La plataforma de préstamo bibliotecario impulsada por el Ministerio de Cultura en colaboración con las comunidades autónomas, ha prestado en esta década más de 18 millones de libros de todos los géneros, audiolibros, cómics o revistas
En 2023 realizó más de 3,5 millones de préstamos de más de 50.000 títulos distintos, un 25% más que en 2020, año de cifras extraordinarias a causa del confinamiento
Para celebrar su aniversario, el Ministerio de Cultura ha acometido una renovación de la web y de la imagen, a cargo de la ilustradora Sandra Rilova, y está impulsando una campaña para reforzar el conocimiento del servicio
eBiblio, la plataforma de préstamo bibliotecario en línea impulsada por el Ministerio de Cultura en colaboración con las comunidades autónomas, cumple una década de andadura. Y está celebrando este aniversario con cifras récord en número de usuarios, títulos disponibles y préstamos realizados. En la última década, la plataforma ha prestado más de 18 millones de documentos, entre los que se encuentran, además de libros de ficción, ensayo o literatura infantil y juvenil, otros formatos muy demandados por los usuarios como audiolibros, cómics o revistas. Además, en 2023 el servicio superó las cifras extraordinarias registradas en 2020 durante el periodo de cierre de bibliotecas públicas con motivo de la pandemia de COVID-19, cuando el Ministerio de Cultura realizó una compra extraordinaria de licencias para atender la alta demanda de lectura. Durante el pasado año, eBiblio realizó un total de 3.503.259 préstamos, lo que supone un incremento del 25,14% respecto a 2020. El servicio ha sido utilizado por 171.860 usuarios únicos, es decir, lectores que han tomado algún título en préstamo o han realizado una reserva sobre algún documento.
A cierre del ejercicio 2023, eBiblio había puesto a disposición de sus usuarios un total de 50.283 títulos distintos y 536.482 licencias de libros electrónicos y audiolibros. Incluyendo revistas y periódicos, suman un total de 562.509 licencias. El pasado año, entre compra de licencias, suscripción a revistas y renovación de la plataforma se invirtieron por parte del Ministerio de Cultura más de 2,5 millones de euros en eBiblio. Como en ejercicios anteriores, los documentos más prestados en eBiblio continúan siendo los libros electrónicos, que representan casi el 50% del total. Asimismo, ha aumentado considerablemente con respecto al ejercicio anterior el número de préstamos de periódicos (un 29% más que en 2022) y el de audiolibros (un 38% más), un tipo de documento cada vez más solicitado entre los lectores. Nueva imagen Para celebrar este décimo aniversario, la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura del Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, ha encargado a la ilustradora Sandra Rilova una nueva imagen gráfica para el servicio. A partir de ella, se ha impulsado una campaña de marketing digital, un rediseño de la página web y un envío masivo de cartelería a bibliotecas públicas españolas.
Sobre eBiblio
eBiblio es un servicio de préstamo online gratuito de contenidos digitales (libros electrónicos, audiolibros, periódicos y revistas) de gran parte de las bibliotecas públicas españolas. La plataforma del servicio permite también el acceso a otras tipologías digitales como películas o bases de datos. Impulsado por el Ministerio de Cultura en colaboración con las comunidades y ciudades autónomas (a excepción de País Vasco y Cataluña, que cuentan con proyectos propios de préstamo digital), pone a disposición de los ciudadanos un servicio de préstamo de documentos electrónicos a través de los sistemas autonómicos de bibliotecas públicas que participan en el proyecto. Para su utilización, solo es necesario contar con un carné de usuario de alguna de las bibliotecas públicas participantes. El servicio es accesible 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año, a través de Internet y ofrece la lectura y utilización de sus contenidos en streaming o a través de descarga. También está disponible para dispositivos móviles a través aplicaciones gratuitas de lectura disponibles en App Store y en Google Play.
➢ Consulta los datos de uso de eBiblio en 2023, comparativas y listas de documentos más prestados en la página web de la plataforma:
El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.
Visita guiada castellano:
De martes a viernes: 13:30 y 16:00 horas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Exposición ‘Dinastías. Los primeros reinos de la Europa prehistórica’
El MARQ acoge una exposición internacional sobre los primeros reinos de la Europa prehistórica que incluye piezas inéditas y obras maestras de la Edad del Bronce, algunas de las cuales se exhiben por primera vez en España. Con el título “Dinastías”, esta iniciativa constituye un ambicioso proyecto con cerca de 500 objetos valiosos, entre los que destaca una reproducción del Disco de Nebra y parte de su tesoro. Se trata de la primera representación conocida de la bóveda celeste en Europa, incluida en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO desde 2013. La muestra podrá visitarse hasta el viernes13 de octubre de 2024.
