Martes Santo: Controversia, Revelaciones y Devoción Marcan la Jornada en Novelda

El Martes Santo se vivió con intensidad espiritual y profunda devoción en Novelda, en el marco de una Semana Santa que invita a la reflexión y al recogimiento. Esta jornada, conocida tradicionalmente como el Día de la Controversia, conmemora momentos cruciales en la vida de Jesús, cargados de enfrentamientos, revelaciones íntimas y gestos proféticos que anuncian el inminente desenlace de su pasión.

Según los relatos evangélicos, Jesús sostuvo ese día fuertes disputas con los sumos sacerdotes y las autoridades religiosas, quienes cuestionaban el origen de su autoridad y la verdad de sus enseñanzas. No fueron simples desacuerdos doctrinales, sino confrontaciones que pusieron en evidencia la tensión creciente entre Jesús y el poder religioso establecido.

En este mismo contexto, el Evangelio recuerda escenas de gran carga emocional: durante la última cena, Jesús anuncia que uno de sus discípulos lo traicionará, señalando a Judas Iscariote como aquel que comparte su pan. También anticipa con tristeza la negación de Pedro, quien, pese a prometerle fidelidad hasta la muerte, lo negará tres veces antes del canto del gallo.

Novelda se une en oración y tradición

En Novelda, la jornada comenzó con la Misa de Unción de Enfermos en la parroquia de San Pedro a las 11:00 horas, un acto de consuelo y fe para quienes enfrentan el dolor físico y espiritual. Ya por la tarde, a las 20:30 horas, la solemnidad llenó las calles con la tradicional Procesión de la Santa Faz, protagonizada por la Cofradía del Descendimiento de Jesús y la Hermandad de Jesús Caído.

El momento más esperado de la noche fue el emotivo encuentro entre Jesús Caído y la Santa Mujer Verónica, que por segundo año se celebró en la intersección de las calles Carlos I, Valencia y la Glorieta. Allí, los rapsodas María Jesús Segura y Juan Francisco Molina dieron voz a un profundo diálogo poético entre ambas imágenes, en una representación cargada de simbolismo y emoción.

La procesión concluyó en la iglesia de San Pedro, donde la banda del Descendimiento interpretó una última marcha en honor a la Santa Mujer Verónica, cerrando con solemnidad uno de los momentos más emotivos del Martes Santo.

Un cierre de recogimiento

La jornada finalizó con el Vía Crucis de la Hermandad del Santo Encuentro, presidido por el padre Machinea, quien guio a los fieles a través de las 14 estaciones que recuerdan el camino de Jesús hacia el Calvario. Acompañado por los tambores y la interpretación de ‘Cor amb Cor‘, el recorrido se convirtió en un acto de profunda contemplación y espiritualidad.

Así, entre la tradición, la palabra, la música y la fe, el Martes Santo en Novelda ha dejado una huella imborrable en el corazón de los creyentes, quienes continúan su preparación espiritual hacia el misterio de la Pascua.

Devoción, simbolismo y música: así se vivió el Lunes Santo en Novelda

Novelda vivió ayer una intensa jornada de fe y tradición con la celebración del Lunes Santo, segunda jornada de la Semana Santa noveldense.

El párroco de San Pedro, Eduardo Lorenzo, ofreció una reflexión especial sobre el significado litúrgico de este día: “Hoy es un día en el cual celebramos varios acontecimientos importantes, ya que desde que ayer domingo entrara el Señor en Jerusalén, hoy suceden varios hechos”.

Entre esos momentos destacados, Lorenzo mencionó “la maldición de la higuera”, como símbolo del llamado a los cristianos a dar frutos en su vida, traducidos en obras de amor. También recordó el pasaje de la “expulsión de los mercaderes del templo”, uno de los episodios clave que condujo a la muerte de Jesús, denunciando cómo el templo fue convertido en un lugar de comercio en lugar de oración. Finalmente, hizo mención de la «unción en Betania», cuando María, la de Betania, ungió los pies de Jesús con su cabellera con un perfume muy caro, anticipando ya su sepultura.

La noche trajo consigo uno de los momentos más esperados de la jornada: la procesión del Lunes Santo, que comenzó a las nueve de la noche desde la Plaza Vieja. Participaron cinco cofradías: la Hermandad de Nazarenos de la Oración en el Huerto, con su Banda de Cornetas y Tambores; la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañada por la banda Unión Musical La Artística; la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía con el trono de Jesús Despojado de sus Vestiduras y la banda del Santísimo Cristo de la Salvación de Aspe; la Cofradía del Descendimiento, portando el trono de las Santas Marías; y la Comunidad de Penitentes Santa María Magdalena.

