El Cupón del Fin de semana de la ONCE reparte 240.000 euros en Elche

Alicante, 12 de mayo de 2025.- El Cupón Fin de Semana de la ONCE ha repartido 240.000 euros en Elche, en el sorteo del domingo, 11 de mayo de 2025.

La vendedora de la ONCE Mª Justa Tribaldo Cañaveras es quien llevó la suerte a Elche con estos 240.000 euros del Cupón Fin de Semana del domingo, 11 de mayo de 2025 con un Sueldazo que ha repartido en uno de sus clientes habituales desde su punto de venta en la Avenida Diagonal, 13. Mª Justa es vendedora de la ONCE desde octubre de 2011 adscrita a la Agencia de la ONCE en Elche.

El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón. Y premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a otros cuatro cupones.

Los cupones de la ONCE son parte de los productos de lotería social, segura, responsable y solidaria de la Organización que, desde su diseño hasta su comercialización, implementa controles para neutralizar consumos descontrolados, prohíbe expresamente la venta a menores de edad o el consumo a crédito, entre otras medidas. La Organización mantiene una responsabilidad con la ciudadanía promoviendo una política de juego responsablecon los más exigentes sistemas de evaluación y seguimiento definidos por la Asociación Mundial de Loterías y la Asociación Europea de Loterías y Totos de Estado.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 19.000 agentes vendedores de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es(se abrirá nueva ventana), y en establecimientos colaboradores autorizados.

Ruta Senderista a Orito el 18 de Mayo: Naturaleza, Deporte y Buen Ambiente

El próximo domingo 18 de mayo, el club de senderismo organiza una nueva actividad para los amantes de la naturaleza y el deporte al aire libre. La ruta partirá desde el Barrio de La Estación de Novelda hasta Orito, cubriendo un recorrido de 12 kilómetros catalogado de dificultad media.

La salida está prevista a las 7:30 horas desde el Barrio de La Estación, y una segunda posibilidad de encuentro será a las 8:00 horas junto al Ledua Park.

La participación es gratuita para socios y personas federadas, mientras que el resto de participantes deberá abonar una cuota de 7 euros, que incluye seguro y un refresco al finalizar la marcha.

Para resolver cualquier duda o ampliar información, se atenderá al público el jueves 15 de mayo en el Casal de la Joventut, en horario de 19:30 a 20:30 horas.

¡Una excelente oportunidad para disfrutar del entorno natural y compartir una jornada saludable con buen ambiente!

Desarticulada una banda criminal con más de 100 robos en viviendas, en las que se incluye Novelda


La Guardia Civil ha detenido a siete personas por cometer 110 robos en domicilios de varias provincias, entre ellas Alicante, donde actuaron en localidades como Novelda. Utilizaban el método del “bumping” para forzar cerraduras y sustraer objetos de valor. En los registros se recuperaron joyas, relojes y dinero en efectivo valorados en 93.000 euros.

La Guardia Civil de Albacete desarticula una organización criminal que cometió 110 robos en domicilios de Albacete, Alicante, Murcia y Valencia

En los registros practicados han sido recuperadas numerosas piezas de joyería, relojes, dinero en efectivo y otros efectos valorados en 93.000 euros

Los detenidos utilizaban el método del “bumping” para forzar las puertas de los inmuebles, para después sustraer cualquier objeto de valor

12 de mayo de 2025. Efectivos del Equipo Territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Almansa y del Área de Investigación de la misma localidad, en el marco de la operación “HUMBERT”, han detenido a siete personas, como presuntas autoras de 110 delitos de robo con fuerza en interior de domicilios, mediante el método conocido como “bumping, así como por otro de pertenencia a organización criminal.

Algunas de las personas detenidas, de nacionalidad colombiana, con edades comprendidas entre los 19 y los 42 años de edad, ya contaba con numerosos antecedentes policiales por hechos similares a los investigados.

Actuaciones

Las investigaciones se iniciaron en el mes de julio de 2024, al detectarse varios robos en domicilios habitados de las localidades albaceteñas de Almansa y Caudete, en los que los autores, aprovechando la ausencia de sus moradores, accedían manipulando las cerraduras de las puertas mediante la técnica del “bumping”, sustrayendo joyas, efectos electrónicos, dinero en efectivo y otros artículos de alto valor económico.