Horario pases guiados castellano
Martes a jueves: 11:30 y 17:00 horas
Viernes: 11:30 horas
Sábados: 12:30 y 16:00 horas
Domingos: 12:30 horas
Horario pases guiados valenciano
Sábados y domingos: 10:30 horas
Horario pases guiados inglés
Sábados y domingos: 11:30 horas
Horario visitas teatralizadas
Días 27 y 28 de septiembre: 17:00 horas
Día 29 de septiembre: 12:00 horas
Días 4, 5 y 11 de octubre: 17:00 horas
YACIMIENTOS
YacimientoTossal de Manises Lucentum
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoLa Illeta dels Banyets
Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos
Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado. El Centro de Interpretación ubicado en el municipio se puede visitar de lunes a jueves, previa cita telefónica 965518067. Los viernes y sábados abre sus puertas de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 18:00 horas. Domingo cerrado.
YacimientoLa Cova de l’Or
Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico. Venta de entradas en www.marqalicante.com
Visitas guiadas al yacimiento y al centro de interpretación (previa concertación):
Sábados, domingos y festivos: de 09:00 a 14:00 horas
Salidas a la cueva: 09:00 y 11:30 horas
Torre Almohade de Almudaina
En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 11:30 horas
Sábado: 11:30 y 16:30 horas
Domingos: 11:30 horas
Cava Gran de Agres
Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.
A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.
El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.
El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.
Studiolo. Una mirada a la colección de Candela A. Soldevilla
Desde el hall de la planta baja y a lo largo de toda la primera planta, la Colección Studiolo de Candela A. Soldevilla, dialoga, en clave contemporánea, con la exposición permanente del MUBAG ‘El siglo XIX. La colección a la luz’, ofreciendo una llamada a la reflexión sobre temas universales. Comisariada por Alicia Ventura, la idea es que el público conecte con las piezas desde una perspectiva distinta a través de 36 obras diferentes -30 esculturas, 4 dibujos, 1 óleo y 1 fotografía-, creadas por 31 artistas de épocas y estilos diversos de prestigio nacional e internacional como Eduardo Arroyo, David Nash o Ana Laura Aláez y otros de carácter más emergente como Federico Granell o Cristina Avello. Cada uno destaca por la técnica empleada para representar el tema, aunque el núcleo central de todas las obras sea la cabeza. Se encuentran esculturas en bronce, en madera, resina o incluso yeso dental, como contrapunto que enriquece la exposición del MUBAG, centrada más en la pintura.
Del trazo neoclásico al espíritu romántico
La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.
EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG
Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección
Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
‘Eusebio Sempere&Felipe Pantone. Seriación y cromatismo cinético’
El MUBAG acoge hasta el 15 de octubre una muestra que confronta obras de Eusebio Sempere (Onil, 1923-Onil, 1985) y Felipe Pantone (Buenos Aires, 1986). A través de 60 piezas, el discurso expositivo recorre la singularidad de cada creador: el primero, pionero e introductor de la serigrafía en España; el segundo, vinculado al grafiti en sus inicios y actualmente consolidado como uno de los artistas más relevantes en la abstracción geométrica.
‘Miguel Abad Miró. Dibujos de la colección Ricardo Fuente’
La exposición ‘Miguel Abad Miró. Dibujos de la colección Ricardo Fuente’ presenta la faceta de dibujante del artista y arquitecto alcoyano Miguel Abad Miró (1912-1994). Una selección de más de noventa bocetos, apuntes y dibujos, ejecutados con infinidad de técnicas artísticas y fechados entre 1934 y 1989, que forman parte de una valiosa colección inédita compuesta por casi doscientos trabajos. La muestra, dividida en siete ámbitos, evidencia, a través de un atrayente recorrido, las temáticas predilectas desarrolladas por el artista a lo largo de su carrera como el paisaje urbano, la figuración y el retrato, en el que sobresale. Un eje cronológico completa el recorrido con notas biográficas que conectan las vidas de Miguel Abad y Ricardo Fuente, también dibujante y amigo personal, que fue recopilando este valioso fondo artístico.
‘Legados. Las nuevas colecciones del MUBAG (2020-2024)’
La exposición temporal ‘Legados. Las nuevas colecciones del MUBAG (2020-2024)’ presenta una selección de bienes incorporados recientemente al fondo artístico del Museo. Un conjunto de 107 piezas, datadas entre los siglos XVII y XXI, que muestra una parte muy representativa de los más de 1.400 bienes artísticos que han ingresado mediante donación o depósito temporal procedentes de instituciones públicas y privadas, o de manos de coleccionistas y particulares.
