La Generalitat integra en su Canal Empresa un buscador de trámites estatales para facilitar el acceso a información administrativa

  • Esta web proporciona un punto de acceso único que centraliza los trámites de las tres administraciones para iniciar y desarrollar un negocio en la Comunitat Valenciana
  • Se enmarca dentro del Plan Simplifica de la Generalitat, que reduce las cargas burocráticas para ciudadanos y empresas

La Generalitat ha activado un nuevo buscador de trámites de la Administración General del Estado (AGE) en su Canal Empresa, con el objetivo de simplificar el acceso a la información administrativa y reducir las cargas burocráticas para las personas emprendedoras, autónomas y empresas de la Comunitat Valenciana.

Con este nuevo avance, el Canal Empresa reúne ya trámites empresariales de los tres niveles de la administración: estatal, autonómico y local. De esta forma, se convierte en un punto de acceso único que centraliza la información necesaria para desarrollar y gestionar una actividad económica en el territorio valenciano.

El nuevo buscador permite localizar los trámites estatales más habituales, como los relacionados con la Seguridad Social, la Agencia Tributaria o el SEPE, directamente desde la plataforma autonómica, sin necesidad de navegar por múltiples portales. Así, se refuerza la utilidad del Canal Empresa como herramienta de acompañamiento integral a lo largo del ciclo de vida de cualquier empresa.

Plan Simplifica

Esta iniciativa se enmarca en el Plan Simplifica de la Generalitat y responde al compromiso del Consell con una administración más cercana, comprensible y orientada a las necesidades reales del tejido productivo valenciano.

La Dirección General de Simplificación Administrativa, en colaboración con la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha liderado este desarrollo, que forma parte de una estrategia más amplia para transformar la relación entre las empresas y la Administración Pública.

Este nuevo servicio se irá actualizando de forma progresiva y se complementará próximamente con otras herramientas como la tramitación guiada, que permitirá a cualquier persona conocer los trámites necesarios para abrir y gestionar un negocio a partir de unas simples preguntas.

Toda la información está ya disponible en el Canal Empresa de la Generalitat Valenciana.

Tres buques de la OTAN visitarán Alicante tras el ejercicio Dynamic Mariner/FLOTEX-25

Tras la finalización de uno de los ejercicios más importantes de la OTAN, Dynamic Mariner/FLOTEX-25, la Agrupación Permanente SNMG-2 de la OTAN, compuesta por buques de Turquía y España, bajo el mando del contralmirante turco Ilker Avci, realizará una visita a Alicante, entre el 4 y el 8 de abril.

En esta ocasión, la fragata turca “Kemalreis”, la española “Alvaro de Bazán” y el Buque de Aprovisionamiento en Combate “Patiño” recalarán en la ciudad de Alicante durante el próximo fin de semana.

Esta visita se realiza tras una serie de intensos ejercicios militares en la mar, y se produce con motivo del descanso de las dotaciones de los buques, así como para llevar a cabo operaciones logísticas necesarias para asegurar la permanencia de las unidades en la mar los meses venideros.

Las principales misiones de la Agrupación multinacional SNMG-2, incluyen el apoyo a la postura de disuasión y defensa de la Alianza, la mejora del conocimiento del entorno marítimo, la preparación para desplegarse en zonas de crisis e iniciar esfuerzos para contenerlas, así como la realización de adiestramientos y ejercicios para mejorar la interoperabilidad entre los miembros de la OTAN.

La SNMG-2, que opera bajo el Mando Marítimo Aliado (MARCOM) de la OTAN, consta de varias plataformas navales, como fragatas, destructores y buques de apoyo logístico, aportadas por diferentes países miembros de la OTAN.

Por tratarse en esta ocasión de una escala logístico-operativa y de descanso, no está previsto que los buques organicen jornadas de puertas abiertas durante su estancia en la ciudad.

El Puerto de Alicante albergará durante un año las casetas de la Asociación de Vendedores de la Explanada de España de Alicante

La autorización, para ocupar una superficie de 248 m2, se otorga por un plazo máximo de un año.