Numerosos vecinos y visitantes se congregaron a lo largo del recorrido para contemplar el paso solemne de los tronos y bandas. La procesión concluyó nuevamente en la Plaza Vieja, donde la Sociedad Musical Santa María Magdalena interpretó frente al trono homónimo la pieza ‘Eres Magdalena, patrona de Novelda, compuesta por el músico noveldense José Antonio Pérez Botella, fundador de dicha banda.

Novelda convoca la tercera edición de los premios Antonia Navarro Mira, «la Pitxotxa»

El Ayuntamiento de Novelda ha anunciado la convocatoria de la tercera edición de los premios Antonia Navarro Mira, «la Pitxotxa», promovida por la concejalía de Igualdad, en colaboración con las áreas de Cultura y Desarrollo Local.

Paqui Beltrá, concejala de Igualdad, ha destacado que estos galardones suponen una distinción simbólica de gratitud y reconocimiento público “hacia aquellas personas físicas, entidades y proyectos que se han distinguido muy especialmente por sus esfuerzos en favor del progreso de la sociedad noveldense”.

Los premios, que llevan el nombre de Antonia Navarro Mira, una mujer adelantada a su tiempo y figura clave del modernismo local, buscan además “concienciar a la sociedad y al mundo empresarial en general en el fomento de la igualdad, la cultura y la iniciativa empresarial”, ha explicado la edil.

Los premios cuentan con tres modalidades:

  • Ámbito empresarial, para reconocer a personas físicas o jurídicas con domicilio fiscal en Novelda que destaquen por su contribución al desarrollo socioeconómico local, la implantación de medidas de igualdad, la creación de empleo o la innovación.
  • Ámbito cultural y social, que premia a personas o entidades relevantes en la promoción cultural del municipio en diversas manifestaciones artísticas o en la puesta en valor del patrimonio local, especialmente el modernismo.
  • Ámbito de igualdad, dedicado a quienes han destacado en la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

“Queremos seguir reconociendo el trabajo y el compromiso de quienes, desde diferentes ámbitos, contribuyen a hacer de Novelda una sociedad más justa, igualitaria y con un fuerte tejido cultural y empresarial”, ha subrayado Beltrá.

Presentación de candidaturas

Podrán optar al premio todas aquellas personas mayores de edad o entidades de Novelda que cumplan con los requisitos especificados en cada modalidad.

El jurado estará formado por personal técnico y político del Ayuntamiento en las áreas de empresa, cultura e igualdad, y tomará sus decisiones por mayoría simple.

Las candidaturas podrán presentarse desde el día siguiente a la publicación oficial en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) hasta el 26 de mayo de 2025, a las 23:59h si se realiza online, o hasta las 13:00h si es presencialmente en el Registro General del Ayuntamiento. Toda la información, estará disponible en el tablón de anuncios del Ayuntamiento, la web municipal y el BOP.

El alumnado de secundaria asiste a una conferencia sobre la Memoria Democrática


La Memoria Democrática vuelve a ser protagonista en Novelda con una actividad educativa dirigida al alumnado de cuarto de la ESO de los institutos IES La Mola, IES Vinalopó y el Oratorio Festivo.

La alcaldesa en funciones, Geno Micó, ha destacado que se trata de «una actividad muy importante porque está dirigida al público más joven» y que contribuye al «desarrollo personal y cívico del alumnado». Micó ha subrayado también que se trata de una propuesta consensuada con los centros educativos y que se repite desde hace varios años.

Además, ha anunciado que las jornadas completas de memoria democrática, Fets i Memòria, que habitualmente se celebran en estas fechas, se pospondrán a los primeros meses de otoño debido a la fecha en la que ha caído Semana Santa.

El encargado de la charla ha sido el arqueólogo Felipe Mejías, quien ha acercado al alumnado a dos proyectos de investigación en marcha relacionados con la arqueología de la Guerra Civil y la posguerra. El primero de ellos se centra en una instalación militar republicana ubicada en el cabo de Santa Pola, cuyos restos aún pueden estudiarse. El segundo proyecto es en la isla de Formentera, donde existió una colonia penitenciaria entre 1940 y 1943, en la que fueron recluidas más de 1.500 personas en condiciones infrahumanas, con casi 60 fallecidos.

«La arqueología es una herramienta clave para explicar estos espacios, y la memoria democrática nos ayuda a divulgar estas realidades que, de otro modo, quedarían en el olvido», ha concluido el arqueólogo.

Una negativa inaceptable que hiere el alma de Novelda

Editorial

En el corazón de la Semana Santa noveldense, un conflicto inesperado ha empañado lo que debería ser una manifestación de respeto y unidad. La negativa de la banda de música Unión Musical la Artística de Novelda a interpretar la marcha fúnebre «Descanso Eterno», compuesta por el ilustre compositor y director noveldense Óscar Navarro, antaño, miembro de esa banda de música, no es solo una cuestión musical; es una afrenta a la Hermandad del Santo Sepulcro, al Ayuntamiento y, por extensión, a toda la sociedad de Novelda.