En el recorrido propuesto las pinturas, los dibujos, las esculturas y los mosaicos, firmados por 32 artistas mayoritariamente alicantinos, se agrupan en cinco ámbitos temáticos: pintura religiosa, figura y retrato, bodegón, paisaje y arte abstracto. A las mencionadas disciplinas artísticas se une la exhibición de indumentaria femenina y una pieza de mobiliario, de principios del siglo XX.
VISITAS GUIADAS FIN DE SEMANA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2024
El servicio de pases guiados fijos del MUBAG se centra en dar a conocer a los visitantes las exposiciones del museo, tanto la permanente como las temporales, así como la historia del edificio en el que se encuentran, durante los fines de semana.
Exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’: sábados a las 11:00 horas, previa reserva en el enlace https://bit.ly/visita-permanente
Exposición temporal ‘Legados. Las nuevas colecciones del MUBAG (2020-2024)’: sábados a las 12:00 horas previa reserva en el enlace https://bit.ly/visita-legados
VISITAS GUIADAS A GRUPOS
El servicio de visitas guiadas del MUBAG ofrece la oportunidad de acudir al museo con un grupo cerrado y disfrutar de una visita guiada informativa, durante los meses de septiembre de 2024 a junio de 2025. Las exposiciones disponibles actualmente para visitas de grupo son:
Exposición permanente: ‘El siglo XIX. La colección a la luz’
Exposición temporal: ‘Legados. Las nuevas colecciones del MUBAG (2020-2024)’ (hasta el 13 de octubre de 2024)
Exposición temporal: ‘EUSEBIO SEMPERE & FELIPE PANTONE. Seriación y cromatismo cinético’ (hasta el 15 de octubre de 2024)
Exposición temporal: ‘Miguel Abad Miró. Dibujos de la colección Ricardo Fuente’ (hasta el 13 de octubre de 2024)
Para más información y reservas www.mubag.es También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com
PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:
Las siguientes publicaciones se pueden consultar en la página web del MUBAG www.mubag.es
Catálogo exposición temporal ‘Dalí Metamorfosis’
Con motivo de la exposición ‘Dalí. Metamorfosis’, el MUBAG ha realizado un catálogo en el que se recogen los diferentes temas que aborda el recorrido de la muestra, así como la referencia fotográfica de obras que la componen.
Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
Cuadernos del MUBAG 02Desde el Museo se lanza el tercer número de Cuadernos del MUBAG, una extensa publicación que se centra en divulgar las exposiciones y actividades que se han desarrollado en el Museo a lo largo del 2023, así como en publicar contenido riguroso sobre los artistas presentes en la colección. Este nuevo número incluye artículos dedicados a Joaquín Sorolla, Lorenzo Casanova, Emilio Varela, Juan Navarro Ramón y Elena Aguilera, entre otros. Además, en un apartado especial se acercará la historia del Museo y su reciente reconocimiento.
Cuadernos del MUBAG – Extra 02La revista se acompaña de un nuevo suplemento titulado La desmaterialización de la escultura contemporánea de Alicante, en el que se analizará la influencia ejercida por los artistas Julio González (1876-1942) y Pablo Picasso (1881-1973), en particular, y en la escultura moderna, en general, sobre los escultores de Alicante centrándose en los conceptos de desmaterialización, minimalismo, transparencia e ingravidez.
El miércoles, 2 de octubre a las 19:00 horas, el Club de lectura tiene como invitado en la Casa Bardin a Alberto Torres Blandina y su libro Jávea. Entrada libre previa inscripción.
Ciclo ‘Legados’: Artes escénicas
La nueva sesión del ciclo dedicado a los legados se centrará en las artes escénicas en una jornada moderada por Josi Alvarado que contará con la participación de José Ferrándiz, Marc Llorente y Marina Bollaín. Este encuentro tendrá lugar en la Casa Bardin el jueves, 3 de octubre a las 19:00 horas.
Ciclo ‘Con todas las letras’: Elvira Lindo
La Sala de Coloquios del ADDA acogerá el jueves, 4 de octubre a las 20:00 horas, la primera sesión del ciclo ‘Con todas las letras’ un encuentro con la escritora Elvira Lindo que atenderá tanto las intervenciones del público asistente como las que se planteen en las redes sociales.
