La autorización, para ocupar una superficie de 248 m2, se otorga por un plazo máximo de un año.
La Autoridad Portuaria de Alicante acaba de firmar la autorización administrativa que permite la “instalación de casetas destinadas a la comercialización de productos” por parte de la Asociación de Vendedores de la Explanada de España de Alicante, en el Área Funcional VIII del puerto, la zona localizada entre el parking de Canalejas y la Lonja de Exposiciones.
El pasado 26 de marzo, el puerto remitió a la asociación de las condiciones de la autorización, que han sido aceptadas expresamente por sus representantes.
La autorización se otorga por un plazo máximo de un año, a contar desde el día siguiente a su notificación, y, para hacerla efectiva, deberán consignar una fianza de 28.500,33 euros, en un plazo máximo de 15 días desde su otorgamiento. Terminado el plazo de la autorización, la asociación queda obligada a desmontar las instalaciones a su costa y a reponer el dominio público a su anterior estado.
Durante este año, los comerciantes abonarán un total de 47.500,55 euros, conformados por la tasa de ocupación, de los 248 m2 de suelo que tendrán disponible, y la tasa de actividad, obtenida a través del volumen de negocio estimado en el proyecto. En este importe no se incluyen los suministros u otros servicios que pudieran recibir, como la retirada de residuos.
Dentro del proyecto presentado por la asociación, que ha sido redactado por el estudio de arquitectura Arqoncept by Arquium, está incluida la instalación de 15 casetas, con un diseño moderno y atractivo, que evoca la tradición marinera y busca conectar con los visitantes y generar un impacto emocional. Así, las casetas tendrán plasmadas frases inspiradoras, donde los visitantes deseen detenerse, interactuando y capturando fotografías, convirtiendo el enclave en un destino icónico y fotogénico de Alicante.
Novelda ha celebrado la primera edición de la Feria de la Salud y el Deporte, un evento con nuevo formato que pretende promover la salud y el bienestar fomentando los hábitos de vida saludables.
Asociaciones e instituciones sociosanitarias, profesionales de la salud, entidades y clubes deportivos han participado en una iniciativa que ha aunado en un único evento las propuestas que las concejalías de Salud y Deportes han venido celebrando de forma independiente durante los últimos años. Así la calle Ausiàs March y adyacentes, a la altura del Ride Park, ha acogido talleres, charlas, actividades, exhibiciones, entrenamientos y puntos de información que han dado a conocer a la ciudadanía tanto el tejido asociativo y profesional en materia de salud del municipio, con los servicios y programas que ofrecen, así como las entidades y clubs deportivos de diferentes disciplinas.
Además durante la celebración de la feria, en la que los más pequeños han podido participar en distintos talleres y utilizar las instalaciones del Parque Infantil de Tráfico, los asistentes han podido disfrutar de exposiciones de material deportivo, clases prácticas y entrenamientos abiertos al público, con el objetivo de fomentar un estilo de vida saludable.
El concejal de Deporte, Carlos Vizcaíno, que ha agradecido la participación de las asociaciones sociosanitarias y de los clubes y entidades deportivas de la ciudad “sin cuya colaboración este tipo de eventos no podrían realizarse”, ha señalado que el principal objetivo de la Feria de la Salud y el Deporte no es otro que el de “fomentar la importancia de llevar un estilo de vida saludable a través de la alimentación saludable y la actividad física regular”.
Por su parte la alcaldesa en funciones, Geno Micó, ha realizado una valoración muy positiva de la primera edición de una feria que ha conseguido atraer “mucha afluencia de público que se interesa por el ámbito sociosanitario de la ciudad y permite a los clubs deportivos locales sacar el deporte a la calle”.
El pasado sábado 5 de abril, el auditorio del Centro Cívico y Social de Novelda se convirtió en un templo sonoro, donde la música de La Unión Musical La Artística transformó la velada en un viaje lleno de historia, emoción y, por supuesto, leyendas.
Bajo la batuta de Juan Pedro Bernabé Poveda, los músicos ofrecieron un concierto titulado Leyenda, que dejó al público cautivado y envuelto en una atmósfera única.
