Aqualia, empresa concesionaria del suministro municipal de agua potable, informa que, debido a una avería de uno de los proveedores que abastecen a nuestros depósitos, algunas zonas rurales del municipio quedarán sin abastecimiento desde el lunes, 13 de enero a las 8:00h, hasta el martes, 14 de enero, a las 15:00h.
Zonas afectadas:
– Salinetas
– Paraje Montesinos
– Paraje Los Molinos
– Carretera del Castillo
– Paraje Cucuch
– Paraje Casa la Fuente
El suministro en el resto del municipio está asegurado. Desde la concejalía de Ciclo Hídrico y Aqualia se está trabajando en un plan de actuaciones que permitan dar respuestas técnicas que eviten este tipo de problemas en el futuro.
Ante cualquier incidencia puede contactar, de manera gratuita, con Aqualia a través de los siguientes canales:
El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.
Visitas guiadas:
Sabados y domingos: 12:00 horas
EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’
La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo
EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ
La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.
Visita guiada castellano:
De martes a sábado: 12:30, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
Domingo: 12:00 horas.
Visita guiada valenciano:
Sabados y domingos: 10:30 horas
Visita guiada inglés:
Sabados y domingos: 11:30 horas
YACIMIENTOS
YacimientoTossal de Manises Lucentum
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoLa Illeta dels Banyets
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos
Horario Centro de Interpretación
De lunes a jueves, previa cita telefónica al 965518067
Viernes y sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas
Domingos cerrado
Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.
YacimientoLa Cova de l’Or
LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO
Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico. Venta de entradas en www.marqalicante.com
Torre Almohade de Almudaina
Horario
Lunes cerrado
Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas
Sábados de 16:00 a 19:00 horas
En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 11:30 horas
Sábado: 11:30 y 16:30 horas
Domingos: 11:30 horas
Cava Gran de Agres
Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.
A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.
El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.
El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.
La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.
Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.
VISITAS EDUCATIVAS: De martes a viernes, en horario de 10:00 a 14:00 horas.
El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com
Studiolo. Una mirada a la colección de Candela A. Soldevilla
Desde el hall de la planta baja y a lo largo de toda la primera planta, la Colección Studiolo de Candela A. Soldevilla, dialoga, en clave contemporánea, con la exposición permanente del MUBAG ‘El siglo XIX. La colección a la luz’, ofreciendo una llamada a la reflexión sobre temas universales. Comisariada por Alicia Ventura, la idea es que el público conecte con las piezas desde una perspectiva distinta a través de 36 obras diferentes -30 esculturas, 4 dibujos, 1 óleo y 1 fotografía-, creadas por 31 artistas de épocas y estilos diversos de prestigio nacional e internacional como Eduardo Arroyo, David Nash o Ana Laura Aláez y otros de carácter más emergente como Federico Granell o Cristina Avello. Cada uno destaca por la técnica empleada para representar el tema, aunque el núcleo central de todas las obras sea la cabeza. Se encuentran esculturas en bronce, en madera, resina o incluso yeso dental, como contrapunto que enriquece la exposición del MUBAG, centrada más en la pintura.
Del trazo neoclásico al espíritu romántico
La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.
EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG
Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección
Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’
Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.
VISITAS GUIADAS: Sábados y domingos: 11:00 y 12:00 horas
El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com
‘Miguel Abad Miró. Dibujos de la colección Ricardo Fuente’
La exposición presenta la faceta de dibujante del artista y arquitecto alcoyano Miguel Abad Miró (1912-1994). Una selección de más de 90 bocetos, apuntes y dibujos fechados entre 1934 y 1989, que forman parte de una valiosa colección inédita compuesta por casi 200 trabajos. La muestra, dividida en siete ámbitos, evidencia las temáticas desarrolladas por el artista como el paisaje urbano, la figuración y el retrato, en el que sobresale. Un eje cronológico completa el recorrido con notas biográficas que conectan las vidas de Abad y Ricardo Fuente, también dibujante y amigo personal, que fue recopilando este valioso fondo artístico.
PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:
Las siguientes publicaciones se pueden consultar en la página web del MUBAG www.mubag.es
Catálogo exposición temporal ‘Dalí Metamorfosis’
Con motivo de la exposición ‘Dalí. Metamorfosis’, el MUBAG ha realizado un catálogo en el que se recogen los diferentes temas que aborda el recorrido de la muestra, así como la referencia fotográfica de obras que la componen.
Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
Cuadernos del MUBAG 02Desde el Museo se lanza el tercer número de Cuadernos del MUBAG, una extensa publicación que se centra en divulgar las exposiciones y actividades que se han desarrollado en el Museo a lo largo del 2023, así como en publicar contenido riguroso sobre los artistas presentes en la colección. Este nuevo número incluye artículos dedicados a Joaquín Sorolla, Lorenzo Casanova, Emilio Varela, Juan Navarro Ramón y Elena Aguilera, entre otros. Además, en un apartado especial se acercará la historia del Museo y su reciente reconocimiento.
Cuadernos del MUBAG – Extra 02La revista se acompaña de un nuevo suplemento titulado La desmaterialización de la escultura contemporánea de Alicante, en el que se analizará la influencia ejercida por los artistas Julio González (1876-1942) y Pablo Picasso (1881-1973), en particular, y en la escultura moderna, en general, sobre los escultores de Alicante centrándose en los conceptos de desmaterialización, minimalismo, transparencia e ingravidez.
I Premio Juan Gil-Albert de escritura aforística y del yo
Jueves, 16 enero, 19:00 horas, Salón de Actos del MARQ, Alicante.
Acto de entrega del Premio Internacional de Literatura Aforística y del Yo, convocado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. En esta primera edición el ganador ha sido Mario Pérez Antolín, con su obra de aforismos Idear lo insólito. El acto contará con la presencia de destacados expertos en la obra de Gil-Albert y estará amenizado por músicos del Conservatorio Óscar Esplá de Alicante.
Presentación de los proyectos Residencias Petricor
Viernes, 17 enero, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
Presentación de los proyectos «Safaretjos: Veus d’ahi» y «Corpografías murmurantes» gestados en las residencias Petricor convocadas por el IAC Juan Gil-Albert. Eugenio Mataix e Iratxe Arrizabalo encabezan en grupo que ha trabajado en la recuperación de la memoria de la provincia a través de sus lavaderos históricos y Paula Serrano está al frente del equipo que ha desarrollado una acción performativa con la naturaleza.
Exposición ‘Canelobre 40/75’
La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.
El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.
Esta petición surge tras detectar, mediante análisis propios, la presencia de pesticidas prohibidos en la Unión Europea y niveles de residuos que superan los límites máximos permitidos.
La organización agraria valenciana LA UNIÓ ha solicitado a la Conselleria de Agricultura que intensifique los controles sobre la uva de mesa importada presente en los lineales de la distribución comercial de la Comunitat Valenciana.
LA UNIÓ ha realizado pruebas analíticas en un laboratorio homologado que revelaron la presencia de sustancias prohibidas como Famaxadona y Bimentrina en muestras de uva importadas disponibles en supermercados e hipermercados. Además, se detectó una cantidad excesiva de materias activas en algunas muestras, con hasta nueve sustancias diferentes, lo que sugiere prácticas agrícolas menos sostenibles que las exigidas a los productores locales.
Según datos del Ministerio de Agricultura, desde el 1 de diciembre de 2024 se han importado 1.855 toneladas de uva procedente de Brasil, principalmente a través del puerto de Valencia. De estos envíos, los inspectores rechazaron 284 toneladas en 17 cargamentos. LA UNIÓ aplaude estos controles pero insta a incrementarlos en todos los puertos españoles.
Alertas y reciprocidad
Actualmente existen 22 alertas europeas RASFF (Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos) relacionadas con la uva de mesa fresca, incluyendo una reciente por la detección de fenamidona por encima de los límites permitidos. La mayoría de estas alertas provienen de países como Turquía, Perú, India y Sudáfrica.
Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, enfatiza la necesidad de reciprocidad en las normas de producción: «Nosotros cultivamos con las normas productivas más estrictas a nivel mundial, mientras otros ni son tan sostenibles ni seguros». La exigencia de organización insta que se adopten «cláusulas espejo» para garantizar que los productos importados cumplan con los mismos estándares que los locales.
