Dos nuevas subvenciones para el deporte base y el transporte público para estudiantes

El equipo de gobierno ha aprobado dos subvenciones, una de ellas destinadas al deporte de base y otra destinada a los estudiantes noveldenses que hayan cursado estudios superiores y utilizado el transporte público para desplazarse a sus centros educativos en el curso 2023-2024.

La concejalía de Deportes ha convocado una subvención para apoyar a las asociaciones o entidades deportivas que desarrollen el deporte de base con licencias o fichas federativas de menores de 16 años y, que dispongan de equipos federados en categorías superiores que compitan con objeto de rendimiento deportivo en Novelda.

Esta subvención cuenta con un montante de 45.000 € para la anualidad 2023-2024, suponiendo un incremento de 5.000€ en relación a la convocatoria anterior.

Los gastos que se subvencionan son la organización y participación en eventos de carácter deportivo, gastos en equipación, en material deportivo, por desplazamientos, arbitraje, seguros y distintos gastos federativos.

Por otra parte, la concejalía de Educación presenta también la convocatoria de subvenciones al transporte público para estudiantes de estudios superiores, (universidades y formación profesional de grado superior) que tuvieron que desplazarse a sus centros educativos en el curso 2023-2024.

Desde el equipo de gobierno, el edil de Contratación, Lluís Deltell, expresa que «somos conscientes del esfuerzo económico que el transporte público supone para los estudiantes y sus familias», por lo que en esta ocasión el importe de las becas puede ascender hasta los 300€, «un importe que se ha triplicado en comparación con la línea de subvenciones del año anterior».

Los requisitos para optar a esta beca son entre otros haber estado matriculado en un centro de estudios superiores, ser menor de 30 años, haber utilizado cualquier modalidad de trasporte público, y llevar en Novelda empadronado más de un año.

A la solicitud habrá que adjuntar justificantes donde se pueda comprobar que efectivamente se ha utilizado el transporte público durante el curso académico 2023-2024.

Ambas subvenciones se podrán solicitar a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Novelda, donde también se podrán consultar las bases.

El Consell apoya la candidatura de València como anfitriona y sede de las finales de la Copa Davis en los años 2025-2027

La celebración de la fase final de la Copa Davis tiene repercusión de carácter mundial y es una atracción turística y deportiva del máximo nivel, que puede contribuir a la dinamización de la economía

El Pleno del Consell ha aprobado un acuerdo en el que manifiesta el apoyo de la Generalitat a la propuesta de designación de la ciudad de València como anfitriona y sede de las finales de la Copa Davis para las ediciones que está previsto que se celebren en el periodo 2025-2027.

Asimismo, ha acordado que, en caso de que la ciudad de València sea seleccionada como sede del mencionado acontecimiento deportivo, se promuevan las actuaciones administrativas y presupuestarias necesarias para hacer frente a las obligaciones que puedan derivarse de la designación.

El Consell considera que, con la experiencia de las ediciones de las fases de grupos realizadas hasta ahora en València, impulsar su candidatura para albergar la final de la Copa Davis resulta de especial interés, tanto para la ciudad como para el conjunto de la Comunitat Valenciana, como elemento de dinamización económica, deportiva, social y de promoción para las próximas ediciones 2025-2027.

El acuerdo está en sintonía con la decisión adoptada por el Ayuntamiento de València, en la Junta de Gobierno Local del pasado 27 de septiembre, de presentar la candidatura.

La celebración de la fase final de la Copa Davis tiene una repercusión de carácter mundial y es una atracción turística y deportiva del máximo nivel, que puede contribuir a la dinamización de la economía. Además, la gran cobertura mediática de la Copa Davis es equiparable a cualquiera de los grandes acontecimientos deportivos globales.

El 19 de abril de 2023 se firmó un protocolo general de colaboración entre Turisme Comunitat Valenciana, la Diputación Provincial de València, el Ayuntamiento de València y la Federación Internacional de Tenis, en el cual se preveía la posibilidad que la ciudad de València optara a ser sede de la fase final de la Copa Davis a partir del periodo 2024-2026, si así lo proponía la Federación Internacional de Tenis.

El apoyo a este evento se ajusta a los principios de la Ley 20/2011, de 22 de marzo, de la Generalitat, del Deporte y la Actividad Física de la Comunitat Valenciana, que valoran el fomento del deporte como un fenómeno social con notable influencia en sectores como la educación, sanidad, medio ambiente, ocupación, economía, turismo y bienestar social.

La Copa Davis es un torneo histórico de tenis en el que los jugadores seleccionados compiten para representar a su país. Se disputa desde 1900 y se trata la competición más prestigiosa de cuantas se celebran por equipos nacionales masculinos.

El Gómez Tortosa acoge la exposición «Trencadís, del retrato al paisaje» del alicantino Carlos García

Una exposición de acuarelas sobre papel en la que el autor cuenta una pequeña historia, la de un viaje íntimo, una odisea personal.

Como psicoanalista de profesión, para él la acuarela se convierte en un camino para canalizar de forma creativa todo un mundo interior.

Carlos García Requena, motivado por el arte de la pintura comenzó a pintar óleos, pero muy pronto descubrió el mundo del agua a través de su tutor y acuarelista Manolo Jiménez.

Su inquietud por esta técnica es tal, que dedica mucho tiempo a investigar y a descubrir maneras de trabajar con las acuarelas.

Requena es un pintor autodidacta, y en sus obras se revela no sólo técnica, sino también pasión y arte por querer expresar.

Ha expuesto en diferentes salas de la provincia de Alicante, y ahora es Novelda la que recibe una gran exposición titulada «Trencadís, del retrato al paisaje».