El inicio de pesquisas puso de manifiesto un denominador común en todos los robos, ocupaban siempre la misma zona, en unas franjas horarias similares, resultando ser la mayoría de las cerraduras de las viviendas forzadas de unas determinadas marcas comerciales cuyos kits de apertura eran de fácil adquisición en Internet e incluso en portales de compra-venta entre particulares.

 Llegaron a robar dos veces en la misma vivienda

En Almansa los agentes de la Guardia Civil llegaron a enumerar 24 robos con fuerza en viviendas y 4 en Caudete, predominando los domicilios donde vivían personas de avanzada edad. Destacar el robo cometido en un domicilio de una familia donde fueron sustraídos relojes de marcas de alta gama y joyas por valor de 93.000 euros.

La actividad de este grupo delictivo era frenética, llegando a robar hasta dos veces en un mismo domicilio de Almansa y cometer hasta tres robos con fuerza en un mismo día, efectuando los desplazamientos desde una localidad alicantina, circunstancia que resultó determinante para centrar la principal línea de investigación.

Tras una compleja investigación policial se logró identificar a los miembros de la organización y más tarde investigar sus movimientos y el de los vehículos que utilizaban para su actividad delictiva, pudiendose comprobar que también actuaban en localidades de las provincias de Alicante, Valencia y Murcia, adoptando medidas de todo tipo para dificultar los seguimientos policiales.

Registros y efectos intervenidos

En la última fase de la operación se practicaron cuatro registros domiciliarios en Alicante, donde la Guardia Civil intervino los siguientes efectos:

1.100 euros en efectivo, 33 relojes, 29 piezas de joyería, 15 teléfonos móviles de alta gama, 5 tablets, 4 videoconsolas y 5 bolsos de reconocidas marcas comerciales.

Todos los efectos recuperados por la Guardia Civil estaban valorados por sus propietarios en 93.000 euros, algunos de los cuales ya se encuentran en su poder.

Efectos sustraídos y rápidamente puestos a la venta

Según pudieron conocer los investigadores, la mayoría de los efectos sustraídos eran vendidos en Alicante, tanto en joyerías, como en establecimientos de compra-venta de oro o de artículos de segunda mano. Otras veces eran ofertados y vendidos directamente a otras personas que previamente se los habían demandado.

En uno de estos establecimientos, la Guardia Civil consiguió recuperar cuatro lotes de joyas compuestos por once piezas de oro y un reloj que fueron vendidos por uno de los detenidos. En la misma inspección se pudo verificar que días antes, la misma persona, había vendido otros tres lotes de joyas, que no pudieron ser recuperadas, ya que habían sido fundidas al transcurrir el plazo legal del depósito.

Grupo organizado

Los seis detenidos conformaban una red delictiva perfectamente organizada y estructurada, cuya actividad delictiva era desarrollada en grupo, aunque en ocasiones sus miembros actuaban de forma autónoma.

Cada componente cumplía con una misión específica y concreta, girando todo en torno a su jefe o líder, experto en cerrajería, el cual ostentaba el control de todo el grupo. Este era el que elegía el día de comisión de los robos, realizaba el reparto de las ganancias obtenidas, y junto a un “subjefe” u hombre de confianza marcaban previamente los pisos que iban a ser robados, a los cuales llamaban “pisos señales”.

Otro componente les apoyaba en la obtención de la información previa de los pisos y en el transporte y venta de los efectos sustraídos, un cuarto realizaba las funciones de conductor de los vehículos, y los dos restantes eran los encargados de la vigilancia en el exterior de los inmuebles, que permanecían escondidos en los rellanos o escaleras de las plantas para observar directamente los movimientos de los residentes y comunicar el momento idóneo de perpetrar los robos.

Modus operandi

Los detenidos accedían a los portales de los pisos mediante el resbalón de la cerradura, o bien, llamaban reiteradamente a los porteros de los pisos haciéndose pasar por trabajadores de empresas de mensajería, telefónica, etc., generando confianza en los vecinos que les abrían la puerta del edificio.

En otras ocasiones, para seleccionar las viviendas utilizaban a los miembros femeninos del grupo, las cuales, portando carpetas o kits de encuestas llamaban a los timbres simulando repartir publicidad o solicitar datos para encuestas, y caso de que no hubiese moradores lo comunicaban inmediatamente a los miembros del grupo.

