Inicio de los talleres de juventud 2024

El concejal de Juventud Rubén Millán ha presentado esta mañana los talleres que se van a llevar a cabo en el Casal de la Juventut hasta final de este año para los jóvenes.

Las actividades son las siguientes:

🎭 Taller de artes escénicas:

  • Horario: Los lunes de 18:00 a 20:00 de la tarde
  • Período: Del 23 de septiembre al 16 de diciembre
  • Gratis

🥁 Taller de batería:

  • Horario: Los martes de 18:00 a 20:00 de la tarde
  • Período: Del 16 de septiembre al 17 de diciembre. En colaboración con la asociación “Tots Toquem
  • Gratis

🖌️Taller de dibujo creativo:

  • Horario: Los miércoles de 18:00 a 20:00
  • Período: Del 16 septiembre al 18 diciembre
  • Gratis

🧘‍♂️ Taller de yoga:

  • Horario: Los lunes y miércoles de 19:00 a 20:15 o de 20:30 a 21:45
  • Período: Del 16 de septiembre al 18 de diciembre
  • Precio: 70 euros (descuentos para jóvenes entre 12 y 30 años)

🤸‍♀️ Taller de pilates:

  •  Horario: Los martes y jueves de 11:00 a 12:00 o de 20:30 a 21:30
  • Período: Del 17 septiembre al 19 diciembre
  • Precio: 70 euros (descuentos para jóvenes entre 12 y 30 años)

Estas actividades están destinadas a jóvenes de entre 12 y 30 años. Las plazas son limitadas, pero en caso de que queden plazas sin cubrir, pueden ocuparse por interesados de otras edades. Los jóvenes pueden acceder a los talleres de yoga y pilates con descuentos que pueden preguntar en el Casal de Juventut.

Por otro lado, el ‘Divendres al casal’ vuelve el 20 de septiembre con un torneo de Uno, un taller de iniciación al lettering y un concurso de adivinar emojis. Estas actividades, destinadas a adolescentes de entre 12 y 16 años, necesitan de inscripción previa en el Casal o a través del correo electrónico juventud@novelda.es

La ‘vuelta al cole’ regresa a los centros educativos

4.692 alumnos inician el curso escolar en Novelda

Las vacaciones terminaron para muchos y la rutina parece volver a instaurarse en nuestras vidas. Llega septiembre y con él se inicia el nuevo curso escolar. Esta mañana han acudido a sus distintos centros escolares los 4.692 alumnos y alumnas matriculados en Novelda. Concretamente, han sido 774 niños y niñas de Educación Infantil, 1.648 en Educación Primaria, 1.390 en Educación Secundaria, 348 en Bachillerato y 532 en ciclos de Formación Profesional.

Paqui Beltrá, concejala de Educación ha explicado las novedades y los proyectos que continúan durante este curso 2024/25. Uno de los que sigue, es la campaña “Caminos Seguros” .Una iniciativa de la concejalía junto a los centros escolares que promueve facilitar que los pequeños vayan al colegio a pie de forma autónoma.

Beltrá ha explicado que también “puede entenderse también como una estrategia educativa que fomenta la educación en valores desde el respeto y la solidaridad”. Con ella, asegura que se busca fomentar la autonomía de los niños, de que yendo solos al colegio consiguen hacerse ciudadanos responsables.

“Estamos proporcionando las herramientas más necesarias a los escolares para su desarrollo en la sociedad, capacitándolos a tomar sus propias decisiones contribuyendo a su madurez”, ha añadido Paqui Beltrá.

Además, la concejala de Educación, ha recalcado que con esta iniciativa “no solo se pretende sensibilizar a los niños y niñas, sino también al resto de ciudadanos”.  Ya que, de esta forma, se están potenciando hábitos de movilidad sostenible, saludable y segura, fomentando la mejora ambiental del entorno. Una manera, que según la concejala, reduce la contaminación atmosférica y acústica, además de la ocupación del espacio público.

Por otra parte, Paqui Beltrá ha presentado el “Servicio despertador”. Una manera de paliar el ausentismo escolar. “Nos preocupa que los niños y niñas corten su formación dejando de ir al colegio, algo que puede derivar en el fracaso escolar y abandono de los estudios. Incluso llegando a la exclusión social”, ha desarrollado Beltrá.

Desde la concejalía, se pretende ofrecer una respuesta coordinada con los centros para atajar este problema de forma eficaz con el objetivo de lograr la asistencia total por parte del alumnado y evitar así el abandono escolar.

Otro proyecto presentado ha sido el “programa de asesoramiento familiar”. Un programa de asesoramiento psicoeducativo para familias con menores que tiene como finalidad desarrollar el papel protector de la familia potenciando sus recursos y habilidades. Beltrá ha detallado que este programa se dirige a “familias con dificultades, con indicadores de desajuste familiar ofreciéndoles un recurso de carácter preventivo y restaurador con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas afectas y conseguir su integración social y familiar.” También, ha recalcado la importancia de detectar estos casos para evitar el ausentismo escolar.