En este proyecto de acuarelas sobre papel, el artista investiga sobre tres aspectos. Por un lado, explora sobre las diferentes formas en que el agua y la luz se relacionan con el paisaje. Además, en cada obra el artista da cuenta del recorrido emocional e íntimo que se produce con el proceso creativo de cada una de sus obras. Para el autor, «cada obra es un reto técnico que implica la representación de ciertas sensaciones que se producen en la interacción del agua y la luz en diferentes paisajes».

Cuando miremos sus cuadros vamos a poder disfrutar de distintos fenómenos acuáticos y diferentes atmósferas, todo ello tratado con una técnica muy depurada que genera reflexión y nuevas miradas.

La exposición estará vigente en el Centro Cultural Gómez Tortosa hasta el 18 de octubre. Se podrá visitar en horario de lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y por las tardes de 17:00h a 20:00h. Los sábados el horario es de 10:00h a 14:00h.

El Instituto Gil-Albert presenta los proyectos de la segunda edición de las Residencias de Investigación Petricor

Los trabajos “Safaretjos: Veus d’ahir” y “Corpografías murmurantes” se desarrollarán estos días en las instalaciones del paraje de Xorret de Catí  

El concurso de carácter bienal, al que este año han concurrido ocho solicitudes, amplía su dotación de 4.500 a 6.000 euros por equipo

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha presentado esta mañana los dos proyectos seleccionados en la segunda edición de las Residencias de Investigación en Artes Escénicas Petricor, organizadas por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, que arrancan hoy mismo en las instalaciones de Xorret de Catí.

                La presentación ha contado con la participación del diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, y la directora del IAC, Cristina Martínez, así como Eugenio Mataix, Iratxe Arrizabalo y Paula Serrano, miembros de los equipos participantes. Navarro ha recordado la finalidad de esta propuesta, que en esta convocatoria ha optado por los trabajos “Safaretjos: Veus d’ahir” y “Corpografías murmurantes”. “Es una iniciativa encaminada a propiciar la creación de nuevas sinergias entre artistas a través de la convivencia en un entorno singular y propicio como es el paraje de Xorret de Catí, que forma parte de la red de espacios naturales gestionados por la Diputación de Alicante”.          

Por su parte, Cristina Martínez ha explicado que “se han presentado ocho propuestas frente a las tres de la primera edición, en 2022, lo que demuestra la necesidad y el interés por este tipo de iniciativas multidisciplinares para los creadores de la provincia”. En este sentido, la directora cultural ha reiterado la firme apuesta del instituto alicantino por la investigación y el respaldo a este concurso que se llevará a cabo con carácter bienal y cuya dotación económica ha aumentado de 4.500 a 6.000 euros por proyecto seleccionado.

En esta segunda edición el jurado ha estado compuesto, además de por el diputado de Cultura y la directora del IAC, por la coreógrafa y creadora María Asunción Noales, el actor y pedagogo teatral Iván Jiménez, la artista Olga Diego y la dramaturga Josefa Alvarado.

El equipo multidisciplinar de “Safaretjos: Veus d’ahir” está formado por Eugenio Mataix -responsable del proyecto- junto a Iratxe Arrizabalo, Juan José Mataix, Miriam Herrero, Rebeca Mollá y Clara Toledo. Se trata de un proyecto artístico sobre la historia de los lavaderos en la provincia de Alicante a través de una pieza escénica que combina el teatro documental, el audiovisual cinematográfico y experiencias performativas.

La otra propuesta seleccionada está impulsada por Paula Serrano, Claudia Ripoll, David Orrico, María Esteve, Sybila Gutiérrez e Isabel Álvarez. “Corpografías murmurantes” es una exploración poética y multidisciplinaria de cómo el cuerpo humano y el entorno de Xorret del Catí pueden interactuar para crear un diálogo visual y sensorial único. A través de la danza contemporánea, el proyecto aspira a captar y traducir la esencia del paisaje, sus texturas, sonidos y ritmos, en movimientos que narran visualmente la historia y el carácter de este lugar especial.     

El Consell aprueba una declaración institucional en apoyo a la anulación de los sumarios judiciales contra el poeta Miguel Hernández

  • Insta al Gobierno de España a que anule los sumarios abiertos en contra del poeta 
  • Reclama que se realice una Declaración de Reconocimiento y Reparación Personal a su favor y el de su familia el 30 de octubre, día del nacimiento del escritor
  • Esta declaración se realiza en cumplimiento de la Ley de Concordia y con ella el Gobierno valenciano se suma a la petición de la familia

El Pleno del Consell ha aprobado una declaración institucional en apoyo a la anulación de los sumarios judiciales contra Miguel Hernández mediante la que se insta al Gobierno de España a que anule los sumarios abiertos en contra del poeta y realice una Declaración de Reconocimiento y Reparación Personal a su favor y el de su familia. 

De esta manera, el Consell, en nombre de todos los valencianos, y como reconocimiento a la memoria de uno de los más ilustres ciudadanos de la Comunitat Valenciana, manifiesta su firme adhesión a la petición de la familia de Miguel Hernández, así como de diferentes personalidades y entidades, para la anulación de los sumarios judiciales que en su día fueron abiertos contra él.

En cuanto a la Declaración de Reconocimiento y Reparación Personal, el Consell propone al Gobierno de España que se realice preferiblemente el 30 de octubre, día del nacimiento de Miguel Hernández. 

Según señala el acuerdo del Consell, “actualmente, lejos de la época de posguerra y en un estado democrático en que las libertades no deberían estar en riesgo, es preciso que aquellos sumarios sean revocados”. 

