos habla de la importancia de aprender en valenciano para el conocimiento equilibrado de las dos lenguas. El alumnado que estudia en valenciano tiene mejores resultados académicos en las áreas lingüísticas y también en materias como matemáticas». Serrano agregó que los estudiantes bilingües están mejor preparados para adquirir terceras y cuartas lenguas, ampliando sus oportunidades futuras.
Por su parte, Silvia Cerdán, maestra del Alfonso X El Sabio, representante sindical de CCOOPV en el CEM y pedagoga, resaltó la trayectoria del ponente: «Vicent Brotons comenzó como profesor de primaria, ha sido docente de instituto y bachillerato, y ha dirigido trabajos de fin de grado y de máster relacionados con el bilingüismo y el plurilingüismo». Cerdán subrayó los beneficios cognitivos del aprendizaje bilingüe, mencionando el concepto de plasticidad neuronal.
La conferencia, programada para el 30 de enero a las 10:30 en el propio Alfonso X El Sabio, está abierta al público general, así que si estás interesado o interesada en este tema o tienes algún tipo de cuestión, no dudes en asistir.
El presidente, José Boyer, ha presentado en rueda de prensa el programa de actividades conmemorativas del 270 aniversario de la fundación de esta histórica institución, creada en 1755 por el ilustre marino y científico Jorge Juan y Santacilia.
Boyer inciió la rueda de prensa del 27 de enero destacando la relevancia histórica de la Asamblea, que nació en Cádiz como un espacio de encuentro para eminencias de diversas disciplinas y que aspiraba a convertirse en el germen de la futura Academia de Ciencias.
«Fue en 1755, concretamente el 16 de enero, cuando Jorge Juan comenzó a reunir en su casa a figuras destacadas para debatir sobre temas científicos y culturales. La Asamblea Amistosa Literaria trabajó hasta poco después del fallecimiento de Jorge Juan, momento en el que prácticamente desapareció hasta finales del siglo XX», explicó Boyer.
Fue en 1983 cuando un grupo de historiadores, humanistas y marinos reactivó la institución en Madrid. Entre ellos destacó Manuel Torregrosa, abogado noveldense que fundó el capítulo local en Novelda. En 2018, bajo la presidencia de Vicente Baus, este capítulo se independizó y pasó a denominarse Asamblea Amistosa Literaria de Novelda.
Actividades conmemorativas
El programa conmemorativo incluye actividades que abarcan las dos grandes etapas de la Asamblea: su fundación en el siglo XVIII y su reactivación desde 1983 hasta la actualidad. Aunque se irán sumando más eventos a lo largo del año, Boyer adelantó algunas de las iniciativas ya confirmadas.
Conferencias
La programación incluye seis conferencias, entre las que destacan:
12 de febrero: Conferencia inaugural titulada «La ciencia moderna en España: Jorge Juan y la Asamblea Amistosa Literaria», impartida por el profesor Francisco O. González de Posada.
15 de marzo: Diego Quevedo hablará sobre «Los cuatro buques Jorge Juan de la Armada».
17 de octubre: Rosario Díe y Armando Alberola presentarán «José Carbonell, secretario de la Asamblea Amistosa Literaria».
Además, Leticia Arbeteta ofrecerá una conferencia de clausura (fecha aún por confirmar), mientras que Augusto Beltrá y David Beltrá también participarán con ponencias sobre figuras clave como Manuel Torregrosa.
Conciertos
La música será otro eje importante del programa:
15 de marzo: Concierto homenaje a Jorge Juan por Carlos Santo.
5 de julio: Actuación de un quinteto de metales en la Iglesia Parroquial.
Proyecciones
Se han programado dos proyecciones temáticas:
10 de octubre: Día dedicado a la zarzuela.
25 de octubre: Día dedicado a la ópera.
Actividades educativas
Con el objetivo de acercar esta historia a las nuevas generaciones, se distribuirá una unidad didáctica teatralizada en todos los colegios de Novelda. «Queremos que los escolares trabajen durante una semana sobre esta unidad y culminen cantando el himno dedicado a Jorge Juan», explicó Boyer.