Por otra parte, como novedades formativas, este curso se estrenan nuevos Ciclos Formativos en los dos institutos. Por un lado, en el IES la Mola se incluye el Grado medio de Jardinería y Floristería y un Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web. Por su parte, el IES Vinalopó estrena un Grado medio de Especialización de Mantenimiento de Vehículos Híbridos y Eléctricos, y el Grado en Especialización de Naves Pilotadas de Forma Remota (drones).

Por último, la concejala de Educación ha indicado las festividades de este curso escolar, los cuales serán: el 9 de diciembre, 3 de marzo y 2 de mayo.

Más de 200.000 alumnos tendrán este curso dos horas lectivas semanales de música

  • Celebra la vuelta de la asignatura de música a tercero de ESO que “jamás debería haber sido eliminada del recorrido curricular de los alumnos”
  • Afirma que la música es una de las “señas de identidad más potentes de nuestra tierra” y pone en valor las 547 sociedades musicales de la Comunitat Valenciana y los 47.000 interpretes
  • Destaca la creación de la Dirección General de la Industria Musical Valenciana y subraya la apuesta por dotar a la música de más espacios y recursos formativos
  • 70 bandas musicales juveniles han participado en los conciertos en Valencia, Castellón de la Plana, Alicante y Elche para celebrar la vuelta de la asignatura a tercero de la ESO

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado que “más de 200.000 alumnos tendrán, este curso 2024-2025 dos horas lectivas semanales de esta materia que vuelve a ser obligatoria y que jamás debería haber sido eliminada del recorrido curricular”.

El jefe del Consell ha asistido en Alicante al acto con el que se ha celebrado la vuelta de la asignatura de música en tercero de ESO, en un concierto que también ha contado con la presencia del conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, y el alcalde de Alicante, Luis Barcala.

Mazón ha agradecido a todas las bandas que han participado en este evento que se ha realizado también en Elche, Valencia y Castellón de la Plana y que ha reunido a más de 70 agrupaciones musicales.

Así, ha puesto en valor que “somos una tierra de músicos que cuenta con 547 sociedades musicales y sus 47.000 intérpretes” y ha asegurado que “era incomprensible” que en la autonomía que concentra más de la mitad de las sociedades y bandas musicales de toda España “se eliminara el carácter obligatorio de la asignatura de Música en tercero de la ESO”.

De este modo, la asignatura de música vuelve a estar presente en todos los cursos de Secundaria, ya que de 1º a 3º será materia obligatoria, como ya lo estaba hasta 2022, cuando el Gobierno del Botànic decidió suprimirla, y en 4ª figurará como optativa.

El jefe del Consell ha reiterado que “la música es una de nuestras señas de identidad más potentes” y ha incidido que para el Gobierno del cambio “la educación musical es vital en la todas las etapas de la formación”.

Así, ha avanzado que en esta legislatura “vamos a incrementar el número de institutos públicos que impartan Bachillerato Artístico, los ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la música como la lutheria o la construcción y reparación de instrumentos, o la creación de una universidad de las artes”.

Mazón también ha recordado la creación de la Dirección General de la Industria Musical Valenciana con la que “pretendemos contribuir a una mayor profesionalización y a la promoción del talento musical de la Comunitat Valenciana”.

1.500 músicos y 70 bandas

La Generalitat, en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, ha celebrado la recuperación de la asignatura de música en tercero de la ESO con una concentración de bandas juveniles en Alicante, Elche, Castellón de la Plana y València donde han participado 1.500 músicos de 70 agrupaciones musicales.

Las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados, y constituyen un movimiento artístico, social y educativo, único en el mundo.

Concentración de Bandas Juveniles 2024 en la Explanada de Alicante

Al acto han asistido el Presidente de la Generalitat, Carlos Mazón y el Presidente de la Diputación, Toni Pérez. En el evento también ha participado la Unión Musical la Artística de Novelda.

UNIÓN MUSICAL LA ARTÍSTICA DE NOVELDA

El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, ha asistido esta tarde a la Concentración de Bandas Juveniles 2024 que se ha celebrado en la explanada del Puerto de Alicante con motivo de la recuperación de la Asignatura de Música en 3º de la ESO. El acto ha contado también con la asistencia del president de la Generalitat, Carlos Mazón, y del conseller de Educación, José Antonio Rovira, entre otras autoridades.

Este evento, que se ha celebrado de forma simultánea en las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana y en el municipio de Elche, ha reunido en el caso de Alicante a más de 320 músicos de una quincena de bandas y agrupaciones musicales de la provincia dirigidos por el director Enrique Montesino en un concierto en el que se han interpretado diferentes piezas de compositores alicantinos.