Por ello, con esta declaración y en cumplimiento de la Ley de Concordia, aprobada el 26 de julio de 2024 en las Cortes Valencianas, el Pleno del Consell se suma a la lucha de la familia de Miguel Hernández que, junto con un amplio número de entidades, colectivos y personalidades, ha llevado a cabo durante décadas para que se anulen estos sumarios, una solicitud que ya fue denegada en 2010 y 2013 por el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.  

El acuerdo del Consell será trasladado a la Presidencia del Gobierno, al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Cultura y a los grupos parlamentarios del Congreso y del Senado.

Reparación histórica

El acuerdo del Consell aprobado este martes justifica que la Comunitat Valenciana “como tierra de origen de Miguel Hernández y Orihuela, como su ciudad natal, no puede ni debe permanecer ajena a este llamamiento. La reparación histórica del poeta es, también, una reparación de nuestra propia identidad y dignidad. Miguel Hernández es el hijo más universal de Orihuela, y estamos seguros de que su lucha por la libertad y la justicia igual para todos los españoles, sean de donde sean, y ocupen el puesto que ocupen sería uno de los motivos de su vida”.

Por lo tanto, según se manifiesta el acuerdo, esta petición pretende “honrar a Miguel Hernández, el poeta que desde su tierra natal elevó la voz por la libertad, la justicia y los derechos humanos, y cuyo legado nos compromete a seguir luchando por una sociedad más justa y digna”.

Defensor de la libertad

Miguel Hernández, nacido en Orihuela el 30 de octubre de 1910, es una de las figuras más emblemáticas de la poesía en lengua española y un símbolo de la lucha por la libertad y la justicia. Su vida y obra están profundamente arraigadas en la historia de la Comunitat Valenciana, y su legado ha elevado el nombre de Orihuela a nivel internacional. 

El poeta fue un firme defensor de la libertad. Fue condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de 30 años de prisión.  Estas sentencias quedan contenidas en los sumarios 21001 y 4407. Miguel Hernández murió en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942, de tuberculosis.

El Consell otorga la Alta Distinción de la Generalitat a la historiadora de la cultura y la lengua valencianas María Desamparados Cabanes Pecourt

  • La Distinción de la Generalitat se concede a los equipos de extinción de incendios, emergencias y protección civil que participaron en el incendio de Campanar, con mención especial al conserje del edificio, Julián García Antón
  • El Premio de las Letras recae en Ferran Torrent, la Distinción Joan Lluís Vives a la aportación valenciana a la construcción de Europa en José Manuel García-Margallo y el galardón Ambaixador de la Comunitat Valenciana en Paco Torreblanca 
  • Se otorgan distinciones a Miguel Falomir, María Zamora, Asociación Raíces del Reino de Valencia, Gustavo Pascual Falcó (a título póstumo), Valencia Club de Hockey y medallistas Olímpicos y Paraolímpicos valencianos en París 2024
  • También reciben galardón Afanias de Castellón, la Federación de Familias Numerosas de la Comunitat Valenciana, la empresa Honiba, CaixaLaVall y el científico Luis Guanter Palomar

El Pleno del Consell ha concedido la Alta Distinción de la Generalitat a la historiadora María Desamparados Cabanes Pecourt por sus investigaciones sobre la cultura y la lengua valenciana y por la importante labor desarrollada como miembro de la Comisión Mixta de Bilingüismo, encargada de velar por la incorporación del valenciano en el sistema educativo, y como consellera del Gobierno preautonómico presidido por Enrique Monsonís, y del Gobierno de Joan Lerma, hasta junio de 1983. También recibe la Gran Cruz de la Orden de Jaume I el Conqueridor. 

Con la Distinción de la Generalitat se ha premiado a los servicios de extinción de incendios, emergencias, seguridad y protección civil que participaron en la extinción del incendio en el barrio de Campanar de València, en atención a las víctimas, y, en especial, a Julián García Antón, conserje del edificio. 

El Premio de las Letras de la Generalitat ha sido para el novelista Ferran Torrent i Llorca, la Distinción Joan Lluís Vives de la Generalitat a la aportación valenciana a la construcción de Europa se ha concedido al exdiputado del Parlamento Europeo José Manuel García-Margallo y Marfil, y galardón Ambaixador de la Comunitat Valencia, al repostero Paco Torreblanca García. 

La Distinción al Mérito Cultural ha recaído en el director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir Faus; la productora de cine María Zamora Morcillo; la Asociación Raíces del Reino de Valencia y, a título póstumo, en Gustavo Pascual Falcó, autor del pasodoble ‘Paquito el Chocolatero’. 

En el Mérito Deportivo se ha reconocido a los medallistas olímpicos y paraolímpicos valencianos en los Juegos de París 2024 y al Valencia Club de Hockey.

En cuanto al Mérito Científico ha sido para el investigador de Ciencias de la Tierra Luis Guanter Palomar. 

El galardón que reconoce el Mérito Empresarial y Social ha sido para Honiba S.A., empresa que fabrica y vende instrumentos musicales, y CaixaLaVall, o Caixa Rural La Vall de San Isidro, que cumple 120 años. 

La Distinción por acciones a favor de la igualdad y para una sociedad inclusiva ha sido para la asociación Afanias de Castellón, de familias de personas con discapacidad intelectual, y para la Federación de Familias Numerosas de la Comunitat Valenciana.

María Desamparados Cabanes Pecourt

María Desamparados Cabanes Pecourt es historiadora, catedrática de Paleografía y diplomática, escritora y política. En 1983 ingresó en la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV), donde es académica de número y, desde 2009, directora de la sección de Historia. Es autora de más de un centenar de publicaciones en su actividad investigadora entre las que destacan títulos como ‘Documentos de Jaime I de Aragón’, ‘El Libre del Repartiment del Regne de Valencia’ o la transcripción de la obra de Joanot Martorell ‘Tirant lo Blanch’.