Astronomía y exposiciones
Finalmente, se organizará una observación astronómica en colaboración con la Agrupación Astronómica de Novelda. También se está trabajando en una exposición retrospectiva sobre las dos épocas clave de la Asamblea, que podría celebrarse en la ermita Saint Felip.
Boyer subrayó que estas actividades se suman al calendario habitual de la Asamblea, que incluye eventos como el Bienal de Pintura, el Concurso Internacional de Microrrelatos y las Jornadas de la Ilustración.
El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.
Visitas guiadas:
Sabados y domingos: 12:00 horas
EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’
La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo
EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ
La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.
Visita guiada castellano:
De martes a sábado: 12:30, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
Domingo: 12:00 horas.
Visita guiada valenciano:
Sabados y domingos: 10:30 horas
Visita guiada inglés:
Sabados y domingos: 11:30 horas
YACIMIENTOS
YacimientoTossal de Manises Lucentum
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoLa Illeta dels Banyets
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos
Horario Centro de Interpretación
De lunes a jueves, previa cita telefónica al 965518067
Viernes y sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas
Domingos cerrado
Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.
YacimientoLa Cova de l’Or
LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO
Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico. Venta de entradas en www.marqalicante.com
Torre Almohade de Almudaina
Horario
Lunes cerrado
Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas
Sábados de 16:00 a 19:00 horas
En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 11:30 horas
Sábado: 11:30 y 16:30 horas
Domingos: 11:30 horas
Cava Gran de Agres
Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.
A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.
El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.
El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.
La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.
Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.
Pases guiados a grupos
El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com
Visitas educativas: De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas.
El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com
Studiolo. Una mirada a la colección de Candela A. Soldevilla
Última semana para visitar Colección Studiolo de Candela A. Soldevilla, una muestra que dialoga, en clave contemporánea, con la exposición permanente del MUBAG ‘El siglo XIX. La colección a la luz’, ofreciendo una llamada a la reflexión sobre temas universales. Comisariada por Alicia Ventura, la idea es que el público conecte con las piezas desde una perspectiva distinta a través de 36 obras diferentes -30 esculturas, 4 dibujos, 1 óleo y 1 fotografía-, creadas por 31 artistas de épocas y estilos diversos de prestigio nacional e internacional como Eduardo Arroyo, David Nash o Ana Laura Aláez y otros de carácter más emergente como Federico Granell o Cristina Avello. Cada uno destaca por la técnica empleada para representar el tema, aunque el núcleo central de todas las obras sea la cabeza. Se encuentran esculturas en bronce, en madera, resina o incluso yeso dental, como contrapunto que enriquece la exposición del MUBAG, centrada más en la pintura. La exposición se clausura el domingo, 2 de febrero.
Del trazo neoclásico al espíritu romántico
La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.
EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG
Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección
Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’
Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.
Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 11:00 y 12:00 horas
‘Miguel Abad Miró. Dibujos de la colección Ricardo Fuente’
El viernes 24 de enero se clausura la exposición del artista y arquitecto alcoyano Miguel Abad Miró (1912-1994). Una selección de más de 90 bocetos, apuntes y dibujos fechados entre 1934 y 1989, que forman parte de una valiosa colección inédita compuesta por casi 200 trabajos. La muestra, dividida en siete ámbitos, evidencia las temáticas desarrolladas por el artista como el paisaje urbano, la figuración y el retrato, en el que sobresale. Un eje cronológico completa el recorrido con notas biográficas que conectan las vidas de Abad y Ricardo Fuente, también dibujante y amigo personal, que fue recopilando este valioso fondo artístico.
‘Mujeres. La mirada de Navarro Ramón’
A partir del viernes 13 de diciembre, esta exposición, comisariada por Juana María Balsalobre, reúne un conjunto significativo de obras de Juan Navarro Ramón (1903-1989). Se articula en tres salas y se muestra de forma cronológica. La selección de obras de esta retrospectiva muestra la relación directa con el título vinculada a la figuración en los años treinta, cuarenta. Y, en los cincuenta, a las formas abstractas que pintó en París en esa década. El artista expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´Art Modern de Paris y en importantes galerías.