La Semana Santa es un momento de recogimiento y emociones, de comunión entre tradición y fe. La adquisición de «Descanso Eterno» por parte de la Hermandad del Santo Sepulcro, después de años esperando que el compositor dispusiera del tiempo necesario para poder componerla, simboliza el reconocimiento de un patrimonio cultural vivo y de un compositor que ha llevado y lleva el nombre de Novelda más allá de sus fronteras. Es un acto de justicia y de orgullo para la ciudad.

Sin embargo, la negativa de la banda la Artística a interpretar esta pieza ensombrece este gesto. Si el Ayuntamiento mantiene un contrato con las bandas de música de Novelda para que participen en actos oficiales, lo lógico es que estas cumplan con las directrices y deseos del que los contrata y les paga.

La música procesional no es un capricho, es parte esencial de la liturgia de la Semana Santa, y negarse a tocar una marcha específica, cuando ya demostró esta misma banda tocándola el año pasado, que no hay una justificación técnica o artística adecuada, es un desprecio inaceptable.

Si las razones detrás de esta negativa se deben a desavenencias personales o rivalidades con alguien, el daño es aún mayor. No se puede permitir que cuestiones ajenas a la música y a la devoción interfieran en una tradición tan arraigada. La música procesional no es un escenario para desavenencias personales, sino un medio para elevar el espíritu y rendir tributo a la historia y la fe del pueblo.

El Ayuntamiento y la Hermandad del Santo Sepulcro tienen razones legítimas para sentirse agraviados. El respeto institucional y cultural debe prevalecer sobre diferencias individuales o colectivas. Es imperativo que la Unión Musical la Artística reconsidere su postura y rectifique su actitud. Novelda no merece esta división, ni su Semana Santa (declarada de Interés Turístico Autonómico) puede verse empañada por decisiones que solo generan discordia.

Que no se olvide: la música es unión, es identidad, es memoria. Negarse a interpretarla cuando el pueblo lo demanda es darle la espalda a la esencia misma de nuestra sociedad.

Postdata: Por supuesto que quedan fuera de esta polémica los músicos de la Artística, que tantas muestras han dejado de su extraordinaria profesionalidad y calidad, y que nada tienen que ver con estas desafortunadas decisiones de sus dirigentes.

La Diputación mantiene su compromiso con el Festival de Cortos que reivindica el papel de la mujer en el cine

La institución respalda con 25.000 euros el Certamen de Cortometrajes Helena Cortesina de Alicante, que se celebrará del 2 al 5 de julio

  • Juan de Dios Navarro presenta los pormenores del evento, volcado en los jóvenes talentos, que incorpora un nuevo premio al mejor guion y actividades adaptadas a colectivos con capacidades diferentes
  • Esta cuarta edición concede el Premio Homenaje a las actrices de doblaje Vera Bosch, Sara Heras, Graciela Molina, Mercé Montalá, Margarita Ponce e Isabel Valls 
  • El plazo de presentación de trabajos, entre los cuales se seleccionará un total de veinte cintas, permanecerá abierto hasta el 31 de mayo

La Diputación de Alicante ha acogido esta mañana la presentación del Certamen de Cortos Helena Cortesina, organizado por la Asociación Mujeres por la Igualdad, que este año cumple su cuarta edición. El evento se desarrollará en julio con el objetivo de apoyar y difundir la cultura cinematográfica, visibilizando y reivindicando el papel de la mujer en el cine.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha detallado esta mañana junto a la presidenta de la Asociación Mujeres por la Igualdad y de AEPA, Marcela Fernández, los pormenores de esta cita, cuya programación se amplía un día más y se llevará a cabo íntegramente en el Teatro Arniches desde el 2 hasta el sábado 5 de julio. Por primera vez estarán involucradas las dos principales universidades de la provincia, tanto la Universidad de Alicante como la Miguel Hernández de Elche, y Fernández ha confirmado que a final de año está previsto que vea la luz una publicación de ámbito académico sobre la figura de Helena Cortesina y el Festival alicantino que lleva su nombre.

Como ha explicado el diputado, las novedades de esta edición las encabeza el reconocimiento al mejor guión, un nuevo premio que llevará el nombre de Flor de España en homenaje a una de las películas de la célebre directora. Asimismo, el certamen ha introducido un nuevo premio destinado a apoyar los talentos emergentes que dotará con 600 euros el boceto del corto, que deberá realizarse a lo largo del año para su presentación en la próxima edición del evento. El festival también hará un guiño a la sostenibilidad, con la posibilidad de votar a través de una app para eliminar el uso de papel, y a la inclusión con traductores de signo y subtítulos en las proyecciones.