Toni Pérez ha resaltado la importancia y relevancia que las bandas de música tienen en la provincia de Alicante y en el conjunto de la Comunitat, por lo que ha agradecido al nuevo Consell la recuperación de la asignatura de música en tercero de la ESO. 

“Hoy celebramos la música, la fortaleza del tejido de bandas que existen en nuestro territorio, así como el gran aprendizaje que se genera a través de la música”, ha destacado el presidente de la Diputación, quien ha añadido que la música “es raíz, tradición y cultura para la provincia de Alicante. Esta es una tierra de músicos y de música”.

Toni Pérez ha señalado, asimismo, que esta concentración “es una suerte de aplauso y reivindicación de la recuperación de la educación musical en la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunitat Valenciana”. “Este es un paso fundamental que hoy aplaudimos”, ha indicado Toni Pérez, quien considera “totalmente incomprensivo” su eliminación en cursos pasados “porque esta es una tierra que se alimenta con música y nuestros jóvenes necesitan su aprendizaje para, entre otras cosas, evolucionar como personas”.

‘Fiesta en Benidorm’ de Rafael Doménech, ‘Amparito Roca’ de Jaime Texidor, ‘Xàbia’ de Salvador Salvà, ‘Paquito el Chocolatero’ de Gustavo Pascual y ‘Pérez Barceló’ del compositor Bernabé Sanchís son las obras con los que los más de 300 músicos participantes han deleitado al público asistente.

Récord de desplazamientos por carretera este verano en un contexto de estabilización de la siniestralidad vial

  • En julio y agosto se han producido menos siniestros mortales que en el mismo periodo de 2023, pero han fallecido 241 personas, tres más que el verano del pasado año, según refleja el balance de la Operación Verano de la Dirección General de Tráfico presentado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska
  • Grande-Marlaska: “Quiero apelar de nuevo a la responsabilidad de los ciudadanos cuando viajan por carretera porque, en buena medida, de ellos depende que reduzcamos el número de siniestros mortales, pero “el Ministerio del Interior y la DGT vamos a redoblar nuestros esfuerzos para rebajar la cifra de siniestros mortales: conseguirlo supone salvar vidas; no vamos a dar ni un paso atrás en nuestra apuesta por reducir la siniestralidad mortal y grave en un cincuenta por ciento de aquí a 2030”
  • Los desplazamientos de largo recorrido han superado las previsiones y alcanzado los más de 97,7 millones de movimientos, 4,1 millones más que en 2023 y la cifra más alta de la serie estadística histórica
  • Aumentan un 8 por ciento los usuarios vulnerables fallecidos, 112 personas, la cifra más elevada de la serie histórica reciente, que representan el 46 por ciento del total de las víctimas mortales en carretera
  • Desciende a la mitad la mortalidad de peatones en autopistas y autovías, que pasan de 15 víctimas mortales en 2023 a 7 este año

El balance de la Operación Verano gestionada por la Dirección General de Tráfico (DGT) entre el 1 de julio y el 31 de agosto pasado recoge el récord de desplazamientos de largo recorrido registrado en las carreteras españolas, más de 97,7 millones (4,1 millones más que en el verano de 2023, un 4,4 por ciento de incremento) en un contexto de estabilización de la siniestralidad vial: se han contabilizado 221 siniestros mortales en los que han fallecido 241 personas (tres más que el verano del pasado año) y otras 952 han resultado heridas graves.

©MIGUEL BERROCAL

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este jueves este balance provisional en rueda de prensa ofrecida en la sede de la DGT en la que ha estado acompañado por la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, y por el director general de Tráfico, Pere Navarro. “Son malos datos, porque un solo muerto en carretera es un precio inasumible para una sociedad moderna y avanzada como la española”, ha señalado.

En un periodo en el que las carreteras españolas han soportado el mayor volumen de tráfico de la historia, los datos facilitados por el ministro del Interior reflejan una reducción de un 3 por ciento en el número de siniestros mortales, pero también un aumento de los siniestros en los que se producen varios fallecidos.

Siniestralidad y movilidad en vías interurbanas. Verano 2024

20232024Diferencias 2024/2023
Siniestros mortales227221-3%
Personas fallecidas2382411%
Personas heridas hospitalizadas9549520%

“Quiero apelar de nuevo a la responsabilidad de los ciudadanos cuando viajan por carretera porque, en buena medida, de ellos depende que reduzcamos el número de siniestros mortales”, ha indicado Grande-Marlaska, que ha añadido que “el Ministerio del Interior y la DGT vamos a redoblar nuestros esfuerzos para rebajar la cifra de siniestros mortales, porque conseguirlo supone salvar vidas; no vamos a dar ni un paso atrás en nuestra apuesta por reducir la siniestralidad mortal y grave en un cincuenta por ciento de aquí a 2030”.