Una vez se cercioraban de la ausencia de moradores procedían sin emplear apenas fuerza a la apertura de las cerraduras de las viviendas mediante la técnica de cerrajería de la “llave bumping”, logrando en unos pocos minutos acceder a la misma sin dejar señal visible de forzamiento o manipulación.

Cuando las puertas disponían de cerraduras anti-bumping o sistemas de anclaje similares fracturaban el escudo y el cilindro de la cerradura, para posteriormente realizar la apertura con herramientas especiales.

Esclarecidos 110 delitos de robo con fuerza en viviendas

Con la desarticulación de esta organización criminal se han logrado esclarecer 110 delitos de robo con fuerza en domicilios habitados, que los detenidos perpetraron en las localidades albaceteñas de Almansa y Caudete, en las alicantinas de San Vicente de Raspeig, Gata de Gorgos, Villena, Elda, Novelda, Guardamar del Segura, Teulada, y Alicante, en la valenciana de Gandía, y en las murcianas de Cieza, Alcantarilla y Murcia.

Efectos pendientes de reconocimiento

Los efectos recuperados, todavía sin identificar, se encuentran a disposición de las posibles víctimas afectadas por los robos en el apartado (Efectos recuperados operación HUMBERT) de la siguiente web:

https://www.guardiacivil.es/es/servicios/efectos-recuperados/index.html

Personal interviniente

En la operación policial, dirigida por el Equipo Territorial de Policía Judicial de la Benemérita almanseña y el Área de Investigación de esa misma residencia, han colaborado efectivos del Equipo ROCA de la Guardia Civil de Casas Ibáñez, de la Unidad Orgánica de Policía Judicial y de la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC) de las Comandancias de Albacete y Alicante, así como como del Grupo de delincuencia especializada de la Policía Nacional de Alicante y Policía Local, también de Alicante y su Grupo GOIR.

Diligencias instruidas / detenidos

Las diligencias instruidas por la Guardia Civil, junto con los detenidos, han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción número DOS de Almansa, teniendo participación directa distintos Juzgados de las provincias de Alicante, Murcia y Valencia.

Actualmente, la totalidad de las personas detenidas en la operación “HUMBERT” se encuentran en prisión.

Imágenes y video de la operación policial

A disposición de los medios de comunicación que lo deseen, existe un video e imágenes sobre la operación “HUMBERT”, que se encuentran en el siguiente enlace: Vídeos medios 2025 (guardiacivil.es)

Para cualquier información relacionada con esta nota de prensa, pueden dirigirse a la O.P.C. de la Comandancia de Albacete. Teléfono 967 81 42 18.

Novelda conmemora el Día Mundial contra la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica

Novelda se ha sumado hoy a la celebración del Día Mundial de la Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica con la lectura del manifiesto conmemorativo, una declaración que ha incidido en el trabajo que queda por hacer para paliar la situación de vulnerabilidad de las personas afectadas por esta enfermedad, así como en la necesidad de garantizar las condiciones de equidad en sus derechos.

En el marco del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica los soportales del Ayuntamiento han sido el escenario de la lectura del manifiesto a cargo de la representante de la asociación Fibromialgia Novelda, Rosario Sabater, que ha reclamado mayor visibilidad para las personas que padecen esta enfermedad, caracterizada por una serie de síntomas múltiples, que incluyen dolor crónico generalizado, fatiga extrema, trastornos del sueño, problemas cognitivos y cambios en el estado de ánimo, entre otros.

Desde la asociación local de Fibromialgia se ha incidido en la necesidad de tratamientos efectivos y apoyo adecuado ante una dolencia que afecta a millones de personas y que, a pesar de su “impacto devastador en la vida diaria, sigue siendo una enfermedad poco entendida y frecuentemente ignorada”.

Por su parte el concejal de Salud, Lluís Deltell, ha agradecido la importante laboral que realiza la Asociación de Fibromialgia de Novelda y he reclamado a las administraciones públicas que pongan a “disposición de los pacientes todos los recursos posibles para conseguir diagnósticos certeros” ante una condición crónica que afecta significativamente a la calidad de vida de las personas que la padecen.