De septiembre de 1981 a diciembre de 1982 fue consellera de Educación en el Consejo del País Valenciano presidido por Enrique Monsonís. Posteriormente, hasta junio de 1983, fue consellera sin cartera en el Gobierno presidido por Joan Lerma. Durante este periodo se puso en marcha la enseñanza de la lengua valenciana en el sistema educativo, una vez recuperado el autogobierno.

Incendio de Campanar

La Generalitat ha distinguido a los servicios de extinción de incendios, emergencias, seguridad y protección civil que participaron en la extinción del incendio en el barrio de Campanar de València, el pasado 22 de febrero, que afectó a un complejo residencial de 138 viviendas donde vivían 450 personas y en el que hubo que lamentar diez fallecidos. 

En el galardón hay mención especial para el conserje del edificio, Julián García Antón, que se convirtió en el héroe del siniestro y que, esa aciaga tarde, fue llamando a las puertas del inmueble para avisar a los vecinos de que abandonaran el edificio en llamas. 

La determinación y el valor de los que dio muestra el personal del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de València y del Consorcio Provincial de Bomberos; la colaboración y coordinación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, de la Policía Local y de la Unidad Militar de Emergencias; la intervención de los servicios sanitarios, del personal voluntario de protección civil, y, en especial, del conserje de los edificios, Julián García Antón, merecen el mayor reconocimiento.

Ferran Torrent i Llorca

Ferran Torrent es uno de los escritores más leídos en valenciano desde su novela ‘No emprenyeu el comissari’ (1984) y que continúa con otras obras en las cuales aparecen sus personajes emblemáticos, el periodista Hèctor Barrera y el detective Butxana, pero, sobre todo, con la autobiografía novelada ‘Gràcies per la propina’, que recibe el premio Sant Jordi en 1994.

Posteriormente, con la novela ‘Societat limitada’, Ferran Torrent gana el premio Nacional de la Crítica en 2002, a la que le siguen otras obras como ‘Espècies protegides’ y ‘Judici final’. Se ha de reseñar, asimismo, la novela ‘Vida en l’abisme’, que quedó finalista del Premio Planeta en 2004.

Además de acrecentar su obra literaria a lo largo de los años hasta la publicación, en 2023, de ‘Memòries de mi mateix’, Ferran Torrent también ha participado en la redacción de guiones de radio, televisión y cine y colaborado con artículos y crónicas para la prensa.

José Manuel García-Margallo

José Manuel García-Margallo ha dedicado 47 años a la política institucional desempeñando diversos cargos públicos como diputado en el Congreso, ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación y diputado en el Parlamento Europeo. Su trayectoria ha estado principalmente orientada a la política exterior, con particular atención a Iberoamérica y, muy especialmente, a la construcción europea.

Formó parte del Parlamento Europeo como diputado desde 1994 hasta 2011, cuando fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España, cargo que desempeñó hasta 2019. En ese año volvió a ser elegido diputado europeo, condición que ha mantenido hasta julio de 2024.

Su vocación europeísta se ha visto reflejada tanto en su labor política como miembro del Parlamento Europeo y  ministro de Asuntos Exteriores como en la intensa actividad intelectual que, desde su formación de jurista y economista,  ha ejercido durante este tiempo, con publicaciones como ‘La apuesta europea: de la moneda a la unión política’ (1998) ‘La clave está en Europa’ (2009), ‘Europa: historia de una ambición’ (2010), o ‘Europa y el porvenir: cómo preservar y fortalecer el modelo europeo de bienestar’ (2016).

Paco Torreblanca García

Paco Torreblanca está considerado uno de los mejores maestros pasteleros artesanos del mundo con numerosas distinciones. Tras su formación en París, en 1979 fundó su obrador en Elda, por el que han pasado muchos de los más conocidos profesionales del sector. 

Su estudio y conocimiento de la materia, su voluntad de perfección y la pasión por lo que hace le han valido numerosos galardones, entre los cuales, figuran Mejor Pastelero de España, de Europa y del Mundo, este último en 2022, y el Premio Maestro Pastelero de Honor, otorgado por el Basque Culinary Center.

En su labor de difusión para dar a conocer sus creaciones e innovaciones, ‘La obra de Paco Torreblanca’ recibió el premio al mejor libro de postres del mundo en 2003; ‘Paco Torreblanca 2’ obtuvo el premio al mejor libro de postres de España y el Gourmand World cookbook awards en el 2006. Además, en 2009 recibió este galardón por ‘Colección Piezas de azúcar’.

Desde 2013 Paco Torreblanca dirige junto a su hijo la Escuela Internacional de Alta Pastelería, ubicada en Petrer, que en 2022 recibió el Premio a la Formación, Investigación e Innovación Turística de la Comunitat Valenciana.

Miguel Falomir Faus

Miguel Falomir es historiador del arte y desde el año 2017, el director del Museo Nacional del Prado. Durante su formación disfrutó de una beca Fulbright en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York. Tras su regreso como profesor titular en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, en 1997 se pone al frente del Departamento de Pintura Italiana y Francesa del Museo Nacional del Prado.

Entre 2008 y 2010 ejerce como Andrew Mellon Professor en el Center for Advanced Study in the Visual Arts de la National Gallery of Art de Washington, y en 2015 se convierte en director adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, cargo que desempeña hasta su nombramiento como director del museo, en marzo de 2017.

Al frente de dicha institución, hay que destacar la iniciativa ‘El Prado contigo’, para difundir el conocimiento de obras y autores a través de la página web del museo y de sus canales en redes sociales, durante el tiempo en que se vio obligado a cerrar sus puertas al público por la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19.