Arte en la Casa Bardin: ‘Estéticas de lo precario’
La Casa Bardin acoge hasta el 17 de noviembre una nueva propuesta expositiva enmarcada en el ciclo Arte en la Casa Bardin. La muestra es ‘Estéticas de lo precario’, un proyecto del Grupo IAM.Lab, integrado por Teresa Marín, José Maldonado, Rocío Villalonga, Elisa Lozano, Patricia Escario, Bernabé Gómez y Miguel Lorente. Comisariada por Juan Francisco Navarro.
El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.
Las jornadas se desarrollarán el 3 y 4 de octubre en el ADDA bajo el slogan ‘La Voz del Silencio’ y con un programa elaborado por un comité científico
El evento está abierto al público previa inscripción en www.congresoviolenciamujer.com
La Diputación de Alicante celebrará los próximos días 3 y 4 de octubre en el ADDA el XX Congreso sobre la violencia contra la Mujer. El encuentro incorpora este año, entre otras novedades, la constitución de un comité científico encargado de elaborar un completo programa con ponentes y profesionales de diferentes ámbitos y sectores de actuación.
De esta manera, y bajo el paraguas del veinte aniversario de la Ley contra la Violencia de Género, el programa temático abordará diversidad de cuestiones para tratar la realidad multidimensional de las violencias contra las mujeres y ofrecerá experiencias y buenas prácticas que contribuyan a una mejora de los servicios y recursos existentes.
La diputada de Igualdad, Loreto Serrano ha manifestado que con el título ‘La Voz del Silencio’, esta nueva edición del congreso “pretende servir de invitación a participar activamente contra las violencias machistas”. Un foro técnico dirigido principalmente a personal y trabajadores de las distintas administraciones públicas y entidades profesionales en el campo de la prevención y la intervención.
Esta edición ha contado con novedades como la del comité científico compuesto por la Diputación, el Colegio Oficial de Trabajo Social, el Col·legi oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana, el Colegio oficial de la Abogacía de Alicante, el Colegio Oficial de Médicos de Alicante, el Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, el Col·legi Oficial de Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana, la Universidad Alicante, la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Subdelegación del Gobierno y la Conselleria de Igualdad. Además, la organización ha modificado la estructura para que durante la segunda jornada del Congreso se desarrollen seis sesiones semiplenarias con diversos temas para que los asistentes puedan elegir.
El congreso se ofrecerá también vía streaming y habrá un espacio de comunicaciones en formato póster para aquellas personas que quieran dar a conocer sus trabajos, proyectos e investigaciones. Para más información e inscripciones en www.congresoviolenciamujer.com
Más de 20 conciertos integran el programa 2024-25, que incluye actuaciones de la London Philharmonic, la Orquesta Radio Suecia o los niños cantores de Viena
El concierto La leyenda del rey loco estrena el calendario el próximo sábado con ADDA·Simfònica y la dirección de Josep Vicent
La leyenda del Rey Loco abrirá la nueva temporada del Auditorio de la Diputación de Alicante con la Sinfonía num 7 de Bruckner interpretada por ADDA Simfònica bajo la dirección de Josep Vicent. La agrupación alicantina brinda de esta manera su especial homenaje al compositor austríaco para conmemorar el 200 aniversario de su nacimiento.
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha destacado la calidad del concierto estreno de temporada y ha afirmado que “para la institución provincial es una satisfacción presentar una propuesta de este nivel y reafirmar nuestro firme compromiso para hacer la música clásica accesible a todos los ciudadanos”.
Por su parte, el director artístico y musical del ADDA, Josep Vicent, ha manifestado que se trata de un estreno de temporada muy especial “de la mano de una de las sinfonías más increíbles de la historia de la música, una pieza en la que Bruckner encuentra la manera de contar a la vez la emoción más profunda de la despedida con la emoción más profunda por el futuro”.
La cita será el próximo sábado 28 de septiembre y abrirá las puertas de ‘Travesías, mitos y leyendas’, una nueva temporada sinfónica conuna programación amplia en cuanto a contenido y de gran calidad que incluye, entre otras novedades, una versión contemporánea del ballet de Romeo y Julieta de Prokofiev dirigido por Asun Noales y un concierto simultáneo en el Auditorio y la Concatedral de San Nicolás, que pondrá el broche de oro a la temporada.