El evento comenzará el miércoles 2 y el jueves 3 de julio con la proyección de los veinte cortometrajes seleccionados y el viernes tendrá lugar una charla coloquio sobre el doblaje español. Este encuentro estará protagonizado por algunas de las principales voces femeninas del sector Vera Bosch, Sara Heras, Graciela Molina, Mercé Montalá, Margarita Ponce e Isabel Valls, que recibirán el Premio Homenaje. Además, la gala de clausura contará en esta ocasión con un espectáculo de ImproVivencia, acompañado por un recital de música de cine interpretado por los niños de la Escuela Helena Colina.

Hasta el próximo 31 de mayo permanecerá abierto el plazo de presentación de trabajos entre los cuales se seleccionará un total de veinte cintas. El jurado estará presidido por Irene de Lucas, doctora en Comunicación Audiovisual, directora y guionista; Antonio Sempere, periodista, escritor y crítico cinematográfico; Nuria Muñoz, productora y directora de cine, socia de CIMA; y Mª Asunción Amorós Marco, vicerrectora de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Asimismo, el jurado joven lo forman los estudiantes Aroa Vidal, de la Universidad Carlos III; Claudia Gomis, de la Universidad Jaume I y la Universidad de Alicante; Carlos González Martínez, de la UMH, Ana María Almoguera, de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT); y María Jesús Esteve, de la UMH.

Las personas interesadas pueden consultar más información en la página web del evento: https://cortesinafest.es/

La APPA desarrolla una nueva edición de Alfabetización Mediática con la Diputación de Alicante

La Asociación Periodistas Provincia de Alicante ha dado el pistoletazo de salida a una nueva edición, la cuarta, del proyecto #APPArar los bulos de Alfabetización Mediática que desarrolla gracias a un convenio con la Diputación Provincial impartiendo clases sobre periodismo, noticias falsas, verificación, algoritmos y burbujas eco, identidad digital o los “influencers” y el contenido de marca.

Una vez más, periodistas asociados de la APPA se convertirán en profesores para realizar una labor completamente imprescindible hoy en la sociedad de la información y la digitalización que nos movemos: la educación informacional que impartirán en centros educativos de toda la provincia.

Estos profesionales de la información, aparte de ser expertos en informar y tener experiencia en diferentes ámbitos de la información y la comunicación son formados especialmente para impartir estas charlas. Para esta formación la APPA cuenta con la experiencia de periodistas especializados en DesinformaciónPublicidadPensamiento críticoMedios sociales e Identidad digital, además de la formación centrada en Educomunicación y Docencia aplicada a los receptores de estos talleres.

Contenido de la charla en centros educativos

Dotada de varios ejemplos y videos atractivos para el público a quien va dirigida, esta charla tiene como objetivo transversal del desarrollo del pensamiento crítico. A lo largo de una serie de diapositivas que acompañan la clase, estos son los principales contenidos:

  • Diferencia entre Periodismo y Publicidad.
  • Algoritmos, cookies y medios sociales
  • Tiempo que se dedica a estar informado
  • Plataformas y redes sociales preferidas para recibir información
  • Bulos
  • Clickbaiting; contenido de marca. Cómo reconocerlos
  • Comprobación de las fuentes de las informaciones a las que tienen acceso
  • Credibilidad en blogueros, influencers, streamers y otros prescriptores de tendencia para la población a quienes nos dirigimos
  • Banderas rojas de la Desinformación
  • Capacidad para discernir el tipo de información al que tienen acceso: veraz, maliciosa, errónea, desinformación, sátira, manipulada, bulo…
  • Uso de verificadores y herramientas que permiten la verificación de la noticia

Ámbito de aplicación y fechas de realización

Se realizará la formación a los grupos de tercero y cuarto de ESO de centros educativos (públicos, privados o concertados) de toda la provincia alicantina.

Las fechas disponibles para la realización de estos talleres, que ocuparán los 50-55 minutos de una clase, serán hasta el 3 de noviembre de 2025.

Metodología

-Presentación del proyecto al centro educativo (público, privado o concertado).

-Se impartirían sesiones formativas. Estas charlas se organizarían según el calendario disponible de los centros educativos (desde el inicio de curso hasta el  3 de noviembre de 2024).

Coste de la actividad

Esta actividad se enmarca en un proyecto patrocinado por la Diputación de Alicante y no tiene ningún coste para los centros educativos (públicos, privados o concertados) que soliciten estas charlas.

Solicitudes de charlas e información adicional

Si eres un centro educativo de la provincia de Alicante y estás interesado en que tu alumnado reciba estas charlas, ¡no dudes en ponerte en contacto con la Asociación! Contacta pinchando aquí.