La Generalitat trabaja en la protección de las farmacias rurales para garantizar la equidad en el acceso a servicios de salud en zonas despobladas

  • El director general de Administración Local y la directora general de Farmacia participan en el I Congreso Nacional de Farmacias Rurales en Alicante
  • A través de la Estrategia de la Farmacia Rural, Sanidad aproxima la medicación hospitalaria al paciente y flexibiliza los requerimientos para abrir botiquines de farmacia

El director general de Administración Local, José Antonio Redorat, y la directora general de Farmacia, Elena Gras, han participado en el I Congreso Nacional de Farmacias Rurales celebrado en el Palacio de Congresos de Alicante los días 10 y 11 de mayo, organizado por la Asociación de Farmacias Rurales de España (Afarpa) y la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar).

Durante su intervención, Redorat ha destacado la importancia de poder compartir proyectos conjuntos y escuchar de primera mano iniciativas e inquietudes del sector. En este sentido, ha subrayado que “la protección de la farmacia rural es un eje clave en el modelo sanitario asistencial de las zonas despobladas de la Comunitat Valenciana”.

Redorat ha afirmado que la Generalitat está comprometida “con la protección y fortalecimiento de las farmacias rurales, esenciales para garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud en las zonas que sufren la despoblación en nuestro territorio”.

El director general de Administración Local ha puesto en valor la figura del farmacéutico comunitario, quien colabora con propuestas dirigidas a mejorar las capacidades del sistema de salud, reforzando la equidad e igualdad en el acceso a los medicamentos, así como en la atención y apoyo a los colectivos más vulnerables, como personas mayores, enfermos crónicos y niños.

Este encuentro es el punto de partida para conseguir integrar la farmacia rural dentro del sistema sanitario, mejorando su visibilidad, reconocimiento y estableciendo estrategias adaptadas a sus particularidades y condiciones debido al entorno en el que se encuentran. 

Estrategia de Farmacia Rural

En la Comunitat Valenciana existen un total de 2.348 farmacias comunitarias, de las cuales 205 son farmacias rurales correspondientes a municipios de carácter rural. Además, se han concedido 33 botiquines permanentes que aseguran la prestación farmacéutica cuando no hay farmacia en el municipio.

Durante el acto de clausura, Elena Gras presentó las principales líneas de la Estrategia de la Farmacia Rural de la Generalitat con el objetivo de “garantizar la atención farmacéutica adecuada y sostenible en el ámbito rural”.

En palabras de Gras, “abordar la ruralidad desde un enfoque integral, considerando tanto el valor social y sanitario que aportan estas farmacias como asegurando la viabilidad económica de las mismas y la sostenibilidad del sistema”.

 La Conselleria de Sanidad ya ha implementado medidas como la aproximación de la medicación hospitalaria al paciente a través de la oficina de farmacia rural, especialmente en zonas rurales de difícil acceso geográfico, lo que permite acercar los medicamentos a los pacientes y reducir la dependencia de la visita al hospital, así como mejorando la flexibilidad en los requerimientos para la apertura de botiquines dependientes de las oficinas de farmacia a través del decreto ley de Simplificación de la Generalitat.

A su vez, se está trabajando en la modificación normativa que permita la mejora de la conciliación laboral y disfrute de vacaciones de los farmacéuticos de zonas rurales.

Por otra parte, en colaboración con los Colegios de Farmacéuticos se está desarrollando la priorización de servicios profesionales en zonas rurales, incluyendo la atención farmacéutica con entrega de medicamentos a domicilio, preparación de sistemas personalizados de dispensación y proyectos de educación sanitaria y salud pública.

Otras medidas conjuntas con la Dirección General de Administración Local incluyen programas de reducción de la brecha digital y medidas de activación económica mediante la compensación de gastos de mantenimiento de las oficinas de farmacia rural, permitiendo así su viabilidad económica.