María Zamora

María Zamora es socia de la productora Elástica Films, junto a Enrique Costa, con la que producirá ‘Alcarràs’ (2022), de Carla Simón, que ganó el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Anteriormente había producido el cortometraje ‘Física II’, del director Daniel Sánchez Arévalo y ‘Verano 1993’, de Carla Simón. 

También ha producido ‘O corno’ (2023), de Jaione Camborda, que obtuvo la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián; ‘Libertad’, de Cara Roquet, con dos premios Goya en 2022, ‘Creatura’, de Elena Martín Gimeno (2023), con cuatro nominaciones a los premios Goya, y ‘Matria’ (2023), la ópera prima de Álvaro Gago, con dos nominaciones.

María Zamora es miembro de la European Film Academy y este mismo año ha recibido el Premio Nacional de Cinematografía.

Asociación Raíces del Reino de Valencia

Desde hace quince años, la Asociación Raíces del Reino de Valencia realiza una gran labor consistente en digitalizar e indexar los fondos documentales eclesiásticos de las diócesis de Orihuela-Alicante, de Valencia y de Segorbe-Castellón.

De esta forma, preserva la inmensa documentación que albergan los archivos parroquiales de la Comunitat Valenciana y la hace accesible a las personas interesadas, a los investigadores, a quienes desean saber quiénes fueron sus antepasados y a las propias parroquias, a través de una base de datos que supera ampliamente los siete millones de registros.

En los archivos parroquiales se contiene la historia de las familias y de los pueblos. El trabajo de la asociación supone una aportación de valor extraordinario para conocer cómo se ha ido construyendo y transformando a través del tiempo la sociedad valenciana. Un esfuerzo que ha sido posible gracias al entusiasmo y la voluntad de los fundadores y del equipo directivo de la asociación, y que ha merecido el reconocimiento internacional de Unesco-Valencia.

Gustavo Pascual Falcó (a título póstumo)

Gustavo Pascual Falcó es autor del pasodoble ‘Paquito, el chocolatero’, una de las piezas más interpretadas en todo el mundo y esencial en las celebraciones de Moros y Cristianos. 

Nacido en Cocentaina en 1909, desarrolló su talento musical desde joven formando parte de la banda municipal, de la que, poco después, se convirtió en solista de clarinete. Más tarde será director de la Orquesta de Pulso y Púa ‘La Paloma’ y subdirector de la banda municipal, hasta su temprana muerte en 1946.

En 1937, compuso el pasodoble ‘Paquito, el Chocolatero’, cuya partitura original se expone en el Archivo Musical de la ‘Casa del Fester’ de Cocentaina. Desde entonces, ‘Paquito, el Chocolatero’ se ha convertido en una de las piezas musicales más conocidas en la Comunitat Valenciana, indispensable en las fiestas de Moros y Cristianos, y en el repertorio de todas las bandas de música. 

Medallistas Olímpicos y Paraolímpicos valencianos en París 2024

En el verano de 2024 se celebraron en París la XXXIII edición de los Juegos Olímpicos y la XVII edición de los Juegos Paralímpicos. 

De los 43 deportistas valencianos seleccionados para participar en la representación de España, cinco han obtenido medallas en los juegos olímpicos y tres en los paralímpicos. Entre ellos, Ricardo Ten, medalla de oro, de plata y de bronce en ciclismo en 2024, que ya obtuvo la medalla al mérito deportivo de la Generalitat en 1996, y José Antonio Marí, con dos medallas de bronce en natación en 2024, que recibió la medalla al mérito deportivo en 2012. 

Por ello, la Comisión de valoración, constituida conforme a lo dispuesto en el Decreto 120/2014, ha propuesto la concesión de la medalla al mérito deportivo a los y las deportistas valencianos que, hasta la fecha, no han recibido dicha distinción:

•    Abel Ruiz Ortega (Olimpiada): medalla de oro en Fútbol.
•    Cristhian Mosquera Ibarguen (Olimpiada): medalla de oro en Fútbol.
•    Vega Gimeno Martínez (Olimpiada): medalla de plata en Baloncesto 3×3.
•    Sandra Ygueravide Viana (Olimpiada): medalla de plata en Baloncesto 3×3.
•    Sara Sorribes Tormo (Olimpiada): medalla de bronce en Tenis dobles.
•    Enrique Alhambra Mollar (Paralimpiada): dos medallas de bronce en Natación (100 m Mariposa y Relevos 4×100 mixtos).

Valencia Club de Hockey 

En 2024 cumple su centenario el Valencia Club de Hockey, que originalmente se constituyó como una sección del Valencia Club de Fútbol y, desde 1986, es una entidad independiente, que cuenta actualmente con más de 400 jugadores de ambos sexos y con 14 equipos de todas las categorías.

Durante todos estos años, el Valencia Club de Hockey ha desempeñado un papel fundamental para el impulso de esta especialidad deportiva, tanto masculina como femenina, y ha contribuido de forma decisiva a hacer de València un punto de referencia para el hockey a nivel nacional.

Luis Guanter Palomar

Luis Guanter Palomar es el responsable del grupo de Teledetección Terrestre y Atmosférica (LARS) del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politécnica de València, y en enero de 2024 fue reconocido, por quinto año consecutivo, como uno de los investigadores más influyentes en el ámbito de Ciencias de la Tierra. 

El grupo de investigación que dirige trabaja en el uso de técnicas de espectroscopia de imagen con instrumentos a bordo de satélites para la detección y monitorización de las emisiones de metano, y colabora con instituciones internacionales como la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

La información obtenida a través de estos estudios y mediciones permite avanzar en la detección de los puntos o infraestructuras responsables de las mayores concentraciones de metano a escala mundial. 