El tándem ADDA Simfònica-Josep Vicent repetirá en octubre compartiendo escenario con Paquito D’Rivera, Antonio Serrano, Pepe Rivero y Yuvisney Aguilar para ofrecer Travesías de arroz y frijoles. La batuta de Paavo Järvi guiará el concierto El Canto de la Noche de la Tonhalle Orchester Zürich y la violinista Lisa Batiashvili con la Sinfonía núm 7 de Mahler también en octubre. Y ya en noviembre, volverá ADDA Simfònica con el violinista Andrey Baranov y el director Rossen Milanov para interpretar obras de Dvořák y Taneyev englobadas con el título El Héroe Triunfal. También en noviembre, tendrá lugar La fiesta de Belshazzar con composiciones de Siblius de la mano de la Orquesta Filarmónica de Helsinki, el violinista Jan Söderblom, el flautista Niamh Mckenna y la dirección de Jukka-Pekka Saraste.
Diciembre incluirá, además del ballet de Romeo y Julieta con sendas representaciones los días 13 y 14, la actuación del Orfeón Donostiarra y ADDA Simfònica con las voces de Sabrina Gárdez, Rafael Quirant y Milan Perišić. El año 2024 cerrará el día 20 de diciembre con El Mesías de Haendel y la Stuttgart Barockorchester, la Stuttgart Kammerchor, Hanna Morrison, Maarten Engeltjes, Krystian Adam, Krešimir Stražanac y el director Frieder Bernius.
Carmen dará la bienvenida al nuevo año el sábado 11 de enero con ADDA Simfònica y el pianista Yeol Eum Son el viernes 31, y el viernes 24 de ese mismo mes El Imperio de la Inspiración Magistral recopilará piezas de Bach y Mozart interpretadas por Cappella Andrea Barca y el pianista y director Sir András Schiff.
Febrero comenzará con la Filarmónica de Munich y el concierto La Divinidad –Mendelssohn y Bruckner– el día 5 y seguirá con ADDA Simfònica el sábado 15, dirigida por Max Bragado, y el viernes 28, con la pianista Judith Jáuregui y el director Joachim Gustafsson. Los niños cantores de Viena, dirigidos por Oliver Stech, y el Orfeón Donostiarra, con Josep Vicent al frente, coparán las audiciones de marzo; mientras que en abril llegará el turno de El Mito del Destino, con la Filarmónica de Londres, junto al violinista Vilde Frang y la batuta de Vladimir Jurowski, así como Don Juan y el príncipe Igor, una actuación de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE acompañada por la flautista Mónica Raga y el director Christoph König.
La orquesta ADDA Simfònica volverá en mayo con Cuadros de una exposición, junto a Pablo Saiz Villegas, y con Mítica Romántica, acompañada por Cristina Godoy y el director Roberto Forés. También en mayo estará en el auditorio alicantino la Orquesta Sinfónica de la Radio de Suecia, con Daniel Harding al mando y acompañada por las voces de Fleur Barron y Andrew Stapples.
Por último, el concierto titulado Don Quixote pondrá el broche de oro a la temporada con una primera parte dedicada a la pieza de Strauss y una segunda en la que ADDA Simfònica interpretará en el Auditorio la Sinfonía núm 3 de Saint-Saëns en una retransmisión simultánea y en directo junto al organista de la Concatedral de San Nicolás de Alicante, que actuará desde el templo.
El enclave arqueológico del Tossal de Manises acoge el próximo fin de semana del 5 y 6 de octubre las teatralizaciones con escenas de hace 2.000 años
El yacimiento arqueológico del Tossal de Manises acoge el próximo fin de semana del 5 y 6 de octubre los espectáculos de Recreación Histórica organizados por la Asociación Cultural “Hispania Romana” y la Fundación Banco Sabadell. Esta iniciativa del MARQ cumple su novena edición einvita al público a conocer in situ la vida y costumbres de la civilización romana.
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha hecho un llamamiento a la sociedad alicantina para que se acerque al Tossal de Manises a disfrutar de esta atractiva iniciativa y ha recordado que las jornadas están dirigidas a todos los públicos. “Quiero resaltar el valor que tiene rememorar estas escenas con el máximo rigor y en un entorno donde hace 2.000 años ocurrieron de verdad para poner al alcance de la ciudadanía la historia de nuestra provincia y el importante legado patrimonial que atesoramos”.
Este año en el enclave se darán a conocer distintos aspectos de la vida en la época romana con escenas que mostrarán las diferentes clases sociales, el despertar del magistrado, el tocador de la matrona, las tabernas, el mundo de la magia o las tácticas y actividades diarias en un campamento militar.