Cinco fueron las piezas que acompañaron al público en este recorrido fantástico, comenzando con la enérgica y vibrante African Symphony de Van McCoy, que evocó paisajes lejanos a través de sus ritmos y melodías. A continuación, Ireland: Of Legend and Lore de Robert W. Smith transportó a todos a las verdes tierras de la Isla Esmeralda, donde las leyendas cobran vida en la bruma de sus costas.
El concierto siguió con Of Castles and Legends de Thomas Doss, una obra majestuosa que invitó a la audiencia a imaginar castillos medievales custodiados por héroes y criaturas míticas. Luego, la mística A Legend from Yao de Mao Yuan sumergió a los asistentes en una leyenda oriental, con sonidos que desvelaban secretos y relatos ancestrales de tierras lejanas.
Para culminar el recital, la orquesta interpretó Cassiopeia de Carlos Marques, una obra que evocó la grandeza del universo y la figura mitológica de la reina Cassiopeia, destacando por su brillantez y majestuosidad.
El broche de oro de esta noche de leyendas llegó con el pasodoble Novelda de Juan Manuel Molina Millá, un homenaje musical a la ciudad que vibró con el aplauso de un público entusiasta, que se sintió orgulloso de escuchar una pieza tan representativa de su tierra.
No conformándose con este éxito en su localidad, al día siguiente, la Unión Musical La Artística se trasladó hasta el ADDA, en Alicante, donde repitió el concierto, llevando las leyendas a una nueva audiencia, que pudo disfrutar del impresionante trabajo de estos músicos.
El concierto Leyenda de La Unión Musical La Artística fue una experiencia única, en la que la música no solo relató historias, sino que las hizo sentir, transportando al público a un universo donde las leyendas cobran vida a través del arte sonoro.
El DNI digital complementa al físico y se puede descargar y utilizar en el móvil a través de la aplicación MiDNI, que es libre y gratuita. Los ciudadanos pueden acreditar ya su identidad con el documento digital de manera presencial, pero no podrán hacerlo en Internet hasta dentro de un año.
El Consejo de Ministros reguló el 1 de abril de 2025 el proceso de expedición, gestión y desarrollo del Documento Nacional de Identidad (DNI) en sus versiones física y, por primera vez, digital. El también denominado carné de identidad es el único documento público y oficial que acredita en España la identidad y los datos personales de su titular.
¿Cómo se implanta el DNI digital?
El DNI digital se implantará en dos fases. Desde el 2 de abril de 2025, es posible utilizarlo en el móvil gracias a la aplicación MiDNI. El usuario podrá identificarse de forma presencial con este documento, que tiene la misma validez que el DNI en formato físico, pero no podrá acreditar su identidad a través de Internet.
Las entidades pertenecientes al sector público y privado deberán adoptar en el plazo de doce meses desde esa fecha, las medidas necesarias para el buen funcionamiento de la versión digital del Documento Nacional de Identidad. Tras ese periodo transitorio de un año, la aplicación permitirá acreditar la identidad del ciudadano para realizar gestiones telemáticas, firma electrónica y otras operaciones a través de Internet.
¿Para qué sirve el DNI digital?
El DNI digital se utiliza igual que el físico, no lo sustituye. El titular podrá acreditar su identidad para realizar trámites presenciales, ya sean jurídicos o administrativos, ante cualquier administración pública o entidad privada como, por ejemplo, ejercer su derecho al voto, relacionarse con los bancos, justificar su mayoría de edad, registrarse en un hotel, alquilar un vehículo, recoger paquetes o acceder a locales de espectáculos.
¿Cuáles son las ventajas de activar el DNI digital?
El DNI digital favorece la relación del titular con la administración pública y con el sector privado. El ciudadano no necesita llevar siempre el DNI físico y puede mostrar sólo determinados datos del documento digital.
La App MIDNI incorporará el DNI en el móvil de su titular y genera un código QR que puede leerse mediante un dispositivo de captura. Sólo se le solicitarán los datos que sea necesario verificar, por lo que se favorece la privacidad.
¿Cómo obtener el DNI digital?
Es necesario disponer de un DNI en vigor y de un teléfono móvil y completar dos fases: registrarse y descargar la App.