Promueven un frente común para prolongar la central de Cofrentes “mientras no haya una alternativa energética adecuada y asequible”

  • El Presidente Mazón anuncia que la Generalitat suprimirá la “ecotasa” autonómica que se aplica a la generación eléctrica por medio de tecnología nuclear 
  • Apuesta por la soberanía energética con la combinación de energías renovables y la nuclear y destaca que el Consell “ha desbloqueado solo en un año 10 veces más potencia de renovables que el anterior equipo de Gobierno en ocho años”
  • Recuerda que la energía nuclear “es limpia” y pone en valor la central de Cofrentes por generar el 52% de la producción eléctrica en nuestra región y “ser fundamental en la recuperación de la Comunitat Valenciana”
  • Tilda de “absurdo” desmantelar las centrales nucleares en España “en contra de lo que hacen el resto de los países del mundo” y asegura que el cierre de la central de Almaraz en Extremadura “generará un efecto dominó”
  • El president visita la central nuclear de Cofrentes con representantes de Iberdrola, el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, CEV y AVE

Cofrentes.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado el “frente común” con el tejido empresarial valenciano para prolongar la vida útil de la central nuclear de Cofrentes más allá de 2030 “mientras no haya una alternativa energética adecuada y asequible”

Así lo ha señalado tras su visita a las instalaciones de la central valenciana, en la que ha estado acompañado por el CEO de Iberdrola Energía Sostenible, Julio Castro; el delegado de Iberdrola en la Comunitat Valenciana, Iban Molina; el presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata, el vicepresidente de CEV, Vicente Lafuente, y el secretario general de AVE, Diego Lorente. También han asistido el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, y la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, entre otras autoridades. 

El president ha calificado la visita a la central de Cofrentes “en un momento estratégico y fundamental para la competitividad de la Comunitat Valenciana y la recuperación de nuestro territorio” y ha defendido la necesidad de combinar “de forma adecuada” las energías renovables con la nuclear en lugar de que “compitan entre ellas”. 

Mazón ha recordado que la energía nuclear está acreditada como “limpia” y contribuye a alcanzar “la soberanía energética” que necesita nuestro territorio.

Al respecto, ha denunciado la fiscalidad “a la que se les ha sometido a las centrales nucleares de manera desproporcionada en los últimos años”. 

En este sentido, ha anunciado que el Consell iniciará el proceso para eliminar la “ecotasa” autonómica que se aplica a la generación eléctrica por medio de tecnología nuclear “porque esta energía no repercute en el medioambiente, además el impuesto elimina la competitividad empresarial y pone en riesgo nuestra independencia energética”. La eliminación de este impuesto supondrá un impacto económico de más de 14 millones de euros para la central nuclear de Cofrentes.  

El president ha ahondado en la apuesta del Consell por las energías renovables y ha recordado que “ha desbloqueado solo en un año 10 veces más potencia de renovables que el anterior equipo de Gobierno en ocho años”.

‘Efecto dominó’ 

En declaraciones a los medios de comunicación, Mazón ha tildado de “absurdo y sin sentido el cierre de las centrales nucleares en España” y ha asegurado que la clausura de la central nuclear de Almaraz en Extremadura “podría significar el inicio del desmantelamiento nuclear en España con efecto dominó”.

El president ha incidido en que “España es el único país del mundo en estos momentos que está planteándose el cierre nuclear”, al tiempo que ha destacado que algunos incluso han iniciado nuevas construcciones de centrales nucleares o han paralizado su cierre”. Cabe recordar que el informe Draghi pone de manifiesto la necesidad de contar con la energía nuclear para acelerar la descarbonización mediante un equilibrio de todas las soluciones energéticas posibles, y replantear el cierre de las nucleares a todos los países miembros.

El jefe del Consell ha puesto en valor la central nuclear de Cofrentes por generar el 52% de la producción eléctrica de la Comunitat Valenciana y ha puesto de manifiesto que nuestra región “no se puede permitir una dependencia exterior” en materia energética. 

Mazón se ha referido al informe de la Cámara de Comerio de Valencia que señala que el cierre de Cofrentes implicaría un serio riesgo para la operatividad de más de 12.000 empresas industriales altamente dependientes del suministro eléctrico, que generan 184.000 empleos directos y condicionan 235.000 empleos indirectos. 

El estudio también señala que la clausura de la central de Cofrentes supondría renunciar a 450 millones de euros de inversión en la próxima década, y al posicionamiento estratégico de la Comunitat Valenciana en materia energética, que “no nos podemos permitir”, ha concluido Mazón.