Con un aforo máximo de 250 espectadores por pase, las representaciones de Lucentum Reviviscit-2024 tendrán lugar el sábado 5 de octubre -de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas- y el domingo 6 de octubre -de 10:30 a 13:30 horas-. El precio de cada sesión será de tres euros y las entradas se podrán adquirir en las taquillas del MARQ, en el propio yacimiento de Lucentum (Tossal de Manises) o a través de Vivaticket. Por otro lado, durante este fin de semana quedará suprimido el servicio de pases guiados y no se permitirá la visita libre al yacimiento. Los interesados pueden consultar la información en MARQ – ALICANTE ROMANO REVIVE (marqalicante.com)
Asociación Cultural Hispania Romana
La Asociación Cultural Hispania Romana es una organización de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, con sede en Toledo y decana en el ámbito de las recreaciones históricas en España. Está formada por cerca de un centenar de socios con un interés común por la historia y en especial por la presencia romana en nuestro país y otros puntos del Mediterráneo.
Jesús Navarro Alberola, director general de Carmencita, galardonado con el premio al Empresario del Año 2024 en Valencia
Los premios Empresa del Año, celebrados en la capital valenciana, reunieron a 200 invitados del sector político, social y empresarial tanto de la región como nacional. Navarro recibió el premio de manos del Consejero Delegado de Prensa Ibérica, Aitor Moll y de Fernando Canós, director territorial de Banco Sabadell.
Jesús Navarro Alberola “El hombre que quería vivir la vida y ser libre”. De Jesús sabíamos que era una persona creativa, generosa, apasionada en todo lo que hace, y muy solidaria, con dotes para la docencia. Ahora también sabemos que es el mejor empresario del año. Su lema: “Hay que ser perseverantes. Si fracasas hay que seguir adelante siempre que creas en ti y en tu producto”. Le hemos escuchado decir muchas veces que después de un fracaso llegan muchas oportunidades y que la emoción es fundamental en todos los proyectos que desarrolla.
Jesús Navarro Alberola, director general de Carmencita, empresa líder del mercado de especias y edulcorantes, recibió el premio al ‘Empresario del Año’ el 26 de septiembre, en Valencia, en el marco de la gala ‘Empresa del Año’. Este evento, que es promovido por Prensa Ibérica y Banco Sabadell, pone en valor el esfuerzo del tejido industrial de nuestra autonomía y su aportación en la construcción de una sociedad más equitativa, a la que Navarro ha aportado experiencia, inspiración y constancia, cualidades que son palpables tanto en su faceta empresarial como en lo personal.
Prueba de ello es que ha sido Consejero de la Caja del Mediterráneo y Consejero de La Bolsa de Valencia. También ha sido Asesor de la reforma del Estatuto Valenciano y autor del estudio «La reforma del Estatuto Valenciano bajo el punto de vista empresarial». En su trayectoria destaca su faceta como profesor en la Escuela de Negocios EDEM (Valencia) y su labor como ponente habitual en conferencias de estrategias empresariales, además de articulista de opinión en medios de comunicación. A su palmarés se suma el Goya a mejor película ganado en 2016 por el documental solidario «Sueños de Sal». Y, actualmente, es vicepresidente de la Cámara de Comercio de Alicante.
Para el ‘Empresario del Año’, que forma parte de la tercera generación de la centenaria empresa Carmencita, este galardón significa haber triunfado, “creyendo siempre en mí y siendo fiel a mi personalidad. Eso hace que sea mucho más emotivo recibir este premio ya que siempre he pensado que lo más importante es no perder nunca tu seña de identidad, y lo que te hace especial para unos o diferente para otros. Pero siempre tú”.
En esta inolvidable velada estuvo arropado por compañeros y familiares, entre los que se encontraban Jesús Navarro Navarro, presidente y CEO de Carmencita; Francisco Escolano, director comercial de Carmencita; Javier Fontecha Heras, director financiero; y Jesús Navarro Espinosa, responsable de nuevos proyectos. Ellos estaban entre los 200 invitados del sector político, social y empresarial, como Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria del Gobierno de España; Pilar Bernabé, delegada del Gobierno de España en la Comunitat Valenciana; o Ruth Merino, consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública. A modo de representación autonómica se contó con la presencia de Jesús Gual, secretario Autonómico Economía de la Generalitat de Valencia; Salvador Navarro, presidente de CEV y vicepresidente COE; o Diego Lorente Secretario Genera en la Asociación Valenciana de Empresarios, entre otros.