Registro previo: Para poder utilizar la aplicación hay que asociar el móvil al DNI en la plataforma oficial del Cuerpo Nacional de Policía. El registro vincula la identidad del ciudadano a un único número de teléfono móvil. El dispositivo debe permitir la descarga de la aplicación MiDNI. Para realizar el registro es necesario que el DNI se encuentre en vigor y sus certificados electrónicos activos. Esta activación se puede realizar:
Por Internet si el usuario dispone de DNI electrónico, a través de la web www.midni.gob.es, mediante un lector de tarjetas y las claves en vigor. Al introducir el DNI y acreditar la identidad obtiene un código por SMS para que pueda registrar su número de teléfono personal y asociarlo a su identidad.
En cualquier comisaría de Policía utilizando un Puesto de Actualización de Documentación (PAD). El ciudadano debe introducir sus datos y su número de móvil y le llegará un SMS de registro.
En las Unidades de Documentación de la Policía Nacional al ir a renovar el DNI. Un expedidor le ayudará a obtener el código de registro para asociarlo a su número de teléfono personal.
Descargar la APP: La App está disponible en Google Play o App Store. Al abrir la App hay que introducir los datos de activación: el número de DNI con letra y el número de soporte. Este último se encuentra en el DNI físico y está compuesto de tres letras y seis dígitos. Luego hay que poner una contraseña con, al menos, ocho caracteres, de los que, como mínimo, tres que tienen que ser mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. También podemos seleccionar el desbloqueo de la App mediante mecanismos biométricos como la imagen facial o la huella digital. Recibiremos un SMS con un código de verificación. La App queda así activada y ya podremos pulsar el botón ‘Ir a mi DNI’.
¿Cómo usar el DNI digital y qué datos muestra?
Una vez descargada, el usuario ya puede acceder a la aplicación y desbloquearla mediante la contraseña o biometría (imagen facial o huella dactilar). Al realizar la consulta, el titular del DNI podrá decidir qué datos quiere mostrar en función del uso que le quiera dar y del fin de la verificación de la identidad. Por seguridad, los datos solo permanecerán en pantalla durante un tiempo limitado.
Si quiere mostrar sus datos, deberá pulsar el botón ‘Mostrar tu DNI’ y aparecerá una nueva pantalla con tres opciones:
DNI EDAD: En esta opción se activará un código QR que acredita la mayoría de edad del portador e incluye su foto.
DNI SIMPLE: Genera un código QR más detallado con el nombre completo, su foto, la fecha de nacimiento, el sexo y la validez del documento.
DNI COMPLETO: Nos avisa antes de generar el correspondiente código QR de que vamos a compartir todos los datos del DNI.
En los tres casos, el código QR aparecerá durante unos segundos en pantalla y sólo será válido durante ese periodo de tiempo. El código ha sido generado por Policía Nacional y garantiza que los datos son auténticos. La información se puede leer, pero no se puede copiar.
¿Cuáles son las características de la aplicación MiDNI?
Es una aplicación oficial de Policía Nacional y tiene el respaldo legal para la realización de todos los trámites. Es la única que permite llevar el carné de identidad en el móvil y, en el momento de usarla, realiza una conexión a los servidores de Policía para verificar los datos del DNI del ciudadano. Los datos son devueltos firmados y tienen una validez muy limitada, lo que proporciona información en tiempo real y evita la falsificación y manipulación.
En las plataformas de aplicaciones aparecen varias con nombres parecidos, pero el ciudadano no puede identificarse con ellas porque no tienen validez y sólo muestran una fotocopia del DNI.
¿La aplicación guarda los datos con la identidad del usuario?
No. Los datos nunca quedarán almacenados en el dispositivo del verificador. La unidad de gestión del DNI genera en tiempo real los datos a través de la aplicación MiDNI. En caso de que el documento se haya extraviado, perdido o haya sido sustraído, la información no estará disponible.
¿Puedo activar el DNI de otras personas en mi aplicación?
No. Cada aplicación solo se asocia a un número de teléfono móvil, así Policía Nacional sabe quién es el propietario de ese número y puede habilitar el acceso únicamente en ese teléfono.
¿Qué tiene que hacer el usuario si cambia de número de móvil?
Tiene que volver a asociar el DNI al nuevo número de móvil, siguiendo los mismos pasos que la primera vez que realizó el registro.
¿Qué son los certificados electrónicos de mi DNI y por qué tienen que estar actualizados?