Por todo ello, el president ha concluido que “si queremos que haya una recuperación en la Comunitat Valenciana, ser potencia industrial y un precio asequible energético para los hogares, la única opción es prolongar la vida de Cofrentes hasta encontrar una alternativa adecuada, que dé garantías”, además de reprochar que el Plan Nacional Integral de Energía y Clima actual del Gobierno con los objetivos de cierre nuclear de 2019 “no tiene en cuenta la situación actual”.

El ‘Festers Solidaris’ y el ‘GastrOest’ reúnen a Novelda en una jornada de solidaridad, tradición y gastronomía

El Parque del Oeste volvió a convertirse este domingo 11 de mayo en punto de encuentro para los noveldenses en una nueva edición del Festers Solidaris y el GastrOest, dos eventos que, un año más, unieron esfuerzos para ayudar a quienes más lo necesitan.

La jornada comenzó a las 9 de la mañana con el Festers Solidaris, organizado por la Federación de Moros y Cristianos Santa María Magdalena. Desde primera hora los festeros respondieron al llamamiento solidario, aportando alimentos y productos básicos destinados a Cruz Roja y Cáritas San Pedro y San Roque. Los festeros aprovecharon para una jornada de convivencia en la que se cocinaron bastantes Gatxamigas por parte de los propios festeros y estuvieron acompañados de la charanga noveldense ‘Arlequin’.

Aceite, leche, arroz, productos de higiene y otros artículos de primera necesidad se fueron acumulando en los puntos de recogida, reflejo de la implicación de los festeros en un momento en el que, como subrayaron los representantes de las tres entidades, la ayuda es más necesaria que nunca.

Ya en horario de mediodía, tomó el relevo el GastrOest, impulsado por la concejalía de Turismo, en una edición que tuvo como beneficiaria a la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias de Novelda (AFA Novelda). El tradicional xanxullo, símbolo de nuestra gastronomía, fue el plato estrella, y pudo degustarse a un precio de 7 euros, con una recaudación íntegra para apoyar la labor diaria de la asociación. Además, no faltó la paella popular, servida a 5 euros la ración, ni las actividades infantiles y familiares que completaron una jornada de ambiente festivo y colaborativo.

Durante todo el día se llevaron a cabo actividades para todas las edades, desde talleres infantiles gracias a la ludoteca municipal, hinchables donados por ‘eventos chequefiesta’, hasta actuaciones musicales improvisadas y la participación de Teresa Roig, creadora de la paella artística con productos valencianos y de la gastronomía mediterránea, generando un entorno ideal para el encuentro entre festeros, vecinos y visitantes.

El evento contó con la participación de Protección Civil, empresas locales y numerosos voluntarios, a quienes la concejala de Turismo, Geno Micó, agradeció su implicación. “Es una jornada que aúna lo mejor de Novelda: nuestras tradiciones, nuestra cocina y nuestra capacidad de ayudar”, señaló.

Además el evento contó con la vuelta del alcalde a sus quehaceres, Fran Martínez, recién incorporado al trabajo no dudó en apoyar esta actividad solidaria, «lo que se pretende con estos actos es que la gente lo disfrute siendo además solidarios».

Desde AFA Novelda, su presidente Armando Esteve agradeció la elección de la entidad como beneficiaria: “Esta ayuda supone un impulso fundamental para seguir ofreciendo servicios a las personas con Alzheimer y a sus familias. El cariño de la ciudadanía ha sido palpable durante todo el día”.

Como cada año, Novelda Digital estuvo presente con su ya tradicional photocall, por el que pasaron vecinos, festeros y autoridades locales y un año más elaboró el xanxullo gigante.

Existen varias leyendas del origen del Xanxullo, pero la que más adeptos tiene, es la que cuenta que se originó en el Bar Octavio, en la Glorieta, por los años 60, convirtiéndose en el aperitivo tradicional de Novelda, y que otras poblaciones ya están introduciendo en sus cocinas.

Además, se grabó un vídeo con preguntas a modo de juego dirigidas a los festeros, que podréis disfrutarlo junto a un reportaje completo del evento en el que participaron muchos noveldenses.

El Fester Solidari y el GastrOest cerraron su edición 2025 con éxito de participación y una recaudación que contribuirá, directamente, a mejorar la vida de muchas personas.