Además, se entregaron otros siete premios a compañías valencianas cuya aportación social ha sido muy relevante. Es el caso de Envolving Therapeutics, quienes obtuvieron el premio Startup; el premio Empresa del Año fue para GDES- Grupo Dominguis Energy Services; el de Empresa Familiar se lo llevó Grupo DACSA; el de Empresa Sostenible fue para SP-Berner; Empresa Innovadora a PLD Space; el premio Empresa Internacional lo recogió Stadler RailWay Valencia; y se nombró Empresa Responsable á Consum. De su elección se encargó el jurado, que estuvo compuesto por Fernando Canós, director territorial de Banco Sabadell; José Luis Valencia, director de Levante-EMV; Jesús Gual, secretario autonómico de Economía de la Generalitat Valenciana; José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Valencia; Eva Blasco, presidenta de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana(CEV); Marta Iranzo, presidenta de la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de Valencia (EVAP); Karina Virrueta, jefa de innovación en Startup Valencia; Patrick Tous; gerente de clientes globales en Ubico; y José Luis Rodrigo, miembro del equipo Zona Mediterráneo de Gases Renovables en Naturgy.
Desde el atril, el reconocido como mejor empresario del año se dirigió a los invitados con estas palabras:
“Este es un premio compartido al cien por cien por mis hermanos y socios, Paco y Jesús. Me Toca hoy a mi recibirlo, pero todo lo que soy, para bien o para mal, es gracias a ellos y al equipo que formamos en esta tercera generación de Carmencita.
Uno en la vida tiene un propósito, aunque no lo sepa, el mío desde pequeño era ser libre, y vivir la vida con pasión… no está mal!!!
Es importante no perder nunca esta sintonía y no dejarte dominar por fuerzas externas, que te intentan cambiar siempre a una emisora que no es la tuya.
Combinar este propósito mío tan indefinido e inútil con un negocio, no ha sido fácil.
Pero un día descubrí la fórmula mágica, divertirme trabajando, vivir la vida y ser libre también en lo profesional y ese, es mi mayor logro.
Todo lo demás ha sido un ir de fracaso en fracaso, el ideal de triunfar y ser feliz se convirtió en una lucha por sobrevivir, pero un producto que fracasa te lleva a otro, y a otro y, en ese proceso, un día aparece un éxito, y así, se encadenan los años y los fracasos y, de pronto, te paras… y te das cuenta de que algo hemos hecho, y llega una noche como esta y te preguntas; “si yo solo quería vivir la vida y ser libre, ¿Qué coño hago yo aquí?”
El alcalde Fran Martínez y los concejales Geno Micó, Lluís Deltell y Santi Sánchez acudieron al acto invitados por el presidente de Fundación Mediterráneo el novledense Luis Manuel Boyer. La comisaria de la exposición también es la noveldense Merche Navarro.
La muestra reúne por primera vez la singular colección modernista que la Fundación custodia en su Casa Museo Modernista de Novelda
La inauguración se enmarca dentro de la Setmana Modernista alcoyana
La Fundación Mediterráneo ha presentado hoy en el centro cultural IVAM CADA de Alcoy su nueva exposición titulada «Eternamente Nuevo», cuya inauguración y apertura ha tenido lugar esta tarde.
Esta muestra destaca la vigencia del Modernismo o Art Nouveau en la actualidad y reúne por primera vez la singular colección modernista que forma parte del fondo documental de la Fundación Mediterráneo, ofreciendo al público una oportunidad única para explorar este movimiento artístico en un contexto contemporáneo.
El presidente de la Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, ha sido el encargado de presentar la exposición a los medios de comunicación, junto al alcalde de Novelda, Fran Martínez, las concejalas de Cultura y de Turismo alcoyanas, Elisa Guillem y Lorena Zamorano, la especialista en Modernismo y académica de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, Pilar Vélez y la comisaria de la muestra, Mercedes Navarro.
La exposición pone de relieve la rica colección de la Casa Museo Modernista de Novelda, un espacio de la Fundación Mediterráneo que atesora una impresionante selección de objetos y piezas gráficas relacionadas con el Modernismo, un estilo que impregnó tanto la arquitectura como las artes decorativas a principios del siglo XX.
Construida entre los años 1901 y 1905 por Antonia Navarro Mira, la Casa Museo Modernista de Novelda simboliza el avance de la ciudad y su apuesta por el desarrollo industrial y cultural. Este espacio, con su singular arquitectura, es uno de los máximos exponentes del Modernismo en la Comunitat Valenciana.
«Eternamente Nuevo» es un proyecto expositivo comisariado por Mercedes Navarro que permite vislumbrar el impacto del Modernismo en diversas disciplinas, como las artes gráficas, el diseño publicitario y la decoración. De este modo, se reúne por primera vez en un mismo espacio carteles artísticos, anuncios comerciales, impresos sociales, exlibris, marquillas de tabaco, menús, desplegables y etiquetas, entre otros objetos.