La Autoridad Portuaria de Alicante acaba de firmar la autorización administrativa que permite la “instalación de casetas destinadas a la comercialización de productos” por parte de la Asociación de Vendedores de la Explanada de España de Alicante, en el Área Funcional VIII del puerto, la zona localizada entre el parking de Canalejas y la Lonja de Exposiciones.

El pasado 26 de marzo, el puerto remitió a la asociación de las condiciones de la autorización, que han sido aceptadas expresamente por sus representantes.

La autorización se otorga por un plazo máximo de un año, a contar desde el día siguiente a su notificación, y, para hacerla efectiva, deberán consignar una fianza de 28.500,33 euros, en un plazo máximo de 15 días desde su otorgamiento. Terminado el plazo de la autorización, la asociación queda obligada a desmontar las instalaciones a su costa y a reponer el dominio público a su anterior estado.

Durante este año, los comerciantes abonarán un total de 47.500,55 euros, conformados por la tasa de ocupación, de los 248 m2 de suelo que tendrán disponible, y la tasa de actividad, obtenida a través del volumen de negocio estimado en el proyecto. En este importe no se incluyen los suministros u otros servicios que pudieran recibir, como la retirada de residuos.

Dentro del proyecto presentado por la asociación, que ha sido redactado por el estudio de arquitectura Arqoncept by Arquium, está incluida la instalación de 15 casetas, con un diseño moderno y atractivo, que evoca la tradición marinera y busca conectar con los visitantes y generar un impacto emocional. Así, las casetas tendrán plasmadas frases inspiradoras, donde los visitantes deseen detenerse, interactuando y capturando fotografías, convirtiendo el enclave en un destino icónico y fotogénico de Alicante.

Novelda promueve la salud y los hábitos de vida saludable en la I Feria de la Salud y el Deporte

Novelda ha celebrado la primera edición de la Feria de la Salud y el Deporte, un evento con nuevo formato que pretende promover la salud y el bienestar fomentando los hábitos de vida saludables.

Asociaciones e instituciones sociosanitarias, profesionales de la salud, entidades y clubes deportivos han participado en una iniciativa que ha aunado en un único evento las propuestas que las concejalías de Salud y Deportes han venido celebrando de forma independiente durante los últimos años. Así la calle Ausiàs March y adyacentes, a la altura del Ride Park, ha acogido talleres, charlas, actividades, exhibiciones, entrenamientos y puntos de información que han dado a conocer a la ciudadanía tanto el tejido asociativo y profesional en materia de salud del municipio, con los servicios y programas que ofrecen, así como las entidades y clubs deportivos de diferentes disciplinas.

Además durante la celebración de la feria, en la que los más pequeños han podido participar en distintos talleres y utilizar las instalaciones del Parque Infantil de Tráfico, los asistentes han podido disfrutar de exposiciones de material deportivo, clases prácticas y entrenamientos abiertos al público, con el objetivo de fomentar un estilo de vida saludable.

El concejal de Deporte, Carlos Vizcaíno, que ha agradecido la participación de las asociaciones sociosanitarias y de los clubes y entidades deportivas de la ciudad “sin cuya colaboración este tipo de eventos no podrían realizarse”, ha señalado que  el principal objetivo de la  Feria de la Salud y el Deporte no es otro que el de “fomentar la importancia de llevar un estilo de vida saludable a través de la alimentación saludable y la actividad física regular”.

Por su parte la alcaldesa en funciones, Geno Micó, ha realizado una valoración muy positiva de la primera edición de una feria que ha conseguido atraer “mucha afluencia de público que se interesa por el ámbito sociosanitario de la ciudad y permite a los clubs deportivos locales sacar el deporte a la calle”.

La Unión Musical La Artística de Novelda crea una sinfonía de ‘Leyenda’ en su emotivo concierto

El pasado sábado 5 de abril, el auditorio del Centro Cívico y Social de Novelda se convirtió en un templo sonoro, donde la música de La Unión Musical La Artística transformó la velada en un viaje lleno de historia, emoción y, por supuesto, leyendas.