Tras facilitar los datos de siniestralidad vial, Grande-Marlaska ha aludido a los desplazamientos de largo recorrido realizados por carretera este verano y que han marcado cifras récord.Durante estos dos meses se han registrado 97.765.625 desplazamientos de largo recorrido por carretera, lo que supone 4,1 millones más que los movimientos reales que se produjeron el verano del año pasado, un 4,4 por cientomás y la mayor cifra de la serie histórica.

El mayor incremento se produjo en agosto con 50,6 millones de movimientos, lo que supone un 5,7 por ciento más de desplazamientos respecto a los registrados en el mismo mes del año anterior. En julio, el incremento fue menor, con un aumento de 3,10 por ciento de desplazamientos hasta llegar a los 47,2 millones.

El día con mayor número de desplazamientos fue el viernes 11 de agosto, con 1,8 millones, y el día que menos movimientos se produjeron fue el sábado 11 de julio con 1,3 millones.

Gráfica comparativa de siniestralidad y movilidad

La Operación Paso del Estrecho ha contribuido a este aumento de los desplazamientos. Hasta el 31 de agosto, 760.177 vehículos habían cruzado España, un 9,6 por ciento más que en 2023, una cifra que seguirá en aumento puesto que el retorno no finaliza hasta el 15 de septiembre. Por el contrario, los 212.091 vehículos que han atravesado la frontera francesa con destino a Portugal suponen un descenso del 19,5 por ciento respecto al verano del año pasado.

La siniestralidad

El verano de 2024 ha tenido un comportamiento similar al del año anterior pasado en lo que a siniestralidad se refiere. El mes de julio finalizó con 109 personas fallecidas, nueve menos que el mismo mes de 2023 (118) y agostocon 132 víctimas mortales, doce más que en el mismo mes del año pasado (120).

En un primer análisis de estos datos provisionales, destacan los siguientes detalles:

  • De media, este verano han muerto 3,9 personas cada día en nuestras carreteras.
  • Se han producido 6 siniestros mortales menos que en 2023, pero ha aumentado en 3 personas el número de fallecidos. Este verano ha habido 17 siniestros con más de una víctima mortal, en los que fallecieron 37 personas; mientras que en 2023 hubo 11 siniestros de este tipo, en el que fallecieron 22 personas. Destacan un siniestro con 3 fallecidos el 11 de agosto en la provincia de Huesca y otro el 3 agosto en provincia de Málaga con 4 víctimas mortales.
  • Respecto al tipo de vía, este verano se ha corregido la tendencia detectada en los primeros seis meses del año y el verano del año pasado, en la que el número de fallecidos aumentó en autopista y autovía frente a la vía convencional. En julio y agosto, el 73 por ciento de las víctimas mortales se registraron en carreteras sin desdoblar (175 fallecidos) frente al 27 por ciento en vías de alta ocupación (66 fallecidos).
  • La salida de vía es el tipo de siniestro que más personas fallecidas ha registrado con 88 víctimas mortales, seguida de las colisiones frontales con 62 fallecidos, 21 más que en 2023, siendo la segunda cifra más alta desde 2015. Una primera investigación de estos siniestros apunta a que la gran mayoría de estas colisiones frontales pudieran haber sido por invasión del sentido contrario con presencia de factores como la distracción y la velocidad excesiva o inadecuada.

Personas fallecidas según tipo de siniestro. Verano 2024

20232024Diferencias 2024/2023
Colisión frontal416221
Colisión lateral y frontolateral3024-6
Colisión trasera y múltiple3328-5
Salida de vía9788-9
Vuelco121
Atropello a peatón2720-7
Otro tipo9134
Pte. Confirmación044
Total2382411%
  • Según el medio de desplazamiento, destaca el aumento en un 8 por ciento de usuarios vulnerables fallecidos, 112 personas, la cifra más elevada de los últimos diez años. Entre los vulnerables, los motoristas son los que mayor incremento presentan con 13 fallecidos más. En otros medios de desplazamiento destaca el aumento en los fallecidos en furgonetas, que han pasado de 5 a 15.

Por el contrario, el número de víctimas mortales que viajaban en turismo han disminuido un 13 por ciento respecto al verano de 2023.

Personas fallecidas según medio de desplazamiento. Verano 2024

20232024Diferencias 2024/2023
Peatón2820-8
Bicicleta12153
VMP011
Ciclomotor54-1
Motocicleta597213
Usuarios vulnerables1041128%
Turismo11297-13%
Furgoneta51510
Camión hasta 3500 kg41-3
Camión más 3500 kg495
Autobús000
Otro vehículo94-5
Se desconoce011
Pte. Confirmación022
Total2382411%

Desciende la mortalidad de peatones en autopistas y autovías se ha reducido de las 15 víctimas mortales registradas en el verano de 2023 a los 7 este año. En el resto de las carreteras, el número de peatones fallecidos respecto al año pasado es el mismo, 13 fallecidos.