Son componentes almacenados en el chip del DNI físico, contienen los certificados de firma y de autenticación. Cuando se conecta el DNI a un lector o a un ordenador sirven para acceder, por ejemplo, a páginas de la administración pública. Estos certificados caducan y hay que renovarlos cada cierto tiempo por seguridad.
¿Cuándo caduca el DNI digital?
En la misma fecha que el DNI físico. Cuando el titular renueva el DNI físico, tiene que volver a activar el digital en su móvil.
La gala fue todo un éxito, el aforo del recinto se completó y los asistentes disfrutaron del acto y de una merienda posterior.
A las 19:00h daba comienzo la gala de presentación de las Reinas 2025 del Barrio San Roque. El acto este año se realizó en el Salón de Actos de la Residencia Ancianos Santa Teresa Jornet.
Durante el año 2024 Alba Rodríguez Cebrián y María de la CruzCanicio fueron las reinas que representaron al barrio de San Roque. Por lo tanto, en este acto ellas han sido las encargadas de otorgar las bandas y de esta forma, dar paso a su reinado, a Marina Marcos Mira, como Reina Mayor y a Alejandra Abad Verdú, como Reina Infantil.
En el evento han estado presentes Agustín García, presidente del barrio; José María Chacón, concejal de Fiestas; miembros de la corporación municipal, sanroqueras y sanroqueros, vecinos de Novelda, colaboradores y amigos.
Las fiestas de honor a San Roque son en el mes de agosto, pero cada año por estas fechas, se realiza la imposición de bandas para que las reinas puedan representar el barrio a partir de este momento en todos los actos de nuestra población, incluidas las Fiestas Patronales de la localidad.
El Programa MOVES III es un plan de fomento de la movilidad sostenible que ofrece ayudas para la compra de vehículos eléctricos y la creación de puntos de recarga. Tras la última prórroga aprobada por el Gobierno, su vigencia se extiende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.
Movilidad sostenible: ¿qué es el Programa MOVES III?
El Programa MOVES III, también llamado habitualmente Plan MOVES III, es una iniciativa del Gobierno destinada a promover la movilidad sostenible. Este programa ofrece ayudas económicas para fomentar la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos. MOVES III se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se alinea con uno de sus ejes transversales: la transición ecológica. Se trata de una medida destinada a reducir las emisiones de CO2 y promover un transporte más limpio y eficiente en España.
El MOVES III se inició en el año 2021 y ya ha facilitado la compra de más de 142.000 vehículos eléctricos y la instalación de más de 113.000 puntos de recarga. El Consejo de Ministros del 1 de abril de 2025 prorrogó esta iniciativa hasta el 31 de diciembre de este año, con carácter retroactivo desde el 1 de enero.
El real decreto ley relativo a la extensión de los incentivos, publicado ese mismo día en el Boletín Oficial del Estado, recoge simplificaciones administrativas en la tramitación, así como una deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del 15% del valor de adquisición de un vehículo eléctrico nuevo y del coste de instalación en un inmueble de sistemas de recarga de baterías para vehículos eléctricos (con diversos requisitos y máximos deducibles). El Ejecutivo sigue avanzando de este modo en la reducción de gases de efecto invernadero y el apoyo al ecosistema industrial en torno a la fabricación de vehículos eléctricos y baterías.
¿Qué busca el Programa MOVES III?
En su esfuerzo por impulsar la movilidad sostenible, Plan MOVES III incentiva que particulares, empresas y entes públicos adquieran vehículos eléctricos e instalen la infraestructura necesaria para su recarga.
De manera más específica, el Plan MOVES III persigue los siguientes objetivos:
Incrementar el número de vehículos eléctricos. El plan ofrece subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y de hidrógeno, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Desarrollar la infraestructura de carga. MOVES III proporciona ayudas para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, tanto en espacios públicos como privados, para mejorar la accesibilidad y la facilidad de uso de los vehículos eléctricos.
Fomentar la movilidad sostenible en empresas y entes públicos. Se incentiva la renovación de sus flotas y la mejora de la eficiencia energética de su transporte.
El Plan contempla dos tipos de actuaciones: por un lado, ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible; por otro, ayudas para la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
En cuanto a las ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos enchufables, los vehículos financiables podrá ser híbridos enchufables (PHEV), vehículos eléctricos de autonomía extendida (EREV), vehículos eléctricos de batería (BEV), así como vehículos eléctricos de pila de combustible (FCV y FCHV).