Magnífica conferencia de Gonzalo Martínez Español y José Ramón Ortega Pérez

Puedes ver la conferencia completa en el siguiente vídeo

Con el tema “El Siglo XVIII: Jorge Juan y su Contexto Histórico-Arqueológico”, el pasado jueves se celebró en la Sala de Conferencias de la Casa de Cultura de Novelda otra de las conferencias dentro del ciclo “En Tiempos de Jorge Juan”. Los ponentes fueron presentados por el Técnico de Cultura José Luís Pellín. Al finalizar el acto se les entregó un regalo por parte de Graciela Luz de Fundación jorge Juan y de Javier Gallud de Fundación Mediterráneo.

El evento contó con las ponencias de dos destacados expertos en el ámbito de la historia y la arqueología: Gonzalo Martínez Español, Cronista Oficial de la Villa de Aspe, y José Ramón Ortega Pérez, historiador y arqueólogo especializado en la Arqueología Profesional.

Gonzalo Martínez Español, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante, es reconocido por su labor de investigación en la Historia Moderna de la comarca, especialmente en la localidad de Aspe. Desde 2013, ocupa el cargo de Cronista Oficial de la Villa de Aspe y ha colaborado en la publicación de numerosos artículos y libros sobre el patrimonio histórico de la región. Actualmente, trabaja en la red de bibliotecas de Elche.

Por su parte, José Ramón Ortega Pérez, licenciado en Historia por la Universidad de Alicante, es administrador de la empresa ARPA Patrimonio y ha llevado a cabo numerosas excavaciones arqueológicas en diversas localidades de la provincia como Alicante, Elche, Orihuela y Aspe. Su especialidad es la Arqueología Medieval y la investigación del instrumental de hierro, tema sobre el cual ha realizado importantes estudios en castillos y yacimientos arqueológicos de la provincia.

Durante la conferencia, ambos expertos ofrecieron una visión completa sobre el Siglo XVIII desde una perspectiva histórica y arqueológica, abordando aspectos clave de este período y su relevancia en el patrimonio local.

PROGRAMA DE CONFERENCIAS:

21 mayo, miércoles – Fundación Jorge Juan (C/Argentina, nº1) «La indumentaria popular en el S.XVIII» Ponente: Nieves García, escritora e investigadora.

29 mayo, jueves – Casa Natal de Jorge Juan (El Fondonet) «El Escudo de España en el siglo XVIII» Ponente: Francisco Doménech Belda, experto en heráldica y nobiliaria.

5 junio, jueves – Casa Natal de Jorge Juan (El Fondonet) «El Archivo Naval de Cartagena y sus fondos sobre Jorge Juan» Ponente: Ricardo María de Medrano Iglesias, teniente coronel de Intendencia y director del Archivo Naval Intermedio de Cartagena.

Deporte abre las inscripciones para la próxima edición del proyecto Aula Ciclista que beneficiará a más de 30.000 jóvenes

  • La iniciativa pretende fomentar la práctica de la actividad física, la movilidad sostenible, la seguridad vial y la divulgación del ciclismo en el ámbito escolar
  • El plazo de inscripción finaliza el viernes 23 de mayo

La Dirección General de Deporte ha abierto las inscripciones a todos los centros docentes públicos y privado-concertados de la Comunitat Valenciana para la próxima edición del proyecto Aula Ciclista.

 Aula Ciclista es una iniciativa de la Generalitat con una dotación de 350.000 euros y está desarrollada en colaboración con la Federació de Ciclisme de la Comunitat Valenciana (FCCV).

El director general de Deporte, Luis Cervera, ha señalado que este proyecto de innovación educativa tiene como objetivo “fomentar la práctica de la actividad física y el conocimiento y la divulgación del ciclismo en el ámbito escolar, fomentar el uso de la bicicleta como modelo de movilidad sostenible y formar en hábitos saludables y educación en valores”.

La actividad, que se iniciará en septiembre de 2025 con la apertura del curso escolar, va dirigida al alumnado que cursa 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria por lo que está previsto que participen “más de 30.000 niños, niñas y adolescentes de la Comunitat Valenciana”, ha indicado Cervera.

Tres sesiones

El personal técnico de la Federació de Ciclisme realiza tres sesiones en los centros docentes: en primer lugar, una sesión de sensibilización, que se realiza en el aula y en la que se interactúa con el alumnado; en segundo lugar, un taller de manejo de la bicicleta, donde se evalúan y se perfeccionan las habilidades de conducción de la bici y se enseña a montar a quienes todavía no saben.