Respecto al grupo de edad y al no uso de dispositivo de seguridad de las personas fallecidas, se mantienen cifras similares al pasado verano. La franja de edad entre 45 y 54 años es la que mayor número de fallecidos registra, con el 21 por ciento del total de los fallecidos.

En el caso de los dispositivos de seguridadrespecto a las personas fallecidas en las que se conoce el uso o no de este accesorio, 26 de 102 víctimas mortales que se desplazaban en turismo o furgoneta no hacían uso del mismo, frente a los 28 de 108 en 2023. Por su parte, 3 motoristas fallecidos de 67 no hacían uso reglamentario de casco.

Siniestralidad por comunidades autónomas

En cuanto a la localización del siniestro, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de personas fallecidas (46, el 19 por ciento del total), seguida de Castilla y León con 30 víctimas mortales (12 por ciento). Las mayores variaciones respecto a 2023 se han producido en la Comunidad de Madrid y Cataluña, con 10 y 9 fallecidos menos respectivamente.

Personas fallecidas en vías interurbanas, en función delacomunidad autónoma. Verano 2024

20232024Diferencias 2024/2023
Andalucía39467
Aragón13130
Asturias, Principado de95-4
Balears, Illes1510-5
Canarias572
Cantabria220
Castilla-La Mancha1613-3
Castilla y León22308
Cataluña3324-9
Extremadura1310-3
Galicia14151
Madrid, Comunidad de2111-10
Murcia, Región de5138
Navarra, Comunidad Foral de451
Rioja, La220
Comunitat Valenciana19278
País Vasco682
Pdte. Confirmación000
TOTAL2382411%

Balance provisional

Desde el 1 de enero, y hasta el pasado 1 de septiembre, se han contabilizado 783 fallecidos en las carreteras españolas, 33 más que en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un incremento de un 4 por ciento. Junio, julio y agosto han sido los meses que han superado el centenar de fallecidos.

La información que se utiliza para la elaboración del informe y los que constan en esta nota de prensa son datos provisionales de accidentes en carretera ocurridos en los meses de julio y agosto. El cómputo de fallecidos se realiza durante las 24 horas siguientes al accidente y la información ha sido facilitada por los agentes encargados de la vigilancia y control del tráfico y por los servicios autonómicos con competencias en la materia.

©MIGUEL BERROCAL

Los retenes de los bomberos de la Diputación reducen el alcance de cerca de 200 incendios declarados este verano en la provincia

Forestales, rurales, de vegetación o de matorral son las tipologías más habituales

La rápida y eficaz intervención de los retenes fijos e itinerantes de los bomberos de la Diputación de Alicante ha permitido este verano reducir la gravedad y el alcance de cerca de 200 incendios declarados en la provincia. Forestales, rurales, de vegetación o de matorral han sido las tipologías más habituales.

“Los retenes son una pieza clave en la prevención y extinción de incendios, ya que nos permiten ampliar la cobertura y reforzar la vigilancia en los puntos más sensibles, detectar y actuar de forma inmediata ante posibles siniestros y reducir los tiempos de respuesta”, ha señalado el diputado de Emergencias, Francisco Cano.

            Este dispositivo, que se puso en marcha el pasado 15 de junio y estará operativo hasta el próximo 15 de septiembre, se encarga además de realizar prácticas de maniobras de extinción.

            En total hay activos tres retenes fijos, ubicados en Santa Pola -Baix Vinalopó-, Pilar de la Horadada -Vega Baja- y Xàbia -Marina Alta-, que atienden las emergencias que se producen en dichos municipios y en su perímetro más cercano; cuatro retenes itinerantes que, de forma rotatoria, cubren las zonas operativas de la Marina Baixa, el Vinalopó, la Vega Baja, la Montaña y L’Alacantí; y distintos retenes nocturnos que, ante la amenaza de tormentas secas, se desplazan a las zonas forestales en las que existe riesgo de caída de rayos que puedan derivar en un incendio.

            “Estas unidades forman parte del dispositivo especial que el Consorcio de Bomberos de la Diputación de Alicante pone en marcha cada verano con el fin de reforzar su servicio y garantizar una intervención más potente y efectiva”, ha destacado Cano.

            En este sentido, el diputado ha concretado que este servicio estival, que ha contado con una inversión extraordinaria de 900.000 euros, ha contemplado, asimismo, la incorporación de un segundo helicóptero y, como novedad este año, el uso de drones para la vigilancia forestal.

Enrique Herrero  presentará candidatura a rector de la Universidad de Alicante: Un líder con visión para transformar la institución

El catedrático de Química, reconocido internacionalmente por su labor investigadora, se postula para liderar la Universidad de Alicante hacia un futuro de innovación y excelencia académica

·         Una extensa experiencia docente, investigadora y en cargos de gestión avala el proyecto de Herrero, que pretende “convertir la Universidad de Alicante en la institución líder que nuestra provincia merece”

Enrique Herrero Rodríguez, catedrático de Química en la Universidad de Alicante y reconocido como una de las figuras más influyentes de la institución académica en el ámbito de la investigación científica, presentará candidatura a rector de la Universidad de Alicante en las elecciones que se celebrarán a finales de este año en el campus alicantino.