Podrán acceder a estas ayudas particulares, autónomos, comunidades de propietarios, empresas y entes públicos. El monto de la ayuda varía en función del solicitante, el tipo motorización del vehículo, su categoría o su autonomía, y se sitúa entre los 1.100 euros y los 7.000 euros (o 1.300 euros y 9.000 euros en caso de que se acompañe del achatarramiento de un vehículo de más de siete años). Los detalles se encuentran recogidos en el Anexo III del Real Decreto que regula las ayudas.
Sobre las ayudas para la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, el importe también varía según el tipo de solicitante. En el caso de particulares, podrán solicitar hasta el 70% del coste, mientras que para empresas la ayuda asciende hasta el 35%. En municipios con menos de 5.000 habitantes, estos porcentajes pueden aumentar hasta el 80% y el 40% respectivamente.
¿Con qué recursos cuenta el Programa?
El Plan MOVES III tuvo una dotación inicial de 400 millones de euros, cantidad que ha sido ampliada en varias ocasiones. La dotación para el año 2025 es de otros 400 millones de euros, con lo que los fondos destinados al MOVES III se elevan ya hasta los 1.735 millones de euros.
Si se suman otros programas MOVES, como el Flotas, el Singulares o el de Corredores de Recarga, el Ejecutivo ha movilizado un total de 2.735 millones de euros para fomentar la movilidad eléctrica y la infraestructura de recarga.
¿Cómo se solicitan las ayudas del Plan MOVES III?
La concesión de las ayudas del Plan MOVES III se realiza a través de las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, que gestionan su distribución dentro de sus respectivos territorios. Este enfoque descentralizado busca adaptar el programa a las necesidades específicas de cada región.
Por tanto, las solicitudes deben presentarse a las comunidades autónomas o a las entidades colaboradoras que estas designen.
¿Hasta cuándo pueden solicitarse las ayudas?
Tras la última prórroga del programa, las solicitudes pueden presentarse hasta el 31 de diciembre de 2025. La norma señala también que serán válidas las solicitudes presentadas entre el 1 de enero de 2025 y la entrada en vigor del real decreto ley, dado su carácter retroactivo.
Impacto ambiental y económico del Plan
De acuerdo con estimaciones iniciales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Plan MOVES III permitirá evitar la emisión más de 450.000 toneladas de CO2. Además, se proyecta que influirá en la generación de más de 40.000 empleos y en una contribución adicional de 2.900 millones de euros al PIB.
La Casa Natalicia de Jorge Juan en el Fondonet de Novelda se quedó pequeña para acoger al público dispuesto a disfrutar de la conferencia que ofrecía el cronista de Elda, organizada por Fundación Jorge Juan, Fundación Mediterráneo y Ayuntamiento de Novelda.
PUEDES VER LA CONFERENCIA COMPLETA EN ESTE VÍDEO
La conferencia fue presentada por la directora de Fundación Jorge Juan, Graciela Luz, con la intervención de Sento Acosta de Fundación Mediterráneo y José Luís Pellín, técnico del Cultura del Ayuntamiento de Novelda. Durante la presentación y a petición de Pellín, se produjo unos merecidos aplausos dirigidos a Merche Navarro, gran colaboradora de estas jornadas y por su trayectoria profesional como directora desde la Casa Modernista con la cultura de Novelda y el legado de Jorge Juan.
3 de abril, jueves – Casa Natal de Jorge Juan (El Fondonet) «El siglo XVIII en los valles del Vinalopó» Ponente: Gabriel Segura Herrero, cronista de Elda.
10 de abril, jueves – Casa Natal de Jorge Juan (El Fondonet) «Los ajuares nupciales en el siglo XVIII: el joyero de Violante Santacilia y Soler» Ponente: José Luis Pellín Payá, técnico de Cultura y archivero del Ayuntamiento de Novelda.
8 de mayo, jueves – Casa de Cultura de Novelda «El siglo XVIII en Novelda: aproximación histórica y arqueológica» Ponentes: Gonzalo Martínez Español, cronista de Aspe, y José Antonio Ortega Pérez, historiador y arqueólogo.
21 de mayo, miércoles – Fundación Jorge Juan (C/ Argenita, nº1) «La indumentaria popular en el siglo XVIII» Ponente: Nieves García, escritora e investigadora.