La exposición también recoge elementos tridimensionales, como encuadernaciones artísticas y cajas de azafrán, que complementan la muestra, proporcionando una visión integral del estilo modernista. Estos objetos serán exhibidos junto a grandes impresiones gráficas y vinilos explicativos que guiarán al visitante en su recorrido por el legado modernista.
Valor artístico y documental
La exposición reúne más de un centenar de obras de renombrados artistas españoles e internacionales. Entre ellos destacan figuras como Francisco de Cidón Navarro, Ramón Casas, Alexandre de Riquer, A. Utrillo, Gaspar Camps, Carlos Vázquez, Josep Triadó, Penagos, y LlorençBrunet. Estas piezas reflejan un momento clave en la historia de las artes gráficas, cuando la cromolitografía permitió la incorporación del color al mundo del diseño, dando lugar a una nueva dimensión visual. La cromolitografía fue una técnica revolucionaria que convirtió el cartel en un poderoso instrumento de publicidad, capaz de atraer la atención del público gracias a sus vibrantes colores y su gran impacto visual.
La exposición también incluye obras de artistas europeos como Alfred Choubrac, Victor Emile Prouvé, Maurice Tamagno, V. Lorant-Heilbronn, y una obra de gran formato del célebre ilustrador, pintor y escultor francés EugèneGrasset. Muchas de las obras presentadas forman parte de colecciones privadas y se consideran auténticas piezas de coleccionismo, destacando no solo por su valor estético, sino también por su relevancia histórica dentro del contexto del Modernismo europeo
Alcoy, con su rica herencia industrial y cultural, se convierte en el escenario perfecto para albergar una exposición de esta magnitud. La ciudad, al igual que Novelda, fue testigo de una época de gran desarrollo industrial que influyó profundamente en su arquitectura y en su vida social. El IVAM CADA, ubicado en el antiguo edificio del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, es un ejemplo emblemático de esta tradición. Su estructura, profundamente ligada al Modernismo, acoge ahora una muestra que dialoga con su entorno, invitando a los visitantes a descubrir cómo este estilo artístico no solo moldeó el pasado, sino que sigue siendo fuente de inspiración en el presente.
Además de las piezas exhibidas, los visitantes podrán disfrutar de una serie de reproducciones fotográficas a gran escala de la Casa Museo Modernista de Novelda, así como de elementos decorativos que ilustran la historia del patrimonio arquitectónico modernista de la Fundación Mediterráneo. Este legado incluye edificios de gran valor cultural ubicados en ciudades como Cartagena, Valencia y Alcoy, todos ellos reflejo de una corriente arquitectónica que transformó el paisaje urbano de estas localidades a finales del siglo XIX y principios del XX.
Un viaje a través del arte gráfico y publicitario
La exposición no se limita a mostrar piezas artísticas tradicionales, sino que ofrece una inmersión en el mundo de la publicidad y las artes gráficas del período modernista. Los visitantes podrán descubrir cómo las técnicas de impresión, como la litografía y la cromolitografía, revolucionaron la forma de comunicar y vender productos en la sociedad de la época. A través de carteles publicitarios, etiquetas y envoltorios comerciales, la muestra revela cómo el diseño gráfico fue evolucionando para atraer al consumidor, haciendo uso de elementos visuales innovadores y colores llamativos.
Entre las piezas más destacadas se encuentran carteles publicitarios de la Belle Époque, algunos de ellos de gran formato, que reflejan el esplendor de la época. Estos carteles no solo servían como herramienta de promoción comercial, sino que también representaban un nuevo tipo de arte accesible para el público, decorando las calles y espacios públicos con su vibrante estilo. La exposición también explora cómo el Modernismo influyó en otros objetos de uso cotidiano, como los envases de productos, las postales y las tarjetas de felicitación, todos ellos ejemplos del arte al servicio de la vida cotidiana.
Actividades paralelas
La exposición «Eternamente Nuevo» estará abierta al público desde el 24 de septiembre hasta el mes de septiembre de 2025. Durante este período, el IVAM‑CADA-ALCOI acogerá una serie de actividades complementarias que permitirán profundizar en el conocimiento del Modernismo y su impacto en la sociedad actual. Entre estas actividades se incluyen visitas guiadas, conferencias y talleres para todas las edades, con el objetivo de acercar este patrimonio cultural a un público diverso.
Para más información sobre la exposición, horarios de visita y actividades relacionadas, se puede consultar la página web oficial de la Fundación Mediterráneo en www.fundacionmediterraneo.es.