Con un equipo joven y experimentado, Herrero ha creado un proyecto sólido y ambicioso que busca posicionar a la Universidad de Alicante como un referente indiscutible en docencia, investigación, desarrollo e innovación tanto a nivel nacional como internacional. “Nuestro objetivo es convertir la Universidad de Alicante en la institución líder que nuestra provincia merece y en la que sea faro de excelencia en todos los ámbitos del conocimiento”, asegura el catedrático.

Además de su excelente carrera académica, Herrero ha demostrado un excepcional liderazgo en la gestión universitaria. Actualmente, dirige el Instituto Universitario de Electroquímica y, a su vez, ocupa cargos de alta relevancia internacional como la presidencia de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE) y la vicepresidencia de la International Society of Electrochemistry (ISE). Su vasta experiencia en puestos de responsabilidad, entre los que destaca su etapa como vicerrector de Estudios y Formación (2016-2020), respalda su capacidad para afrontar los desafíos de la universidad con eficacia y transparencia.

Proyecto transformador para la Universidad de Alicante

Entre las prioridades de Enrique Herrero se encuentran el incremento de la excelencia de todos los títulos de la Universidad de Alicante y, especialmente, la defensa de financiación extraordinaria externa para el grado en Medicina, “un hecho necesario para no menoscabar la calidad del resto de estudios”, asegura. Del mismo modo, el profesor aboga por una gestión eficiente y transparente, la mejora de las infraestructuras, la promoción interna real y la implementación del teletrabajo para el personal técnico, de gestión y de administración y servicios, entre otras medidas.

Además, Herrero adquiere el compromiso de fortalecer las relaciones institucionales y adaptar los estudios y prácticas académicas a las demandas actuales, todo ello con el fin de recuperar y consolidar el liderazgo de la Universidad de Alicante y afianzar el sentimiento de pertenencia entre la comunidad universitaria.

Líder académico de prestigio internacional

Nacido en Salamanca en 1967 y afincado en Alicante desde 1975, Enrique Herrero es un referente en el campo de la electroquímica, con más de 240 artículos publicados en revistas internacionales y más de 13.000 citas a sus trabajos. Su investigación, centrada en los mecanismos de reacciones en pilas de combustible, lo ha posicionado como un líder en la transformación de energía química en energía eléctrica.

Durante su doctorado realizó estancias de investigación en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos), en el Institute National Polytecnique de Grenoble (Francia) y en la Universität der Bundeswehr München (Alemania). Además, tras obtener el título de doctor en 1995, con premio extraordinario, durante los años 1996 y 1997 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Cornell, (Estados Unidos) bajo la dirección del profesor Héctor Abruña.

Su trayectoria académica y científica y su extensa labor en gestión y liderazgo  convierten a Enrique Herrero en el candidato ideal para llevar a la Universidad de Alicante hacia un nuevo horizonte de excelencia.

CURRÍCULO COMPLETO

Enrique Herrero Rodríguez (Salamanca, 1967) se graduó en Ciencias Químicas en junio de 1990 con premio extraordinario de licenciatura. Comenzó sus estudios de doctorado en el Departamento de Química Física de la Universidad de Alicante bajo la dirección del profesor Juan Feliu en septiembre de ese mismo año. Durante su doctorado realizó estancias de investigación de un año en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE. UU.) con el profesor Andrzej Wieckowsk, de tres meses en el Institute National Polytecnique de Grenoble (Francia) con el profesor Robert Duran y en la Universität der Bundeswehr München (Alemania) con la profesora Teresa Iwasita.

Obtuvo el título de doctor en 1995, con premio extraordinario. Durante los años 1996 y 1997 realiza una estancia postdoctoral en la Universidad de Cornell, (EE. UU.) bajo la dirección del profesor Héctor Abruña. En noviembre de 1997 obtiene la plaza de ayudante doctor en el departamento de Química Física de la Universidad de Alicante. Pasa a ser profesor titular de universidad en septiembre del año 2000 y catedrático de universidad en noviembre de 2009.

Desde su incorporación al profesorado de la Universidad de Alicante ha impartido clases en las licenciaturas de Químicas, Ingeniería Química, Biología y Ciencias del Mar. En la actualidad imparte docencia en inglés en los grados en Química y en Ingeniería Química, además de en los másteres en “Electroquímica. Ciencia y Tecnología” y en “Química Ambiental y Sostenible”. Herrero es, desde 2013, coordinador del programa conjunto de doctorado en “Electroquímica. Ciencia y Tecnología”, en el que participan 11 universidades españolas. Tiene 6 quinquenios docentes y 6 sexenios de investigación (5+1 de transferencia).  