Autor de más de 100 publicaciones científicas, Luis Guanter es científico senior en la organización medioambiental Environmental Research Fund y en 2023 recibió el premio internacional Frontiers Planet, que reconoce el trabajo de científicos y científicas de todo el mundo para asegurar el futuro de planeta.

Honiba S.A.

Honiba S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y venta de instrumentos musicales de viento-metal con la marca genérica Stomvi, conocidos como los ‘Stradivarius de metal’, que está ubicada en Xirivella.  

El presidente de la empresa, Vicente Honorato Ibáñez, comenzó su vida industrial creando una fábrica de alta joyería, y en 1982 puso en marcha su nuevo proyecto de instrumentos musicales de viento-metal. Tras largas jornadas dedicadas a la investigación, presentó su primer prototipo de trompeta en 1984.

En las siguientes décadas, con la colaboración de virtuosos trompetistas, como Maurice André o Pacho Flores, la empresa se convirtió en referente internacional y hoy en día Stomvi abastece de trompetas, trombones y trompas a las grandes orquestas del mundo: la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Londres o la Orquesta Nacional de España, entre otras. 

CaixaLaVall 

CaixaLaVall, o Caixa Rural La Vall San Isidro, está celebrando sus 120 años en 2024. Vinculada al municipio de La Vall d’Uixó surge para impulsar el crecimiento de la comunidad agrícola y para proporcionarle un apoyo financiero. 

A lo largo de su historia, CaixaLaVall se ha ido desarrollando hasta conformar la sólida y moderna realidad económica y financiera que es hoy, al servicio de la comunidad agrícola, la población y las empresas de La Vall d’Uixó y su comarca, y con más de 11.000 socios. En 2021 se incorporó al Grupo Cooperativo Solventia, reforzando así un futuro de estabilidad para la entidad.

La obra social de CaixaLaVall se inició en 1947 para colaborar con asociaciones y entidades benéficas, deportivas, educativas, musicales, festivas, etc., y ha contribuido a fortalecer el tejido social y cultural y a mejorar la vida de las personas. 

Afanias de Castellón 

Afanias de Castellón es una asociación sin ánimo de lucro, de familias de personas con discapacidad intelectual, fundada en 1965. Tiene como misión promover, atender y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias con el fin de garantizar sus derechos y promover y fomentar la igualdad de oportunidades, así como su inclusión social.

La asociación tiene a su cargo un centro de día, una residencia, dos centros ocupacionales, dos centros de desarrollo infantil y atención temprana y tres viviendas tuteladas y atiende a alrededor de 400 personas usuarias y sus familias.

Tiene premios y reconocimientos por su compromiso prolongado y su impacto positivo en la vida de personas con discapacidad intelectual.

Federación de Familias Numerosas de la Comunitat Valenciana

La Federación de Familias Numerosas de la Comunitat Valenciana (Fanucova) está integrada por cerca de 7.000 familias, lo que hace de la Comunitat Valenciana la tercera comunidad de España por el número de familias numerosas asociadas.

La federación representa y defiende los derechos y las demandas de las familias numerosas ante el conjunto de la sociedad. La protección de la familia como célula básica de la sociedad debe ser un objetivo prioritario en las políticas sociales de todos los poderes públicos. Y en particular, la atención a las necesidades y a los intereses de las familias numerosas es un instrumento indispensable, por un lado, para superar discriminaciones y garantizar la igualdad de toda la ciudadanía, pero también, y muy especialmente, para contribuir a paliar la crisis demográfica que padece actualmente la sociedad.

La Generalitat celebra el 9 d’Octubre con música, espectáculo de drones y experiencias inmersivas con obras de arte valencianas

El president de la Generalitat ha presentado la campaña institucional con actividades para las tres provincias y para todos los públicos 

Destaca que la imagen que ilustra la campaña recoge el espíritu valenciano “libre y protector”

Insta a la ciudadanía a participar y disfrutar de la programación, que comienza este martes, “porque las fiestas son más fiestas si las compartimos”

La Generalitat celebra el 9 d’octubre con conciertos de grupos musicales actuales, espectáculos de drones y experiencias inmersivas con obras de arte valencianas. Estas son algunas novedades de este año que se sumarán a la jornada de puertas abiertas del Palau de la Generalitat y a la proyección de videomapping en su fachada, así como a otras actividades en Alicante y Castellón como talleres infantiles, conciertos de bandas de música y fuegos artificiales. 

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, que ha presentado la campaña institucional del 9 d’Octubre, ha señalado que se trata de una “fecha simbólica cargada de historia, de identidad y de valores que explican lo que somos”. Por ello ha explicado que la programación es una invitación a celebrar “nuestra fiesta todos juntos”.

Mazón ha comparado la imagen que ilustra el cartel de este año con el espíritu de los valencianos “libre y protector”. En este sentido ha asegurado que “en esas alas del dragón del cartel de este año anida un doble concepto cargado de simbolismo: las alas abiertas son las que permiten volar en libertad y las que se repliegan son las que cubren, protegen”. 

Por último, el jefe del Consell ha animado a participar y disfrutar de la programación diseñada por la Generalitat y también por muchos ayuntamientos, “porque las fiestas son más fiestas si las compartimos”.

Cartel de la campaña

En la presentación de la programación del 9 d’ octubre ha participado el director general de Comunicación y Promoción Institucional, Francisco González, y el autor del cartel de la campaña institucional, Eduardo del Fraile. 

El cartel del 9 d’Octubre refleja el dragón alado, guardián simbólico de la Comunitat Valenciana, que integra los elementos identitarios de esta tierra: la bandera, la corona y el escudo.