Catálogo exposición Dalí Metamorfosis: Con motivo de la muestra ‘Dalí. Metamorfosis’, el MUBAG ofrece un catálogo en el que se recogen los diferentes temas que aborda el recorrido de la muestra, así como la referencia fotográfica de obras que la componen.
Catálogo exposición Studiolo: El miércoles 11 de diciembre a las 18:30h se presenta esta nueva publicación de la muestra comisariada por Alicia Ventura, una selección de esculturas cuyo protagonista es la cabeza, entendida no en sentido físico ni de retrato, sino como contenedora de pensamiento.
Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
Cuadernos del MUBAG 03: incluye artículos de veinte especialistas que recorren los cuadernos Dosier, Restauración, Memoria, A escena, En tiempo, Pinacoteca, La ventana del arte, En público, Panorama y Perspectivas y Memoria de Actividades. Así como una mirada exhaustiva a la producción de Julie Charpentier, José Peyret Alcañiz, Emilio Varela, Eusebio Sempere, Juana Francés, Rafael Fernández y Dionisio Gázquez.
Cuadernos del MUBAG Extra 03: suplemento monográfico dedicado a ‘Miguel Abad Miró. Una colección inédita de dibujos’ con nuevas visiones sobre el artista alcoyano.
https://addaalicante.es
ADDA Simfònica
Viernes, 31 enero, 20:00 horas.
‘Las historias de la guerra’, concierto de ADDA Simfònica con la pianista Yeol Eum Son y la dirección de Josep Vicent.
Familiar Escénico: Spanish Brass-Metal·lics
Sábado, 1 febrero, 12:00 horas.
Concierto de Spanish Brass-Metal·lics con Juanjo Serna, Carlos Benetó, Manolo Pérez Ortega, Inda Bonet y Sergio Finca.
Otras músicas: ‘The golden years’
Domingo, 2 febrero, 18:00 horas.
La Óscar Navarro Symphony Orchestra ofrecerá el concierto sinfónico ‘The Golden years’.
Ciclo ‘Hablemos de música’: Los orígenes del Premio Oscar Esplá
Lunes, 27 enero, 18:00 horas, Casa Bardin.
Primera sesión de este ciclo protagonizado por alumnos del Conservatorio Superior de Música Oscar Esplá de Alicante, donde los alumnos presentan sus trabajos de investigación. La protagonista en esta ocasión será Esperanza Sebastiá que hablará de “Los orígenes del Premio Oscar Esplá”.
Ciclo ‘Música joven’: Conservatorio Óscar Esplá
Martes, 28 enero, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Este ciclo ofrece a los alumnos del Conservatorio de Música Óscar Esplá, la posibilidad de ofrecer conciertos para formarse e incrementar su experiencia en el terreno interpretativo. Alumnos del departamento de Viento Metal y Percusión protagonizan este primer concierto. Intérpretes: Alejandro Rosero (con el profesor Antonio Marín), Alejandro Sebastián (con la profesora Diana Orduña), Iván Esparcia (con el profesor Antonio Marín) y Carlos Sanjuan (con la profesora Cristian Cámara).
Mesa redonda: Astrología. Historia y principios
Miércoles, 29 enero, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Leonor Mengual y Carmen Martín intervienen en esta mesa cuya finalidad es la divulgación y el estudio de la astrología en Alicante, así como sus vínculos y aplicaciones en el mundo de la psicología.
Exposición ‘Canelobre 40/75’
La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.
El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.
PALACIO PROVINCIAL
La Sala de Exposiciones del Palacio Provincial acoge una muestra del artista Evaristo Alguacil titulada ‘Un desembarco genial’. El artista rinde homenaje a los grandes maestros de la historia y, siguiendo sus diferentes estilos, interpreta su particular visión del Desembarco de La Vila. La exposición puede visitarse hasta el domingo 2 de febrero en horario de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 horas, y de 17:30 a 20:00 horas.
Esta cifra representa un aumento notable respecto a años anteriores, consolidando la tendencia positiva de crecimiento poblacional de la localidad.