Bajo la batuta de Juan Pedro Bernabé Poveda, los músicos ofrecieron un concierto titulado Leyenda, que dejó al público cautivado y envuelto en una atmósfera única.

Cinco fueron las piezas que acompañaron al público en este recorrido fantástico, comenzando con la enérgica y vibrante African Symphony de Van McCoy, que evocó paisajes lejanos a través de sus ritmos y melodías. A continuación, Ireland: Of Legend and Lore de Robert W. Smith transportó a todos a las verdes tierras de la Isla Esmeralda, donde las leyendas cobran vida en la bruma de sus costas.

El concierto siguió con Of Castles and Legends de Thomas Doss, una obra majestuosa que invitó a la audiencia a imaginar castillos medievales custodiados por héroes y criaturas míticas. Luego, la mística A Legend from Yao de Mao Yuan sumergió a los asistentes en una leyenda oriental, con sonidos que desvelaban secretos y relatos ancestrales de tierras lejanas.

Para culminar el recital, la orquesta interpretó Cassiopeia de Carlos Marques, una obra que evocó la grandeza del universo y la figura mitológica de la reina Cassiopeia, destacando por su brillantez y majestuosidad.

El broche de oro de esta noche de leyendas llegó con el pasodoble Novelda de Juan Manuel Molina Millá, un homenaje musical a la ciudad que vibró con el aplauso de un público entusiasta, que se sintió orgulloso de escuchar una pieza tan representativa de su tierra.

No conformándose con este éxito en su localidad, al día siguiente, la Unión Musical La Artística se trasladó hasta el ADDA, en Alicante, donde repitió el concierto, llevando las leyendas a una nueva audiencia, que pudo disfrutar del impresionante trabajo de estos músicos.

El concierto Leyenda de La Unión Musical La Artística fue una experiencia única, en la que la música no solo relató historias, sino que las hizo sentir, transportando al público a un universo donde las leyendas cobran vida a través del arte sonoro.

Nuevo DNI digital: ¿qué es y cómo activarlo?

El DNI digital complementa al físico y se puede descargar y utilizar en el móvil a través de la aplicación MiDNI, que es libre y gratuita. Los ciudadanos pueden acreditar ya su identidad con el documento digital de manera presencial, pero no podrán hacerlo en Internet hasta dentro de un año.

El Consejo de Ministros reguló el 1 de abril de 2025 el proceso de expedición, gestión y desarrollo del Documento Nacional de Identidad (DNI) en sus versiones física y, por primera vez, digital. El también denominado carné de identidad es el único documento público y oficial que acredita en España la identidad y los datos personales de su titular.

¿Cómo se implanta el DNI digital?

El DNI digital se implantará en dos fases. Desde el 2 de abril de 2025, es posible utilizarlo en el móvil gracias a la aplicación MiDNI. El usuario podrá identificarse de forma presencial con este documento, que tiene la misma validez que el DNI en formato físico, pero no podrá acreditar su identidad a través de Internet.

Las entidades pertenecientes al sector público y privado deberán adoptar en el plazo de doce meses desde esa fecha, las medidas necesarias para el buen funcionamiento de la versión digital del Documento Nacional de Identidad. Tras ese periodo transitorio de un año, la aplicación permitirá acreditar la identidad del ciudadano para realizar gestiones telemáticas, firma electrónica y otras operaciones a través de Internet.

¿Para qué sirve el DNI digital?

El DNI digital se utiliza igual que el físico, no lo sustituye. El titular podrá acreditar su identidad para realizar trámites presenciales, ya sean jurídicos o administrativos, ante cualquier administración pública o entidad privada como, por ejemplo, ejercer su derecho al voto, relacionarse con los bancos, justificar su mayoría de edad, registrarse en un hotel, alquilar un vehículo, recoger paquetes o acceder a locales de espectáculos.

¿Cuáles son las ventajas de activar el DNI digital?

El DNI digital favorece la relación del titular con la administración pública y con el sector privado. El ciudadano no necesita llevar siempre el DNI físico y puede mostrar sólo determinados datos del documento digital.

La App MIDNI incorporará el DNI en el móvil de su titular y genera un código QR que puede leerse mediante un dispositivo de captura. Sólo se le solicitarán los datos que sea necesario verificar, por lo que se favorece la privacidad.