Llamado a consumidores y distribuidores
LA UNIÓ hace un llamamiento a las cadenas de distribución para que prioricen el producto de proximidad, garantizando así mayor calidad y seguridad alimentaria. También insta a los consumidores a optar por uva autóctona, destacando su frescura y el impacto positivo en la economía local y el empleo.
Pinturas, acuarelas y dibujos conforman esta muestra que puede visitarse del 10 de eneroal 27 de febrero en la Sala Miguel Hernández
La Sede Universitaria Ciudad de Alicante comienza el año con una nueva propuesta expositiva de la artista Tania García Asensi, “Metamorfosis”, una muestra conformada por pinturas, acuarelas y dibujos que se inaugura el próximo viernes 10 de enero, a las 19 horas, en la Sala Miguel Hernández (Ramón y Cajal, 4). La exposición permanecerá abierta al público hasta el 27 de febrero.
Tania García invita a un viaje interior, a través de un recorrido marcado por la transformación y la búsqueda de la identidad. Tal y como explica la artista “la vida es un continuo estado de transformación, una evolución que nos lleva a tomar decisiones, asumir errores, celebrar logros y levantarnos con cada tropiezo”.
Desde sus inicios en el taller de pintura que imparte Mª Dolores Mulá en la Sede Ciudad de Alicante, Tania ha desarrollado un estilo propio, caracterizado por un fuerte expresionismo y una profunda sensibilidad hacia la figura femenina. En su primera exposición individual muestra un conjunto de retratos, cargados de fuerza y sensualidad, un homenaje a todas aquellas mujeres que, como su madre, han superado obstáculos y han construido un futuro mejor. Las pinturas, con sus trazos expresionistas y formas angulosas, contrastan con los dibujos y acuarelas de matices más suaves. Tres técnicas que se adaptan a cada una de sus obras sin perder su sello personal. Con sus creaciones, Tania expresa su estado de ánimo. No busca hacer una obra realista, sino ir más allá. Cada retrato guarda una emoción, un tipo de mujer. Esto se aprecia especialmente en sus autorretratos, donde la pintura se convierte en un medio para conocerse mejor a sí misma.
“Metamorfosis” es una reflexión sobre nuestra propia capacidad de transformación a base de pinceladas enérgicas y formas audaces. Un canto a la lucha y la fuerza del espíritu femenino.
Carlos Mazón pone en valor que “se han concedido el 72% de las solicitudes a los comercios y servicios afectados por las riadas antes de finalizar 2024” por importe de 44,9 millones de euros
Resalta también los 40 millones de euros abonados a los más de 13.000 autónomos sin empleados, así como los 38,3 millones de euros abonados a cerca de 4.260 empresas y autónomos con empleados.
Exige al Gobierno “fiscalidad cero” para los comerciantes afectados, eliminando la cuota de autónomos para el año 2025 así como el IVA de las reformas de los locales dañados, el IBI y el IAE
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha reiterado el apoyo del Consell a los comercios y autónomos afectados por las riadas para “recuperar un sector vital para el desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana”.
Así, ha puesto en valor que “se han concedido el 72% de las solicitudes a los comercios afectados por las riadas antes de finalizar 2024” por importe de 44,9 millones de euros y ha señalado que, desde la Generalitat, “seguiremos incrementando los plazos y las cuantías de apoyo” porque “la recuperación del comercio es una de nuestras principales prioridades”.
El jefe del Consell ha mantenido una reunión con el presidente de Confecomerç, Rafael Torres, al que le ha trasladado que la Generalitat “ha puesto en marcha desde el minuto uno mecanismos de apoyo para recuperar la actividad económica y el mantenimiento del empleo”. Un encuentro al que también ha asistido la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano.
En este sentido, ha destacado la necesidad de “trabajar de forma conjunta y coordinada entre Administración y Confecomerç para la reactivación del sector empresarial” así como de prestar la ayuda necesaria a pymes, micropymes y autónomos, “pilares fundamentales de nuestra economía”.