Nuestra ciudad ha experimentado un significativo crecimiento demográfico durante el 2024, alcanzando un total de 26.947 habitantes, según los últimos datos del padrón municipal. Esta cifra representa un aumento notable respecto a años anteriores, consolidando la tendencia positiva de crecimiento poblacional de la localidad.
Es importante destacar que Novelda alcanzó su pico poblacional en 2009 con 27.135 habitantes. Tras ese máximo histórico, el municipio experimentó un declive demográfico año tras año. Sin embargo, la tendencia se ha revertido en los últimos años, especialmente tras la pandemia, gracias a diversos factores que han contribuido a hacer de Novelda un lugar más atractivo para vivir y trabajar.
Entre estos factores, cabe mencionar el aumento de la digitalización, que ha permitido a muchos profesionales trabajar a distancia, eligiendo Novelda como lugar de residencia por su calidad de vida. Además, la diversificación industrial y el desarrollo de nuevas áreas comerciales en el municipio han generado oportunidades laborales, atrayendo a nuevos residentes.
En cuanto al movimiento natural de la población, en 2024 Novelda registró 147 nacimientos, una cifra ligeramente inferior a los 158 nacimientos registrados en 2023 (11 nacimientos menos). Por otro lado, las defunciones en 2024 fueron 165, mostrando una disminución significativa respecto a las 217 defunciones de 2023 (52 defunciones menos). Esta reducción en el número de fallecimientos ha contribuido positivamente al número de población del municipio.
A pesar de que el saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) sigue siendo negativo, el crecimiento total de la población indica que estamos atrayendo a nuevos residentes, compensando con creces este déficit natural. La inmigración, tanto nacional como internacional, juega un papel crucial en este aumento.
Las comunidades extranjeras más numerosas son la argelina (654 habitantes), la rumana (637 habitantes), la colombiana (359 habitantes) y la marroquí (276 habitantes). Esta multiculturalidad aporta dinamismo y nuevas perspectivas a la vida social y económica del municipio.Sin embargo, Novelda ha dejado de tener entre sus habitantes a personas de Azerbaiyán (-4), India (-1) y Turquía (-2).
Por último, la distribución demográfica muestra un equilibrio notable entre géneros, con una ligera mayoría femenina. Según los datos del padrón municipal, la población total de 26.947 habitantes en 2024 se divide en 13.562 mujeres y 13.385 hombres.
Esta distribución refleja una diferencia de 177 personas a favor de la población femenina, lo que representa aproximadamente un 50,3% de mujeres frente a un 49,7% de hombres. La pequeña brecha entre géneros puede atribuirse a diversos factores, como una mayor esperanza de vida entre las mujeres.
Es importante destacar que los datos del padrón municipal, como los presentados en este análisis, ofrecen una radiografía más precisa y actualizada de la población de Novelda en comparación con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras que el INE proporciona datos oficiales, el padrón municipal registra los movimientos poblacionales de manera más inmediata y detallada.
AdoptaMola es una Asociación Protectora de Animales y Plantas sin ánimo de lucro que nace en 2018 con la unión de personas amantes de los animales con una larga trayectoria en rescates y sensibilización animal.
El objetivo primordial de esta asociación es rescatar animales de la calle y darles todos los cuidados necesarios hasta encontrarles un hogar.
Actualmente los animales rescatados se encuentran en casas de acogida y en residencias caninas. Ahora estamos inmersos en un gran proyecto, la construcción de nuestro propio refugio, el sueño de todos los que queremos proteger y cuidar a los animales necesitados. Y por fin ese sueño se está haciendo realidad.
Centramos nuestros esfuerzos en alcanzar el bienestar de todos los animales que necesitan nuestra ayuda, dándoles refugio, asistencia veterinaria, alimentación y protección. Realizamos charlas educativas, en colegios e institutos, de sensibilización animal, informando y concienciando para evitar el abandono y el maltrato animal.
Acudimos a muchos eventos con nuestro stand solidario para recaudar dinero y recoger alimentos para los animales necesitados.
AdoptaMola no cuenta con ningún tipo de ayuda oficial. Seguimos luchando por nuestros objetivos gracias a nuestros socios y socias, al teaming y a las donaciones recibidas.Por ello, tu ayuda es fundamental para que podamos seguir trabajando y luchando por la protección de los animales.