Por último, se efectúa un itinerario en bici por la vía urbana, para que el alumnado aprenda a realizar un manejo seguro de la bicicleta.

La Federació de Ciclisme de la Comunitat Valenciana dispone de siete grupos de trabajo de personal técnico de la FCCV que se desplazan diariamente a localidades de Alacant, Castelló y València. Además, se incorporan diferentes materiales para la correcta realización de las sesiones: bicicletas convencionales de distintos tamaños para todo el alumnado y bicis adaptadas (triciclos y triciclo-tándems); cascos y chalecos reflectantes; recambios y accesorios, etc.

Según los datos de la Dirección General de Deporte, en la edición anterior participaron 342 colegios e institutos. En la actual, la fecha límite de inscripción es el viernes 23 de mayo de 2025.

En las seis ediciones celebradas de Aula Ciclista, “más de 75.000 chicos y chicas de entre 10 y 14 años han montado en bicicleta con la iniciativa de la Generalitat junto a la Federació de Ciclisme de la Comunitat Valenciana”, ha recordado el director general de Deporte, quien ha destacado que “han aprendido a circular en bici de forma segura en compañía del profesorado de educación física y la colaboración de la Policía Local de los municipios que han acogido las actividades del proyecto”.       

La Generalitat organiza una jornada sobre buenas prácticas en protección de datos en la administración

La sesión se celebrará el próximo 15 de mayo en la Ciutat Administrativa 9 d’ Octubre de València

La Delegación de Protección de Datos de la Generalitat ha organizado la jornada ‘Buenas prácticas de protección de datos en la Administración’ que se celebrará el próximo 15 de mayo en la Ciutat Administrativa 9 d’Octubre de València.

Esta sesión formativa tiene como objetivo concienciar y capacitar al personal implicado en el tratamiento de datos personales dentro de la administración valenciana. La jornada se celebra en colaboración con la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft de la Universitat de València y el Instituto Valenciano de Administración Pública (IVAP).

Se trata de una propuesta novedosa en España, dado que, aunque existen diversos documentos y guías sobre buenas prácticas en protección de datos, no se han celebrado hasta ahora jornadas de estas características con un enfoque práctico y transversal.

En la jornada se abordarán cuestiones como el uso de la inteligencia artificial en la Administración, las buenas prácticas en la gestión de datos y los aspectos normativos más relevantes en la materia. En este sentido, el director de la Cátedra Microsoft sobre Privacidad y Transformación Digital de la Universitat de València, Ricard Martínez, ofrecerá una ponencia sobre ‘Espacios de Datos e inteligencia Artificial en el ámbito de la administración’.

El debate se centrará especialmente en el ámbito de los servicios sociales, destacando la atención integrada sociosanitaria, los códigos de conducta y los informes emitidos por las autoridades de control. También se tratarán aspectos relacionados con la protección de datos en el ámbito sanitario, como infracciones, solicitudes de datos para investigación y el acceso a la historia clínica de los pacientes.

La jornada contará con la intervención del Abogado General de la Generalitat, Álvaro Martínez Ávila y el presidente de la Agencia Española de Protección de Datos, Lorenzo Cotino. También participarán representantes de la Autoridad Vasca de Protección de Datos, la Autoridad Catalana de Protección de Datos, el Instituto Catalán de Salud, la Delegación de Protección de Datos del Servicio Gallego de Salud y del Servicio Andaluz de Salud, el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, el Delegado de Protección de Datos del Ayuntamiento de València y la propia Delegación de Protección de Datos de la Generalitat.

Este encuentro pretende ser un espacio de comunicación e intercambio de experiencias entre profesionales que gestionan datos personales en el ámbito de las administraciones públicas. El objetivo es fomentar una cultura organizativa orientada a la protección de datos, promoviendo el cumplimiento normativo y la responsabilidad en el tratamiento de la información personal.

El evento, originalmente previsto para el 7 de noviembre, fue aplazado como consecuencia de la dana que afectó a la Comunitat Valenciana.

La jornada se emitirá en en directo a través del canal Youtube de la Genelalitat. Más información sobre la jornada