29 de mayo, jueves – Casa Natal de Jorge Juan (El Fondonet) «El Escudo de España en el siglo XVIII» Ponente: Francisco Doménech Belda, experto en heráldica y nobiliaria.
5 de junio, jueves – Casa Natal de Jorge Juan (El Fondonet) «El Archivo Naval de Cartagena y sus fondos sobre Jorge Juan» Ponente: Ricardo María de Medrano Iglesias, teniente coronel de Intendencia y director del Archivo Naval Intermedio de Cartagena.
Este ciclo de conferencias ofrece una oportunidad única para conocer la Novelda del siglo XVIII, su evolución y su relación con uno de sus personajes más ilustres.
El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.
Visitas guiadas:
Sabados y domingos: 12:00 horas
EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’
La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo
EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ
La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.
Visita guiada castellano:
De martes a sábado: 12:30, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
Domingo: 12:00 horas.
Visita guiada valenciano:
Sabados y domingos: 10:30 horas
Visita guiada inglés:
Sabados y domingos: 11:30 horas
Visitas teatralizadas:
Sábados: 17:30 horas
Domingos: 12:30 horas.
YACIMIENTOS
YacimientoTossal de Manises Lucentum
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoLa Illeta dels Banyets
Horario
Lunes cerrado
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas
Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos
Horario Centro de Interpretación
De lunes a jueves, previa cita telefónica al 965518067
Viernes y sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas
Domingos cerrado
Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.
YacimientoLa Cova de l’Or
LA COVA PERMANECERÁ CERRADA HASTA MEDIADOS DE MARZO
Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico. Venta de entradas en www.marqalicante.com
Torre Almohade de Almudaina
Horario
Lunes cerrado
Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas
Sábados de 16:00 a 19:00 horas
En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 11:30 horas
Sábado: 11:30 y 16:30 horas
Domingos: 11:30 horas
Cava Gran de Agres
Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.
A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.
El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.
El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.
La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.
Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.
Pases guiados a grupos
El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com
Visitas educativas: De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas.
El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com
Del trazo neoclásico al espíritu romántico
La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.
EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG
Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección
Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’
Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.
Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 12:00 horas
‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’
‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’ es una muestra de los fondos del artista adquiridos por la Diputación para poner en valor su obracomo documento gráfico único y excepcional del paisaje alicantino de mediados del siglo XIX. La exposición cuenta con más de 60 piezas y una selección de fotografías que complementan el contenido de la propuesta.
‘Mujeres. La mirada de Navarro Ramón’
Esta exposición, comisariada por Juana María Balsalobre, reúne un conjunto significativo de obras de Juan Navarro Ramón (1903-1989). Se articula en tres salas y se muestra de forma cronológica. La selección de obras de esta retrospectiva muestra la relación directa con el título vinculada a la figuración en los años treinta, cuarenta. Y, en los cincuenta, a las formas abstractas que pintó en París en esa década. El artista expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´Art Modern de Paris y en importantes galerías.
Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 13:00 horas (Excepto los días que se realiza la actividad Mus’n’babies: 12 abril y 17 mayo).
Catálogo exposición ‘Milán. Vitrina de la modernidad’
El catálogo de la exposición, editado en castellano e italiano, es un reflejo de las distintas secciones de la muestra ‘Milán y la Esposizione Universale de 1906’, ‘La transición del Divisionismo al Futurismo’, ‘Futurismo’, ‘El Retorno al orden y el Novecento Italiano’, ‘Modigliani y los Italiens de Paris’, ‘Abstraccionismo histórico italiano’ y ‘Los años de Corrente’. Comisariado por Nicoletta Colombo, Danka Giacon y Serena Redaelli, con un texto de Guicciardo Sassoli de’ Bianchi Strozzi y publicado por Franco Cosimo Panini Editore, el catálogo está profusamente ilustrado con imágenes de las obras expuestas, incluyendo piezas maestras de gran valor artístico e histórico.
Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
Cuadernos del MUBAG 03: incluye artículos de veinte especialistas que recorren los cuadernos Dosier, Restauración, Memoria, A escena, En tiempo, Pinacoteca, La ventana del arte, En público, Panorama y Perspectivas y Memoria de Actividades. Así como una mirada exhaustiva a la producción de Julie Charpentier, José Peyret Alcañiz, Emilio Varela, Eusebio Sempere, Juana Francés, Rafael Fernández y Dionisio Gázquez.