Desde nuestra humilde asociación te invitamos a formar parte de nuestro valioso equipo de voluntarios y así ayudarnos a cambiar muchas vidas.
Salvar un animal no cambiará el mundo, pero sin duda el mundo cambiará para él.
El reportaje de FITUR 2025 y el especial del censo de 2024 marcan esta edición, además de las últimas pinceladas del especial navideño.
La edición de este mes incluye un amplio reportaje sobre la participación de Novelda en FITUR 2025, mostrando las estrategias turísticas y promocionales de la ciudad para el presente año. Asimismo, el especial del censo ofrece un análisis detallado de la población noveldense, sus características demográficas y principales tendencias.
A su vez, un momento significativo lo constituye la despedida de José Bernabeu de la presidencia del CRDO Uva de Mesa Embolsada, tras años de gestión y representación. Esta transición marca un punto de inflexión en la gestión de una de las denominaciones de origen más importantes de la región.
Cabe destacar que también se informa sobre los nuevos talleres del Casal de la Juventud, resúmenes detallados de los últimos plenos municipales y la actualidad más inmediata del deporte local.
Como cada mes, desde Novelda Digital reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer una información local confiable, fidedigna y cercana, cubriendo exhaustivamente la actualidad noveldense del último mes.
Todo ello y mucho más en el nuevo periódico de Novelda Digital.
Aqualia realizará una suspensión temporal del suministro de agua el lunes 27 de enero de 2025, de 10:30 a 15:00 horas aproximadamente, afectando a numerosas calles del centro del municipio.
El corte de agua afectará a más de 40 calles del centro de la ciudad, incluyendo vías principales como Mayor, Valencia, Alicante y Bailén. Además, las zonas colindantes podrían experimentar disminuciones de presión. Aqualia recomienda a los vecinos que tomen las precauciones necesarias ante esta interrupción del servicio.
Detalles del corte de suministro
Fecha : Lunes, 27 de enero de 2025
Horario : De 10:30 a 15:00 horas (aproximadamente)
Motivo : Trabajos de mejora y mantenimiento en la red municipal
Zonas afectadas : Principalmente el centro del municipio, con posibles disminuciones de presión en áreas cercanas
Calles afectadas
Entre las calles afectadas se encuentran: Academia, Alicante, Bailén, Calderón de la Barca, Carlos I, Cid, Concepción Arenal, Fray Luis de León, Gran Capitán, Jorge Juan, Mayor, Méndez Núñez, Plaza de La Cruz, San José, Santa Faz, Valencia, y Viriato, entre otras.
Atención al cliente
Para cualquier incidencia o consulta, los usuarios pueden contactar con Aqualia a través de los siguientes canales gratuitos:
Atención al cliente : 900 81 40 81
Averías : 900 81 40 82
Web : aqualiacontact.com
Aplicación : Contacto Aqualia
También pueden acudir a las oficinas ubicadas en Calle María Cristina nº68, bajos. Se recomienda a los vecinos estar atentos a posibles actualizaciones y tomar las medidas necesarias para minimizar las molestias durante el período de corte de suministro.
La Agenda 2030, puesta en marcha en 2015, firmada en la ONU, tiene como objetivo desarrollar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos se han de imponer a todas las naciones de forma globalizada, sin tener en cuenta sus características culturales, sociales, económicas, históricas o religiosas. Buscan uniformar las legislaciones, las leyes y comportamientos de las personas en todos los países, para imponer su supremacía política mundial y un gran mercado global. Esta agenda no la ha votado nadie, en VOX la rechazamos, consideramos que va en contra de la democracia, es culpable de la crisis agrícola, de la crisis migratoria y de la pérdida de la soberanía nacional, entre otros. El Foro de Davos en 2016, difundió un video vaticinando cómo sería el mundo en 2030 “NO TENDRÁS NADA, PERO SERÁS FELIZ”.
