Ciclistas “Unidos Contra el Parkinson” visitan Novelda para apoyar a APAN

La Corporación Municipal recibió el pasado viernes a tres ciclistas que se dedican a recorrer media España para apoyar a las asociaciones de enfermos de Parkinson. Lo hacen de forma totalmente altruista y recorrerán a lo largo de todo el verano unos 1.000 km de la geografía española. (GALERÍA DE IMÁGENES)(ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)

Muy emocionada, Mª Carmen Torregrosa, presidenta de la Asociación de Parkinson Alicantina de Novelda (APAN), agradeció a los tres ciclistas que pararon en nuestra ciudad su colaboración totalmente desinteresada con su asociación. Su labor consiste, básicamente, en reivindicar mejoras para estas asociaciones en las diferentes ciudades en las que hacen parada. “Cada pedaleo es un paso adelante en la lucha contra esta enfermedad”, decía Mariano Beltrá, alcalde de Novelda.

Y es que “pedalear sin un fin concreto solo hace que aumentar el propio ego”, como recordaba Ricardo López, de la Asociación Ciclista Bicisolidaria. Primero fueron recibidos en el Parque del Oeste, y más tarde llegaron a la casa consistorial, donde dijeron unas palabras en el Salón de Plenos arropados por la corporación municipal.

Es una iniciativa que, cuanto menos, es original y cuyo fin solidario la hace más humana. A cambio, los ciclistas se llevaron un recuerdo de parte del Ayuntamiento con la escultura del Santuario y la Torre Triangular, dos símbolos más que representativos del municipio, y un cuadro de agradecimiento por parte de APAN. Este agradecimiento también se hizo extensivo al Club Ciclista de Novelda, quiénes también recibieron un cuadro por parte de la Asociación de Parkinson Local por el apoyo mostrado.

Los ciclistas llegaron a Novelda desde Jumilla y su destino final será la Costa Brava de Cataluña.

VÍDEO



Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

El poder de decisión

Antes, el de las dos Cajas levantinas, Bancaja, valenciana y CAM, alicantina, estaba entre nosotros. Tenía aquella la territorialidad decisoria valenciana y regional y esta, la alicantina y comunitaria. Tercera y cuarta, respectivamente, de ese poder financiero de las Cajas que, nacionalmente, alcanza al 50 % del total líquido español. Ninguna tontería.

Ahora, por CAM, CM mejor, como ahora les gusta llamarse, eliminando el término “ahorros”, decide Asturias y por Bancaja, Madrid. La política, dijo Shakespeare y repitió muchas veces Fraga, “hace extraños compañeros de cama”. En la cama de CAM , duerme MM, Manuel Menéndez , pese a que técnicamente son iguales en la participación de eso que han llamado fusión fría y PIS, perdón, SIP, ( 40 % cada una) y a que CAM doblase, antes del episodio fusionador a Cajastur. La cama para Menéndez. La foto de cabecera para Modesto Crespo, presidente honorífico y el control y movimiento del orinal a cargo de Roberto López Abad. No olvidemos que se trata de un PIS, digo un SIP.

Y en la cama de Bancaja se acuesta RR, Rodrigo Rato, mientras Olivas recoge el fruto de sus antiguas oliveras que el ex ministro de Aznar le agite. Así son las cosas. ¿Y todo por què? Lo dicen ahora: Por presión del Banco de España. Porque había que aceptar lo que fuese dado que se había acabado el tiempo.

¿Qué es eso de la presión del Banco de España? El Banco de España no está para presionar a las cajas de ahorros. Y ¿Quién le marca los tiempos, para lo que sea, a la Generalidad valenciana, para decidir sobre su territorialidad financiera?

Todo viene de la perversa politización de las Cajas. Se acercaron a los políticos para lograr proyectos para sus “empresas participadas”, y estos encontraron un filón en esa aproximación de semejantes montes, no de piedad sino de dinero. Y ocuparon masivamente sus consejos de administración. Me acuerdo de “Carrusel Napolitano”, formidable película italiana. “Tu me da una cosa a me; yo ti da una cosa a te”. Corrompieron su independencia. Las convirtieron en un monstruo generador de ladrillo y deuda. Y ahora tienen que consentir que la política en su máxima expresión, Banco de España y Gobierno, Madrid en definitiva, decidan sobre su porvenir, titularidad, reparto de poder desequilibrado y traslado de las facultades de decisión que aquel comporta.

Alguien o alguienes tienen mucha culpa. Lo natural, lo que está ocurriendo en todas las comunidades autónomas de España, es que sus Cajas, con todo su poder, quedasen dentro de su territorio. ¿Quién imaginaría una caja catalana subordinada a una andaluza? ¿O a una vasca dependiendo de la Rioja? ¿O a una aragonesa, gestionada desde Albacete? Pues nosotros, sí. Teníamos una caja alicantina regida desde Alicante que ha cedido su gestión a Asturias y una valenciana que lo ha otorgado a Madrid. Alguien o alguienes tendrían que explicar un día por qué no se fusionaron, si eran imposición superior tales fusiones, CAM y Bancaja, superando todo lo se tuviera que superar, para constituir la cuarta o quinta entidad española del gremio? Eso era lo lógico y racional. Y lo que podía determinar, por coherencia, por congruencia, que a nadie se le tuviera que caer la cara de vergüenza, llegado el desafuero perpetrado.