Cuadernos del MUBAG Extra 03: suplemento monográfico dedicado a ‘Miguel Abad Miró. Una colección inédita de dibujos’ con nuevas visiones sobre el artista alcoyano.
https://addaalicante.es
Temporada Sinfónica: London Philarmonic Orchestra
Lunes, 7 abril, 20:00 horas.
Concierto ‘El mito del Destino’ de la London Philharmonic Orchestra junto a Vilde Frang y Vladimir Jurowski.
ADDA Joven: Conservatorio Guitarrista José Tomás
Martes, 8 abril, 19:00 horas. Entrada libre.
Concierto de alumnos del Conservatorio Profesional de Música Guitarrista José Tomás.
Familiar-escénico: Títeres Etcétera
Jueves, 10 abril, 18:00 horas.
La compañía de Títeres Etcétera ofrecerá el espectáculo ‘Andersen, el patito feo’ dirigido por Enrique Lanz.
Ciclo Cámara: Violincheli Brothers
Viernes, 11 abril, 19:00 horas.
Concierto de los hermanos Pablo y Alejandro Turlo, de 18 y16 años, que forman los Violincheli Brothers, Ganadores de importantes concursos de violín y violonchelo, estos jóvenes apuestan por la versatilidad, siempre desde la pulcritud y la exigencia en su formación clásica.
Martes, 8 abril, 18:30 horas, Casa Bardin, Alicante.
El ciclo Tardes Off-Line, que nace con el lema “Apaga tu móvil, enciende tu mente” y la primera sesión estará dedicada al montaje de puzzles.
Club de cine: ‘Del revés’
Miércoles, 9 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
En la exitosa cinta de animación ‘Del revés’ (Inside Out, 2015), dirigida por Pete Docter y Ronaldo Del Carmen, Pixar logra algo extraordinario: personificar las emociones humanas y sumergirnos en el complejo mundo de la mente de una niña, Riley. A través de Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Asco, la película no solo entretiene, sino que también educa sobre la importancia de todas las emociones en nuestro desarrollo personal. El IAC ofrece un espacio para comentar cómo ‘Del revés’ combina el entretenimiento con la educación emocional, y cómo el cine puede ser una herramienta poderosa para entender la manera en la que funcionamos. Inscripción: byt.ly/clubCINE7
‘La provincia del tesoro’: Fábrica de muñecas Paola Reina
Jueves, 10 abril, 17:00 horas, Onil.
Esta nueva sesión de ‘La provincia del tesoro’ se traslada a Onil para visitar la Fábrica de muñecas Paola Reina de Onil, un destino imprescindible para los amantes de la artesanía y la cultura. Los participantes podrán conocer el proceso de creación artesanal de las tradicionales piezas. Con inscripción en bit.ly/ProvinciaTesoro8
Ciclo ‘Derechos de autor y propiedad intelectual 3’
Jueves, 10 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
La abogada de Nial Art Law, Isabel Niño, la directora d’Innovació, Coneixement i Arts Visuals del Ajuntament de Barcelona, Eva Soria Puig, y el artista, activista y teórico del arte español, Daniel G. Andújar, hablarán de la situación específica de los artistas visuales.
‘La construcción del personaje’: David Trueba y Ramón Fontseré
Viernes, 11abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.
El actor, director y dramaturgo Ramón Fontseré, actual director de Els Joglars y Premio Nacional de Teatro 2000, junto a David Trueba, escritor, guionista y director, entre otras, de ‘Soldados de Salamina’ y Premio Nacional de la Crítica 2088 por Saber perder, conversarán y expresarán sus convicciones en torno a esta temática. Emitirán juicios sobre la creación e interpretación de personajes, tendencias y acontecimientos de la vida cinematográfica y teatral; dialogarán acerca de los creados o interpretados como directora o director, como actriz o actor. Complementariamente, el público tendrá la oportunidad de preguntarles para así poder compartir escenario.
‘Exposición ‘Canelobre 40/75’
La Casa Bardin acoge una exposición de portadas de la revista Canelobreque edita el IAC con motivo de los cuarenta años de su publicación y sus 75 volúmenes.
El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.