Así, ha puesto en valor los 40 millones de euros abonados a los más de 13.000 autónomos sin empleados, así como los 38,3 millones de euros abonados a cerca de 4.260 empresas y autónomos con empleados.
De igual manera, ha resaltado las bonificaciones fiscales y los 350 millones de euros de liquidez a coste cero, a través de nuevos instrumentos financieros del IVF y Afín SGR que cuentan con una aportación directa de la Generalitat de 65 millones de euros para cubrir el tipo de interés que correspondería aplicar a estas operaciones, así como rehabilitación de infraestructuras, entre otras.
Asimismo, Carlos Mazón ha exigid, una vez más, al Gobierno central “fiscalidad cero” para los comerciantes afectados, eliminando la cuota de autónomos para el año 2025 así como el IVA de las reformas de los locales dañados, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y el Impuesto de Actividades Económicas”.
Este encuentro se enmarca dentro de las distintas reuniones que el president de la Generalitat mantiene con organismos e instituciones económicas para analizar las labores de reconstrucción de las zonas afectadas por las riadas del pasado 29 de octubre.
Carlos Mazón destaca que “se ha trabajado desde el minuto uno en la búsqueda, gestión y traslado de los animales”, así como en el establecimiento de puntos de atención primaria en las zonas que no disponían de clínica veterinaria
Agradece la colaboración de entidades y voluntarios en la atención de urgencia en este operativo destinado a “garantizar el bienestar de los animales”
Recuerda que la Generalitat puso en marcha “cinco programas de urgencia tras la riada para facilitar los rescates, las acogidas, la asistencia veterinaria gratuita, la alimentación, la reconstrucción y las ayudas, así como las donaciones”
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado que la Generalitat ha atendido a “más de 1.000 animales” gracias al dispositivo activado en las zonas afectadas por las inundaciones.
El jefe del Consell ha señalado que “la Generalitat puso en marcha cinco programas de urgencia tras la riada para facilitar los rescates, las acogidas, la asistencia veterinaria gratuita, la alimentación, la reconstrucción y las ayudas, así como las donaciones”.
El president ha agradecido la colaboración de diferentes entidades y voluntarios para la “atención de urgencia en este operativo destinado a garantizar el bienestar de los animales”. Así, por ejemplo, en esta iniciativa han participado entidades como el Bioparc, que es uno de los centros de referencia del programa de rescate y atención de animales y donde se ha llevado a cabo la recogida y reparto de suministros.
El jefe del Consell ha señalado que “se ha trabajado desde el minuto uno en la búsqueda, gestión y traslado de los animales, así como en el establecimiento de puntos de atención primaria en las zonas que no disponían de clínica veterinaria en funcionamiento en colaboración con Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia”.
Del total de animales, 434 sido atendidos en el Centro de Logística y Rescate Animal situado en el campo de fútbol del Sporting de Benimaclet. “En ese punto los animales fueron identificados y revisados por veterinarios clínicos voluntarios, gestionados por el Colegio Oficial, para después enviarlos a casas de acogida, residencias caninas voluntarias y centros de recogida de animales abandonados”, ha matizado Mazón.
Por otra parte, 265 animales afectados por las inundaciones recibieron atención clínica por el equipo del Hospital Clínico Veterinario CEU. Mientras que 55 animales fueron rescatados desde la protectora de animales de Carlet. Y un total de 89 animales han sido atendidos en el Centro de Atención Primaria de Paiporta, así como 269 animales en el de Benetússer.
También para los casos urgentes y que necesitaban cuidados intensivos se activó la asistencia en condiciones económicas especiales en el Hospital Clínico Veterinario CEU UCH, el Hospital Veterinario Archiduque Carlos, AUNA, IVC Evidensia Torrent, Hospital veterinario AniCura Valencia Sur y el de la Universidad Católica de Valencia.
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio en colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia y la Asociación de Empresarios Veterinarios de Valencia, ha trabajado para que las clínicas veterinarias ubicadas en los municipios afectados recuperen, poco a poco, su funcionamiento normal, por lo que prácticamente la mayoría de los municipios ya cuentan con ese servicio.