¿Razones del desaguisado? ¿Politica del Consell, presión del Banco de España por la realidad de los balances? ¿Superioridad de Cajastur en solvencia, liquidez, eficiencia o baja morosidad? (La Caja asturiana dobla a CAM en la positividad de todos estos factores, así como CAM a aquella en tamaño. Como se dice en la literatura puerca, el tamaño importa.En estas cuestiones lo que realmente importa es la gestión y por lo visto, la caja asturiana nos puede dar lecciones.¿Por culpa de quién o mérito de que otro quién?

Lo cierto es que da grima ver ahora llorar a CAM para que Menéndez suelte un poco de su poder absoluto, pese a que ya está acordado, al menos durante los primeros doce años de su virreinato exterior. Así como lo digo: Llorar. Lloriquear. Como si la súplica humillante fuera poder determinador en este género de negocios tan reñidos con la ternura de la Obra Social de una entidad misericordiosa. Tiene gracia Roberto López de responsable mendicante. Y ¿Qué pensar de Ripoll, el sátrapa orgulloso del alicantinismo irreductible de la CAM? El dinero tiene razones que no conmueven el corazón patriochiquero.

Parece un contrasentido pero la sidra pesa más que el ladrillo. El Don Pelayo de Menéndez, empieza la reconquista por esta tierra que fue de moros. Moros relajados y desapercibidos. Como Boabdil. No he visto a don Roberto López ( Modesto Crespo se subió, simbólicamente, a un barco que tenia difícil navegación, un poco, como mascarón de proa), pelear por nuestro poder de decisión, entero y en casa, en plan Pizarro cuando lo de Endesa. No lo ha hecho. Ha rendido lo que un amigo llama “el bastión”. Trasladando a otros el bastón de mando. ¿Será verdad lo de nuestro famoso “menfotismo”?


Julio Alberto Amores Oro en persecución y puntos

El noveldense Julio Alberto Amores sale triunfador de la primera jornada de los Campeonatos de España de Ciclismo en Pista Junior que se celebran durante este fin de semana en Galapagar.

Las primeras finales del viernes fueron las de persecución, una prueba en la que algunos de los principales favoritos –como el balear Salvador Gonzálvez- quedaron fuera de la lucha por las medallas. De esta forma, el noveldense Julio Alberto Amores, ganador el año pasado del título cadete, superaba en una emocionante final al catalán Cristian Astals (3-34-074 a 3-34-412), pese a que este había sido el mejor por la mañana. El bronce era también para otro ciclista de la Comunidad Valenciana, Pablo Comins, ganador del vasco Aitor Rey en la ‘consolación’, por apenas una décima.

La última prueba del día fue la puntuación masculina, como siempre muy competida, con siete ciclistas que cogieron vuelta a mitad de carrera. El balear Gonzalvez quiso ser protagonista tras su ‘fiasco’ en persecución y mantuvo sus opciones hasta el final, pero el valiente noveldense Amores se imponía en el último sprint y le arrebataba el triunfo por solo un punto (42 a 41), con el castellano-manchego Jesús Rubio, con 28, completando el podio.


La uva del Vinalopó comienza su particular proceso de embolsado

El pedrisco caído el pasado mes de mayo disminuye notablemente la producción de uva embolsada para esta campaña.

Tras los devastadores efectos causados por las inclemencias meteorológicas en el Valle del Vinalopó durante el pasado mes de mayo, los productores de uva de mesa inician la próxima semana el proceso de embolsado, cubriendo todos aquellos racimos que cumplan con los criterios de calidad y selección con un bolso de papel especial que los protegerá hasta que estén listos para ser recolectados.

En total esté año se colocarán cerca de 80 millones de bolsos repartidos en las 1.000 hectáreas que quedaron sin dañar y otras tantas en las que se pudo salvar parte de la producción.

El buen cuajado de la últimas semanas hace prever que, pese a que la producción de este año será mucho menor que años anteriores, la calidad será buena, tal y como explica el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen, José Bernabeu.

La técnica del embolsado, además de ser un proceso único en el mundo y totalmente artesanal, es básico para la adecuada maduración de la uva, ya que le proporciona unas características singulares, entre las que destacan el sabor, el color y una piel más fina que el resto, gracias a la protección que el bolso ejerce sobre cada uno de los granos ante los diferentes agentes externos.


Propiedades de la Uva embolsada del Vinalopó

La uva embolsada del Vinalopó (tanto en su variedad Aledo como Ideal) es una importante fuente de fibra, hidratos de carbono y antioxidantes para el organismo. Concretamente, es la única uva de mesa estudiada, que contiene gran cantidad de Resveratrol (potente anticancerígeno capaz de ayudar a prevenir el desarrollo de tumores) en su piel y pepitas. Además, su consumo contribuye a equilibrar los niveles de colesterol, por lo que desempeña un papel importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

En septiembre comenzará la recolección de los primeros racimos de la variedad de uva Ideal. La campaña de recolección se prolonga hasta Navidad, cuando se consume la uva Aledo, que es la tradicional del día de Nochevieja.