Su campo de investigación es la electroquímica y, más en concreto, el estudio de los mecanismos de las reacciones implicadas en las pilas de combustible, sistemas claves en la transformación de la energía almacenada en compuestos químicos en energía eléctrica. El principal objetivo de sus investigaciones es entender cómo las distintas propiedades de los elementos que intervienen en la reacción afectan su velocidad para poder diseñar electrodos más eficientes.

Ha publicado más de 240 artículos en revistas internacionales y más de 20 capítulos de libro. Ha recibido más de 13.000 citas a sus artículos y tiene un índice h de 67 (Web of Science). Ha dirigido 12 tesis doctorales y supervisa actualmente otras 3. Ha participado en 3 proyectos de la UE (4º, 5º y 6º programa marco), en 6 proyectos nacionales, de los que ha sido investigador principal (IP) de dos de ellos, y en 4 proyectos Prometeo de la GVA, donde es  IP de los dos últimos. También ha sido IP de un proyecto financiado por Toyota Europe. Ha impartido más de 25 conferencias invitadas en congresos internacionales.

Esta trayectoria le ha otorgado un alto prestigio internacional. Además de presidente de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE) y vicepresidente de la International Society of Electrochemistry (ISE), es miembro de la Real Sociedad Española de Química y de la Electrochemical Society. En la ISE también ejerció como vicepresidente de la División 7 (2007/08), representante regional de España (2014-2019) y presidente del comité de reuniones científicas (2022). Ha participado en el comité organizador y científico de numerosos congresos y ha sido co-chair del  “23th topical meeting” de la ISE (Toledo, 2019). Recibió en 2010 el premio CIDETEC al mejor trabajo en electroquímica.

Casi 200 agentes de la Guardia Civil velarán por la seguridad de la recolección de Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó

La Guardia Civil, junto a otros cuerpos de seguridad, han presentado en Monforte del Cid el Plan de Seguridad 2024/25 para atender e investigar los posibles delitos durante la campaña de recolección

La Guardia Civil de Alicante ha presentado en Monforte del Cid la renovación del Plan de Seguridad 2024/2025 para la campaña de recolección de Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó. Este plan, que se engloba dentro de la estrategia de la Guardia Civil para combatir la sustracción en explotaciones agrícolas y del Plan de Protección de Calidades Diferenciadas, ha sido clave para la protección de la Uva Embolsada con Denominación de Origen Protegida, un producto exclusivo de las comarcas del Medio Vinalopó y L’Alacantí.

El acto, que ha tenido lugar en la Sala Ibamir de la Biblioteca Municipal de Monforte del Cid, ha contado con la presencia del Subdelegado del Gobierno en Alicante, Juan Antonio Nieves Martinez, la Concejal de Seguridad de Monforte del Cid, Maria del Carmen Ramirez Terol, y el Coronel Jefe de la Comandancia de Alicante, José Hernandez Mosquera. También Ximo Mira, concejal de Agricultura como representación noveldende, al igual que el resto de alcaldes y concejales de los municipios incluidos en el Plan de Prevención contra la sustracción de Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, así como representantes de la Policía Adscrita a la Comunidad Valenciana, Policía Local, asociaciones de agricultores, cooperativas y comunidades de regantes.

Durante la presentación, se ha subrayado la importancia de la prevención para asegurar que la Uva de Mesa Embolsada llegue en óptimas condiciones al mercado. “El éxito de esta campaña depende de la colaboración entre los cuerpos de seguridad y los agricultores, así como de la rápida denuncia de cualquier actividad sospechosa”, ha destacado la concejal de Seguridad de Monforte del Cid.

El Teniente Coronel Jefe de Operaciones ha recordado que el Plan de Seguridad específico para la protección del campo ha sido constantemente actualizado para responder a los desafíos emergentes. Este año, se ha destacado la actualización de los medios para la vigilancia, con la incorporación de drones con cámaras de visión nocturna, y se ha puesto especial énfasis en los peligros asociados con las nuevas tecnologías, ofreciendo a los agricultores consejos para evitar fraudes y ciberdelitos. “Es fundamental desconfiar de correos y mensajes sospechosos, y en caso de duda, acudir a los agentes de la Guardia Civil, quienes están disponibles las 24 horas del día”, ha señalado el Teniente Coronel.

Por su parte, el Coronel Jefe de la Comandancia de Alicante, José Hernández, ha explicado que “esto sirve como manera de sensibilización para todo el colectivo que engloba esta campaña, los cuales no podemos bajar la guardia y debemos coordinarnos para cualquier posible incidente”.

Para Hernández, la conexión entre los agricultores y los equipos ROCA (equipos contra Robos en el Campo) de la Guardia Civil es fundamental. Aunque también lo es con otros cuerpos de seguridad como el SEPRONA u otras unidades técnicas.

Al igual que es de mayor importancia comunicar los delitos. Denunciar cualquier incidencia a través de los canales disponibles, ya sea mediante el número 062, la página web oficial (www.guardiacivil.es), o la aplicación móvil Alertcops, con el fin de garantizar una respuesta rápida y eficaz.