Detrás de esta nefasta agenda se sitúan diversos burócratas que desde Bruselas intentan desarrollar su plan que pasa por condenar a la ruina y a la pérdida de libertad a los países que integran la ONU. Por ejemplo, las políticas inspiradas en el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, están teniendo graves consecuencias en nuestra economía, en especial en el Sector Primario, quien protesta legítimamente por la imposición de estas políticas que van en contra de sus intereses.
A nivel local, el equipo de gobierno socialista sigue su hoja de ruta marcada por la Agenda 2030. En 2022 aprobó en Pleno su propia Agenda Urbana 2030 de Novelda y en este primer Pleno de 2025 aprobó su actualización. VOX Novelda votó en contra en ambas aprobaciones, por considerar que lo único que persigue es imponer su ideología, buscando iniciar cambios radicales en nuestro municipio, sin defender los intereses de los ciudadanos.
Por ejemplo con la ejecución de los carriles bicis implantados a calzador en nuestras calles, sí o sí, quepan o no, con un presupuesto de unos 200.000 €, persiguiendo con ello la libertad al uso del vehículo por parte de las familias, eso es Agenda 2030. Pretenden revertir todo el régimen de derechos y libertades en busca de un supuesto logro de ciudades amigables, sostenibles y resilientes, acatando los postulados de la Agenda 2030, sin analizar si benefician o no el día a día de nuestros vecinos, de sus empleos y de sus familias. Lo justifican como requisitos para obtener subvenciones para llevar a cabo sus proyectos. ¿Es esto una causa justa?
Los noveldenses ya estamos sufriendo las políticas globalistas que supone la Agenda 2030 y que todos los grupos municipales excepto VOX abrazan sin rechistar, el encarecimiento de la luz, del gas, de la cesta de la compra, empobrecimiento.
La Agenda 2030 y sus políticas globalistas nos quieren arrebatar nuestras señas de identidad y nuestra libertad.
En una soleada mañana de viernes, los usuarios del centro de día AFA de Novelda vivieron una experiencia única gracias a la iniciativa de Comercios Asociados del municipio.
El corazón de Novelda latió con fuerza este viernes 24 de enero cuando el tren de la ilusión recorrió las calles de la ciudad, llevando a bordo a los usuarios del centro de día AFA. La actividad, organizada por Comercios Asociados de Novelda, llenó de alegría y color las calles de nuestra localidad.
Chema Mira, presidente de Comercios Asociados, dio el pistoletazo de salida a esta emotiva jornada en una rueda de prensa celebrada en el centro AFA. «Presentamos esta actividad que llevamos queriendo hacer desde el año pasado. Hemos traído el tren para que los usuarios de la asociación del Alzheimer puedan disfrutar de esta maravillosa experiencia», declaró Mira, visiblemente emocionado.
El presidente no escatimó en agradecimientos, destacando el apoyo del concejal de comercio y la colaboración de la Policía Local para sortear los obstáculos burocráticos y hacer realidad este sueño. «Así aportamos nuestro granito de arena», añadió.
Por su parte, Santi Sánchez, concejal de Comercio, Consumo y Mercado, subrayó la importancia de dar visibilidad a enfermedades como el Alzheimer. «Necesitamos actividades como esta para visibilizar su labor», afirmó el edil, invitando a todos a disfrutar de «este día tan maravilloso».
Tras las palabras de los organizadores, llegó el momento más esperado. Los usuarios del centro, con una sonrisa de oreja a oreja, salieron al encuentro del tren turístico. Con globos de colores y saludando con entusiasmo, los mayores se dirigieron hacia su particular vagón de la felicidad.
El ambiente tan positivo se contagió rápidamente entre los presentes, y el tren esperaba paciente para iniciar un recorrido que prometía ser inolvidable.
Esta iniciativa no solo brindó un día de alegría a los usuarios del centro AFA, sino que también sirvió para estrechar lazos entre el comercio local y la comunidad. Un ejemplo de cómo pequeños gestos pueden tener un gran impacto en la vida de las personas, especialmente en aquellas que enfrentan desafíos como el Alzheimer.
De esta manera, mientras el tren se ponía en marcha, quedaba claro que Novelda había sido testigo de algo más que un simple paseo.