Eduardo del Fraile, ha explicado que “cada uno de estos símbolos, cargados de historia y significado, convergen en la forma del dragón, una criatura que despliega sus alas con la misma elegancia y orgullo con que ondea la bandera valenciana”. Ha añadido que el diseño “evoca tanto protección como libertad, simboliza el espíritu indomable y festivo de la Comunitat.

Programación para todos 

Las actividades programadas se celebrarán entre el 1 y el 7 de octubre en València, Alicante, Castellón, Elche y Vila-Real.

Del 1 al 7 de octubre podrá visitarse el Palau de la Generalitat en horario de 11 a 14 y de 16 a 19 horas, donde además de conocer la sede del Gobierno valenciano se podrá disfrutar de una experiencia inmersiva en las obras pictóricas del histórico edificio: ‘El Tribunal de las Aguas de Valencia’, de Bernardo Ferrándiz, y ‘La Herida del Rey don Jaime en la Conquista de Valencia’, de Salvador Martínez Cubells.

Y del 4 al 6 de este mismo mes se podrán degustar los dulces típicos de Sant Donís en la ‘Gastroneta’ que estará ubicada en la calle Caballeros de València, frente al Palau.

Espectáculo de drones 

Las nuevas tecnologías también se incorporan a la celebración de la tradicional festividad, y la noche del 4 de octubre, a partir de las 21.30 horas, se ofrecerá un espectáculo de drones que sobrevolarán el cielo de la Marina de València.

Además, el sábado día 5 se proyectará sobre la Torre Vella del Palau, a las 22.30 horas, los vídeos participantes en la primera edición del Concurso Internacional de Historias Mapeadas, enmarcado en el Festival Internacional de Cine Infantil de València que acoge la ciudad hasta el 6 de octubre. Y el día 8 se proyectará un videomapping sobre la Torre Vella, cada 15 minutos entre las 21.30 y las 23.30 horas.

En cuanto a las actividades dirigidas al público infantil, el sábado 5 de octubre se ha programado una feria circense en la plaza Gabriel Miró de Alicante, una feria medieval en la calle Caballeros de València, una ‘kermesse’ en la plaza de las Aulas de Castellón de la Plana y un ‘atelier’ de juegos en la plaza de Baix de Elche.

Festival ‘Som de la Terreta’

El sábado día 5 también está prevista la celebración del Festival ‘Som de la Terreta’ dirigido a todos los públicos y pretende poner en valor la diversidad cultural y musical de la Comunitat Valenciana, con una experiencia íntegra en un ambiente que combinará lo mejor de la cultura y el entretenimiento. 

De este modo, en horario de 11 a 15 horas, los asistentes podrán disfrutar de una amplia programación de talleres, actividades infantiles y degustar productos gastronómicos, y por la tarde, a partir de las 16 horas, dará comienzo la programación musical.

En concreto, el concierto programado en Alicante contará con actuaciones de Abraham Mateo, Colomet, Hey Kid, La La Love You, Marlon, Pignoise y Taburete. En València actuará Funzo and Baby Loud, Iñigo Quintero, Itaca Band, Maldita Nerea, Marlena y Samurai. Y en Vila-real, Álex Ubago, Belén Aguilera, Beret, Cactus, Chanel, Depol, Jazzwoman y Nena Daconte.

Las entradas para estos eventos musicales tendrán un coste de dos euros, importe que será donado íntegramente a una asociación benéfica con el fin de apoyar económicamente su actividad.

El festival ‘Som de la Terreta’ de la ciudad de Alicante se celebrará en el Muelle XII del Puerto; el de València, en la Ciutat de les Arts i les Ciències, y el de Vila-real tendrá lugar en el parque de la Mayorazga.

Bandas de Música y fuegos artificiales

Las bandas de música protagonizarán la mañana del domingo, 6 de octubre, con conciertos que tendrán lugar, a las 12 horas, de manera simultánea en Alicante, València, Castellón de la Plana y Elche. En concreto, en el paseo de la Explanada de Alicante actuará La Unión Lírica Pinosense; en la plaza de la Virgen de València, el Centro Instructivo Musical Santa Cecilia de Yátova; en la plaza de las Aulas de Castellón, la Unión Musical Alfondeguilla, y en la plaza de Baix de Elche, la Sociedad Instructiva Musical Romanense.

Por último, en la madrugada del 8 al 9 de octubre se dispararán los castillos de fuegos artificiales, como primer acto del Día de la Comunitat Valenciana, desde el Puerto de Alicante, el puente de Monteolivete de València, el Palacio de Congresos de Castellón de la Plana y el Puente del Ferrocarril de Elche.

Carlos Mazón: “Más de 337.000 personas podrán obtener la certificación automática de reconocimiento del valenciano desde el 1 de octubre”

Destaca que esta medida tiene como principal finalidad “el apoyo, la promoción y el reconocimiento del valenciano”, y lamenta el anterior modelo basado en la imposición 

Subraya que desde el curso 2008-2009 hay un total de 169.283 personas con derecho a obtener el B2, mientras que 168.500 alumnos podrán obtener certificados de C1

Anima a los estudiantes de las comarcas castellanohablantes a elegir el valenciano para obtener este reconocimiento

La expedición de los certificados se hará de oficio en los centros para el alumnado que acabe Primaria, ESO y Bachillerato a partir de este curso académico y a través de un enlace telemático para cursos anteriores 

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado que a partir del 1 de octubre “más de 337.000 personas podrán obtener por justicia, sin burocracia y sin coste la certificación automática de reconocimiento del valenciano”. 

Se trata de una de las medidas recogidas en la Ley 1/2024, de 27 de junio, de la Generalitat, por la que se regula la libertad educativa, y que prevé en su artículo 16 el reconocimiento de los niveles A1, A2, B1, B2 y C1 de valenciano. 