Hernández también ha comentado los datos de la campaña anterior: “el año pasado se produjeron menos de 10 robos de pequeñas cantidades, por lo que creo que la manera preventiva que utilizamos sirve de mucho”.

Por su parte, el Subdelegado del Gobierno en Alicante, Juan Antonio Nieves, ha resaltado la modernización de la Guardia Civil y la coordinación efectiva entre todos los cuerpos policiales y ayuntamientos implicados, lo que ha sido clave para el éxito continuado de este plan desde su inicio. “Desde los puestos más inmediatos cae una responsabilidad que valoramos todos”, ha concluido Nieves.

El restaurante la Mola albergará una exposición sobre el Ejército de aire, tierra y mar

Este 6 de septiembre a las 18.00h la artista María Luisa Martínez expondrá 35 de sus obras inspiradas en su vivencia con los militares

El Ecoalbergue y restaurante la Mola abrirá sus puertas esta tarde, a partir de las 18.00h, para mostrar la exposición de la artista María Luisa Martínez, basada en una trayectoria de vivencias junto a los militares. Un acto inaugural que contará con degustación de vinos de Bocopa, mientras que la exposición estará hasta el 8 de noviembre.

María Luisa Martínez es una artista murciana, con descendencia de una familia artística y con cierta relación con Novelda. Y es que, su bisabuelo, Anastasio Martínez Hernández, fue el que realizó toda la decoración del Museo Modernista de Novelda. En su currículum consta una licenciatura en Bellas Artes por la en Universidad Politécnica de Valencia, un Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad Politécnica de Valencia del Departamento de Escultura y un Doctorado Sobresaliente Cum Laude, en el programa Corrientes Experimentales en la Escultura del Siglo XX por la Universidad Politécnica de Valencia en el 2014. Gracias a su tesis: Proceso originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días.

VÍDEOCURRICULUM

La relación de sus obas con el ámbito militar comenzó en su ciudad, Alcantarilla, lugar donde se encuentra la Base Aérea militar. Una visita al lugar le llevó a comenzar su carrera artística enfocada a este ámbito en 2020. Primero con el ejército de aire y más tarde con el de tierra y mar.

Todo comenzó con una iniciativa benéfica, donde María Luisa pintó uno de sus cuadros para una subasta con fines benéficos en Alcantarilla. Fue entonces, cuando el coronel Fernández, tras ver su obra, animó a la artista a participar en un certamen de Madrid.

Aquella aventura se convirtió en un éxito, pues su cuadro fue seleccionado y expuesto en una galería de la capital. Esto le animó a realizar su primera exposición propia con más de 50 cuadros con motivo del 72º Aniversario del primer salto paracaidista, promovida por el Teniente Coronel jefe del Ezapac Casas y el coronel Fernández.

Poco después conocería al coronel Ferrer (ahora también general) y al General Herrero, que le llevaría junto a la escuadra española hasta la misión de paz de la ONU del Líbano.  Allí pasó un tiempo donde captó momentos y experiencias inolvidables, como la vigilancia de la Blue Line.

Aquellas semanas vividas le impulsaron a crear una nueva exposición que viajo por Alcalá de Henares, Toledo, Plasencia, Almería o San Javier.

Actualmente, trabaja en un proyecto de un monumento en homenaje a los Paracaidistas Caídos. Este tendrá cerca de 9 metros esculpidos en piedra y realizándose a través de micromecenazgo. Un proyecto que ha sido impulsado por el Coronel actual de la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada y el Coronel Lens.

A Novelda llega un recopilatorio de 35 obras sobre toda su etapa vinculante a la experiencia militar. Una exposición que podremos ver en el Ecoalbergue y restaurante la Mola hasta el 8 de noviembre en horario del propio local.

El Club Atletismo Cableworld arranca su temporada

A partir del próximo lunes 9 de septiembre comenzarán los entrenamientos del equipo

El Club Atletismo Cableworld inicia su nueva temporada 2024/25. La fecha elegida será el próximo 9 de septiembre para los mayores de 18 años, mientras que el miércoles 11 será el turno para los más pequeños.

Los entrenamientos serán en la pista de atletismo del Polideportivo Municipal. Mientras que los horarios serán los siguientes:

Mayores de 18 años: Lunes, miércoles y jueves de 20.00h a 21.30h.

Escuela infantil:

Grupo 1: de 6 a 13 años: Lunes, miércoles y viernes de 18:00h a 19:30h.

Grupo 2: de 14 a 17 años: Lunes y miércoles de 19:30h a 21:00h; Viernes de 18:00h a 19:30h.

Desde el Club Atletismo Cableworld animan a apuntarse a una temporada llena de desafíos, logros y compañerismo. Además, recuerdan que puedes solicitar el primer mes de prueba.