No obstante, en los municipios que todavía no dispone de clínica veterinaria en funcionamiento, pueden dirigirse a uno de los puntos de atención primaria habilitados como es el Colegio Público Blasco Ibáñez de Benetússer y en el lugar de atención de la Carretera de Benetússer, número 15 de Paiporta.
Actualmente, la Generalitat mantiene el seguimiento y contacto con centros de recogida de animales abandonados, residencias caninas o granjas para determinar sus necesidades. Por otro lado, se está ultimando una línea de subvenciones, que se sumará a la ya existente, para diferentes asociaciones colaboradoras.
José María Chacón destaca la «gran acogida» de la programación navideña 2024-2025 y agradece la participación ciudadana.
Esta mañana, el concejal de Fiestas de Novelda, José María Chacón, ha ofrecido una rueda de prensa en la sala de prensa del Ayuntamiento para hacer balance de las pasadas fiestas navideñas.
Chacón ha expresado su satisfacción por la «gran acogida» que han tenido las actividades programadas, destacando la alta participación ciudadana en los diferentes eventos organizados.
El edil ha agradecido a los noveldenses su implicación y ha valorado positivamente el resultado de la programación, señalando que los ciudadanos de a pie le han hecho llegar su conformidad y agrado con cómo se han desarrollado estas. No obstante, Chacón también ha reconocido que ha habido «inconvenientes e incluso errores», los cuales considera «constructivos» y útiles para mejorar en futuras ediciones.
Entre los puntos a mejorar, el concejal ha hecho especial mención a la celebración de la Nochevieja para adultos, donde la afluencia superó todas las expectativas. «Mis más sinceras disculpas porque hubo ciudadanos que no pudieron coger las uvas», ha explicado Chacón, quien ha asegurado que para el próximo año no volverá a darse este error.
En cuanto a la Cabalgata de Reyes, el edil ha resaltado las novedades introducidas este año, como las nuevas carrozas y más espectáculos, que han sido «muy bien acogidos». Además, ha destacado la implementación del «tramo azul» al inicio del recorrido, una iniciativa que, según ha afirmado, «esperamos que sea para quedarse, al menos es mi intención mintras yo siga en la concejalía».
Chacón ha concluido su intervención agradeciendo el trabajo de la Comisión de Fiestas y del departamento municipal, y ha reiterado su compromiso de seguir mejorando la programación navideña.
Melchor, Gaspar y Baltasar llegaron puntuales a las 12 del mediodía del 6 de enero, repartiendo caramelos y regalos entre los niños de la localidad.
Los Reyes Magos llegaron a la Estación de Novelda el pasado 6 de enero con gran alegría y expectación. Puntuales a las 12:00 horas, Melchor, Gaspar y Baltasar descendieron del tren real, siendo recibidos por una multitud de niños y niñas emocionados.
La llegada de Sus Majestades fue un momento mágico para todos los presentes. Acompañados por el alcalde Fran Martínez y el concejal de fiestas José María Chacón, así como miembros de la Comisión de Fiestas y las Reinas del Barrrio, los Reyes Magos repartieron caramelos y dulces entre los pequeños, generando sonrisas y momentos de gran ilusión.
Tras su llegada a La Estación, los Reyes Magos se dirigieron a la Plaza Salvador Canals, donde entraron a la Iglesia San Pascual para adorar al Niño Jesús, y posteriormente proceder a la tradicional entrega de regalos. Los niños, que habían esperado con ansias este momento especial, pudieron recibir directamente sus presentes de manos de sus Majestades.
El salón de tapices, acogió como todos los años, la tradicional celebración del 312 aniversario del nacimiento de Jorge Juan y Santacilia
Con el aforo completo y cola para acceder al salón, la presidenta de la entidad, Vicky Céspedes, presentó el acto y a Juanfran Sellés al piano y Gaspar Pellín cantando.
Los asistentes, puestos en pié, cantaron inicialmente el himno a Jorge Juan para seguidamente hacer lo propio con el himno a la Comunitat Valenciana.
Entre los asistentes se encontraban buena parte de los socios de la Asamblea Amistosa Literaria con su presidente al frente José Francisco Boyer. También se contó con la añorada presencia de Paco Jover y el cura y cantor del Misteri Manolo Torregrosa.