El jefe del Consell se ha referido a esta medida como “una gran línea de apoyo, de incentivo y de promoción al valenciano”, al tiempo que ha resaltado el carácter acreditativo de esta capacitación “ya que será válido en curriculums profesionales y facilitará el acceso al empleo”. 

Carlos Mazón ha abogado por un modelo de convivencia entre las dos lenguas cooficiales en la Comunitat Valenciana y ha mostrado el compromiso del Consell “por incentivarla y promocionarla frente a la imposición en la anterior etapa de gobierno que solamente alejaba el valenciano en lugar de acercarlo”. 

En su intervención, el president ha incidido en que esta medida de acreditación lingüística “no se trata de un premio como tal, sino un reconocimiento de justicia y un gran incentivo para impulsar desde el cariño y el respeto”, el valenciano, ha manifestado el president. En este sentido, ha animado a los estudiantes de las comarcas castellanohablantes a elegir el valenciano para obtener las certificaciones.

Carlos Mazón ha explicado que desde el curso 2008-2009 hay un total de 169.283 personas con derecho a obtener el B2, mientras que 168.500 alumnos podrán obtener certificados de C1 “sin excepción”, como “incentivo y reconocimiento a su esfuerzo y mérito”.  

Los certificados automáticos se expedirán en un mínimo de 48 horas desde la solicitud, siempre y cuando no haya que aportar más documentación por parte del interesado.

El president ha mostrado la satisfacción del Consell por el desarrollo de la Ley de Libertad Educativa “porque también implica la promoción real de nuestra lengua”. 

Novedades de la Ley

La principal novedad de esta Ley es la certificación de los niveles B2 y C1. El B2 se acreditará a los estudiantes que hayan superado la materia de valenciano en los dos cursos de Bachillerato y el C1 en el caso de aquellos que hayan superado la materia de valenciano los 2 cursos de Bachillerato con una media de la asignatura igual o mayor a 7, o al obtener una calificación igual o superior a 7 en la asignatura de valenciano en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). 

El reconocimiento se realiza de forma retroactiva para todos los alumnos que hubiesen finalizado los estudios correspondientes a enseñanzas LOE. Por tanto, podrán obtener la certificación los alumnos que finalizaron ESO y personas adultas desde el curso 2008-09 inclusive; y los que concluyeron Primaria y Bachillerato, así como los que hicieron la Prueba de Acceso a la Universidad, desde el curso 2009-10 inclusive. 

Entre los niveles del C1 y B2, un total de 337.791 personas pueden solicitar su correspondiente certificación, siempre que no dispongan ya del certificado por haber superado las pruebas de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià. 

De acuerdo con los datos del sistema de información ITACA, solo en el curso escolar 2023-2024 hay 11.935 alumnos con derecho a obtener el certificado de nivel B2 de Valenciano, y 12.298 respecto al C1. La serie histórica refleja que aproximadamente un 40% del alumnado matriculado en Bachillerato cada curso escolar tiene derecho a la obtención del B2 y otro 40% a la obtención del C1. El 20% restante, se divide entre el alumnado que solicita la exención del valenciano en Bachillerato (10%) y el que no supera la asignatura (10%).

Exención del valenciano

Respecto al alumnado que solicita la exención del valenciano en Bachillerato, en municipios castellanohablantes supone entre el 70% y el 80% del alumnado cada curso escolar. En cambio, en dichos municipios, el alumnado que solicita la exención del valenciano en ESO no llega al 20%. 

Esta diferencia se explica ante la importancia que dan tanto los alumnos como las familias a la nota media en Bachillerato para el acceso a la universidad. 

Procedimiento para la obtención del título

Para el alumnado que finalice Primaria, ESO y Bachillerato a partir de este curso académico 2024-2025, la expedición de los certificados se realizará de oficio desde los centros educativos. Así, al finalizar el curso, en base a los resultados de la evaluación que consten en el sistema de información ITACA, se generará un listado de alumno que obtendría cada nivel. Este listado lo validará la dirección del centro pulsando una tecla, lo que implicará que cada alumno (o cada familia para los menores de edad) reciba en su correo electrónico el certificado correspondiente y que este quede registrado en la base de datos de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià. 

Por su parte, el alumnado que haya finalizado desde los cursos 2008-2009 (ESO y personas adultas) o 2009-2010 (Primaria y Bachillerato), hasta el curso 2023-2024 inclusive, tendrá que solicitarlo a través del trámite telemático de la Generalitat que se ha implementado y que estará operativo desde mañana en la web de la Generalitat

La Conselleria ha trabajado en un sistema sencillo, que facilite los trámites, en la senda de la simplificación administrativa en la que trabaja la Generalitat Cuando se reciba la solicitud se comprobará de oficio si las calificaciones de valenciano necesarias para obtener el reconocimiento están en el sistema ITACA, de manera que siempre que sea posible el ciudadano no tenga que aportar documentación. En caso de que no se disponga de las calificaciones de forma automatizada, se solicitará la documentación acreditativa al interesado.

La delegada del Consell en Alicante se reúne con el Comandante Naval de Alicante

Agustina Esteve y el capitán de navío Joaquín Vegara mantienen un primer encuentro institucional

La delegada del Consell en Alicante, Agustina Esteve, se ha reunido con el Comandante Naval de Alicante, el capitán de navío Joaquín Vegara. 

Tras el encuentro, Agustina Esteve ha destacado la importancia de mantener una “cooperación estrecha” entre ambas instituciones para “promover iniciativas conjuntas que redunden en beneficio de la sociedad y de su entorno”. 

En este sentido, la delegada del Consell ha manifestado su voluntad de seguir trabajando para fortalecer las actividades conjuntas.