¿Cómo obtener el DNI digital?

Es necesario disponer de un DNI en vigor y de un teléfono móvil y completar dos fases: registrarse y descargar la App.

Registro previo: Para poder utilizar la aplicación hay que asociar el móvil al DNI en la plataforma oficial del Cuerpo Nacional de Policía. El registro vincula la identidad del ciudadano a un único número de teléfono móvil. El dispositivo debe permitir la descarga de la aplicación MiDNI. Para realizar el registro es necesario que el DNI se encuentre en vigor y sus certificados electrónicos activos. Esta activación se puede realizar:

  • Por Internet si el usuario dispone de DNI electrónico, a través de la web www.midni.gob.es, mediante un lector de tarjetas y las claves en vigor. Al introducir el DNI y acreditar la identidad obtiene un código por SMS para que pueda registrar su número de teléfono personal y asociarlo a su identidad.
  • En cualquier comisaría de Policía utilizando un Puesto de Actualización de Documentación (PAD). El ciudadano debe introducir sus datos y su número de móvil y le llegará un SMS de registro.
  • En las Unidades de Documentación de la Policía Nacional al ir a renovar el DNI. Un expedidor le ayudará a obtener el código de registro para asociarlo a su número de teléfono personal.

Descargar la APP: La App está disponible en Google Play o App Store. Al abrir la App hay que introducir los datos de activación: el número de DNI con letra y el número de soporte. Este último se encuentra en el DNI físico y está compuesto de tres letras y seis dígitos. Luego hay que poner una contraseña con, al menos, ocho caracteres, de los que, como mínimo, tres que tienen que ser mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. También podemos seleccionar el desbloqueo de la App mediante mecanismos biométricos como la imagen facial o la huella digital. Recibiremos un SMS con un código de verificación. La App queda así activada y ya podremos pulsar el botón ‘Ir a mi DNI’.

APP MiDNI Digital

¿Cómo usar el DNI digital y qué datos muestra?

Una vez descargada, el usuario ya puede acceder a la aplicación y desbloquearla mediante la contraseña o biometría (imagen facial o huella dactilar). Al realizar la consulta, el titular del DNI podrá decidir qué datos quiere mostrar en función del uso que le quiera dar y del fin de la verificación de la identidad. Por seguridad, los datos solo permanecerán en pantalla durante un tiempo limitado.

Si quiere mostrar sus datos, deberá pulsar el botón ‘Mostrar tu DNI’ y aparecerá una nueva pantalla con tres opciones:

  1. DNI EDAD: En esta opción se activará un código QR que acredita la mayoría de edad del portador e incluye su foto.
  2. DNI SIMPLE: Genera un código QR más detallado con el nombre completo, su foto, la fecha de nacimiento, el sexo y la validez del documento.
  3. DNI COMPLETO: Nos avisa antes de generar el correspondiente código QR de que vamos a compartir todos los datos del DNI.

En los tres casos, el código QR aparecerá durante unos segundos en pantalla y sólo será válido durante ese periodo de tiempo. El código ha sido generado por Policía Nacional y garantiza que los datos son auténticos. La información se puede leer, pero no se puede copiar.

¿Cuáles son las características de la aplicación MiDNI?

Es una aplicación oficial de Policía Nacional y tiene el respaldo legal para la realización de todos los trámites. Es la única que permite llevar el carné de identidad en el móvil y, en el momento de usarla, realiza una conexión a los servidores de Policía para verificar los datos del DNI del ciudadano. Los datos son devueltos firmados y tienen una validez muy limitada, lo que proporciona información en tiempo real y evita la falsificación y manipulación.

En las plataformas de aplicaciones aparecen varias con nombres parecidos, pero el ciudadano no puede identificarse con ellas porque no tienen validez y sólo muestran una fotocopia del DNI.

¿La aplicación guarda los datos con la identidad del usuario?

No. Los datos nunca quedarán almacenados en el dispositivo del verificador. La unidad de gestión del DNI genera en tiempo real los datos a través de la aplicación MiDNI. En caso de que el documento se haya extraviado, perdido o haya sido sustraído, la información no estará disponible.

¿Puedo activar el DNI de otras personas en mi aplicación?

No. Cada aplicación solo se asocia a un número de teléfono móvil, así Policía Nacional sabe quién es el propietario de ese número y puede habilitar el acceso únicamente en ese teléfono.

¿Qué tiene que hacer el usuario si cambia de número de móvil?

Tiene que volver a asociar el DNI al nuevo número de móvil, siguiendo los mismos pasos que la primera vez que realizó el registro.

¿Qué son los certificados electrónicos de mi DNI y por qué tienen que estar actualizados?

Son componentes almacenados en el chip del DNI físico, contienen los certificados de firma y de autenticación. Cuando se conecta el DNI a un lector o a un ordenador sirven para acceder, por ejemplo, a páginas de la administración pública. Estos certificados caducan y hay que renovarlos cada cierto tiempo por seguridad.

¿Cuándo caduca el DNI digital?

En la misma fecha que el DNI físico. Cuando el titular renueva el DNI físico, tiene que volver a activar el digital en su móvil.

Más información

Marina Marcos y Alejandra Abad se convierten en las reinas del Barrio San Roque 2025

La gala fue todo un éxito, el aforo del recinto se completó y los asistentes disfrutaron del acto y de una merienda posterior.

A las 19:00h daba comienzo la gala de presentación de las Reinas 2025 del Barrio San Roque. El acto este año se realizó en el Salón de Actos de la Residencia Ancianos Santa Teresa Jornet.

Durante el año 2024 Alba Rodríguez Cebrián y María de la Cruz Canicio fueron las reinas que representaron al barrio de San Roque. Por lo tanto, en este acto ellas han sido las encargadas de otorgar las bandas y de esta forma, dar paso a su reinado, a Marina Marcos Mira, como Reina Mayor y a Alejandra Abad Verdú, como Reina Infantil.

En el evento han estado presentes Agustín García, presidente del barrio; José María Chacón, concejal de Fiestas; miembros de la corporación municipal, sanroqueras y sanroqueros, vecinos de Novelda, colaboradores y amigos.

Las fiestas de honor a San Roque son en el mes de agosto, pero cada año por estas fechas, se realiza la imposición de bandas para que las reinas puedan representar el barrio a partir de este momento en todos los actos de nuestra población, incluidas las Fiestas Patronales de la localidad.

Semana Santa 2025 | Pregón

  • Pregonera: Mª Esther Sala Gómez
  • Cofrade de Honor: Emiliano Vallejo Pérez

Movilidad sostenible: ¿qué es el Plan MOVES III?

El Programa MOVES III es un plan de fomento de la movilidad sostenible que ofrece ayudas para la compra de vehículos eléctricos y la creación de puntos de recarga. Tras la última prórroga aprobada por el Gobierno, su vigencia se extiende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.

Movilidad sostenible: ¿qué es el Plan MOVES III?Movilidad sostenible: ¿qué es el Programa MOVES III?

  • El Programa MOVES III, también llamado habitualmente Plan MOVES III, es una iniciativa del Gobierno destinada a promover la movilidad sostenible. Este programa ofrece ayudas económicas para fomentar la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos. MOVES III se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se alinea con uno de sus ejes transversales: la transición ecológica. Se trata de una medida destinada a reducir las emisiones de CO2 y promover un transporte más limpio y eficiente en España.

El MOVES III se inició en el año 2021 y ya ha facilitado la compra de más de 142.000 vehículos eléctricos y la instalación de más de 113.000 puntos de recarga. El Consejo de Ministros del 1 de abril de 2025 prorrogó esta iniciativa hasta el 31 de diciembre de este año, con carácter retroactivo desde el 1 de enero.

El real decreto ley relativo a la extensión de los incentivos, publicado ese mismo día en el Boletín Oficial del Estado, recoge simplificaciones administrativas en la tramitación, así como una deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del 15% del valor de adquisición de un vehículo eléctrico nuevo y del coste de instalación en un inmueble de sistemas de recarga de baterías para vehículos eléctricos (con diversos requisitos y máximos deducibles). El Ejecutivo sigue avanzando de este modo en la reducción de gases de efecto invernadero y el apoyo al ecosistema industrial en torno a la fabricación de vehículos eléctricos y baterías.

¿Qué busca el Programa MOVES III?

En su esfuerzo por impulsar la movilidad sostenible, Plan MOVES III incentiva que particulares, empresas y entes públicos adquieran vehículos eléctricos e instalen la infraestructura necesaria para su recarga.

De manera más específica, el Plan MOVES III persigue los siguientes objetivos:

  • Incrementar el número de vehículos eléctricos. El plan ofrece subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y de hidrógeno, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Desarrollar la infraestructura de carga. MOVES III proporciona ayudas para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, tanto en espacios públicos como privados, para mejorar la accesibilidad y la facilidad de uso de los vehículos eléctricos.
  • Fomentar la movilidad sostenible en empresas y entes públicos. Se incentiva la renovación de sus flotas y la mejora de la eficiencia energética de su transporte.

En su conjunto, el Plan también busca favorecer los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que persiguen que España cuente con un parque de vehículos eléctricos de cerca de 5,5 millones en 2030.

¿Qué ayudas incluye el Plan MOVES III?

El Plan contempla dos tipos de actuaciones: por un lado, ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible; por otro, ayudas para la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

En cuanto a las ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos enchufables, los vehículos financiables podrá ser híbridos enchufables (PHEV), vehículos eléctricos de autonomía extendida (EREV), vehículos eléctricos de batería (BEV), así como vehículos eléctricos de pila de combustible (FCV y FCHV).

Podrán acceder a estas ayudas particulares, autónomos, comunidades de propietarios, empresas y entes públicos. El monto de la ayuda varía en función del solicitante, el tipo motorización del vehículo, su categoría o su autonomía, y se sitúa entre los 1.100 euros y los 7.000 euros (o 1.300 euros y 9.000 euros en caso de que se acompañe del achatarramiento de un vehículo de más de siete años). Los detalles se encuentran recogidos en el Anexo III del Real Decreto que regula las ayudas.

Sobre las ayudas para la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, el importe también varía según el tipo de solicitante. En el caso de particulares, podrán solicitar hasta el 70% del coste, mientras que para empresas la ayuda asciende hasta el 35%. En municipios con menos de 5.000 habitantes, estos porcentajes pueden aumentar hasta el 80% y el 40% respectivamente.

¿Con qué recursos cuenta el Programa?

El Plan MOVES III tuvo una dotación inicial de 400 millones de euros, cantidad que ha sido ampliada en varias ocasiones. La dotación para el año 2025 es de otros 400 millones de euros, con lo que los fondos destinados al MOVES III se elevan ya hasta los 1.735 millones de euros.

Si se suman otros programas MOVES, como el Flotas, el Singulares o el de Corredores de Recarga, el Ejecutivo ha movilizado un total de 2.735 millones de euros para fomentar la movilidad eléctrica y la infraestructura de recarga.

¿Cómo se solicitan las ayudas del Plan MOVES III?

La concesión de las ayudas del Plan MOVES III se realiza a través de las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, que gestionan su distribución dentro de sus respectivos territorios. Este enfoque descentralizado busca adaptar el programa a las necesidades específicas de cada región.

Por tanto, las solicitudes deben presentarse a las comunidades autónomas o a las entidades colaboradoras que estas designen.

¿Hasta cuándo pueden solicitarse las ayudas?

Tras la última prórroga del programa, las solicitudes pueden presentarse hasta el 31 de diciembre de 2025. La norma señala también que serán válidas las solicitudes presentadas entre el 1 de enero de 2025 y la entrada en vigor del real decreto ley, dado su carácter retroactivo.

Impacto ambiental y económico del Plan

De acuerdo con estimaciones iniciales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Plan MOVES III permitirá evitar la emisión más de 450.000 toneladas de CO2. Además, se proyecta que influirá en la generación de más de 40.000 empleos y en una contribución adicional de 2.900 millones de euros al PIB.