Rovira: “Las familias han apostado por un sistema equilibrado y de convivencia al elegir un 50,53% valenciano como lengua base y un 49,47% castellano”

  • En la provincia de Castellón se ha elegido de forma mayoritaria valenciano en un 70,50 % y en la de Alicante castellano con un 65,89 %
  • La provincia de Valencia es la que refleja un resultado más equilibrado entre las dos lenguas, con un 57,84 % de valenciano y un 42,16% de castellano
  • “Difícilmente se puede conseguir un equilibrio mayor, un hecho doblemente positivo en tanto que han sido las familias quienes lo han decidido”, señala el conseller

El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha afirmado hoy que las familias que han participado en la elección de la lengua base “han apostado por un sistema equilibrado y de convivencia de las dos lenguas oficiales, al elegir un 50,53% valenciano y un 49,47 % castellano”.

El conseller ha comparecido en rueda de prensa para presentar estos datos, obtenidos una vez finalizada la consulta realizada entre el 25 de febrero y el 4 de marzo. Junto a Rovira han asistido el secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, y el director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez.

A juicio de Rovira “difícilmente se puede conseguir un equilibrio mayor, un hecho además doblemente positivo en tanto que han sido las familias quienes lo han decidido, y no la administración ni ninguna organización política”. Al respecto, ha señalado que el resultado de las votaciones “demuestra que la valenciana es una sociedad madura, que elige libremente”.

Por provincias, en la provincia de Castellón se ha elegido de forma mayoritaria valenciano en un 70,50 % frente al 29,50 % de castellano. En la provincia de Alicante ha sido al revés, escogiendo las familias castellano en un 65,89 % frente al 34,11 % de valenciano.

Por su parte, la provincia de Valencia es la que refleja un resultado con menos diferencia entre las dos lenguas, con un 57,84 % de valenciano y un 42,16 % de castellano.

Este equilibrio se ha dado en todas las etapas educativas, con los siguientes resultados: Infantil. 53,81 % valenciano y 46,19 % castellano; Primaria: 50,68 % valenciano y 49,32 % castellano y ESO: 47,10 % valenciano y 52,90 % castellano.

La elección de las familias por comarcas ha sido la siguiente:

Provincia de Alicante. Alt Vinalopó: valenciano 16.83 % y castellano 83.17 %; Baix Vinalopó: 40.81 % valenciano y 59.19 % castellano; El Comtat: valenciano 87.63 % y castellano 12.37 %; Vega Baja/Baix Segura: valenciano 4.75 % y castellano 95.25 %; Vinalopó Mitjà: valenciano 25.33 % y castellano 74.67 %; L’Alacantí: valenciano 24.39 % y castellano 75.61 %; Marina Alta: valenciano 71.62 % y castellano 28.38 %; Marina Baixa: valenciano 57.26 % y castellano 42.74 % y L’Alcoià: valenciano 60.09 % y castellano 39.91 %.

Provincia de Castellón. Alt Millars: valenciano 35.29 % y 64.71 % castellano; Alt Palància: valenciano 28.39 % y 71.61 % castellano; Baix Maestrat: valenciano 80.56 % y 19.44 % castellano; Els Ports: valenciano 93.20 %    y 6.80 % castellano; L’Alcalatén: valenciano 64.13 % y castellano 35.87 %; La Plana Alta: valenciano 66.65 % y castellano 33.35 %; la Plana Baixa: valenciano 75.74 % y castellano 24.26 % y Alt Maestrat: valenciano 94.71 % y castellano 5.29 %.

Provincia de Valencia. Camp de Morvedre: valenciano 72.59 % y castellano 27.41 %; Camp de Túria: valenciano 59.41% y castellano 40.59 %; Rincón de Ademuz: valenciano 36.25 % y castellano 63.75 %; Valle de Cofrentes-Ayora: valenciano 12.80 % y castellano 87.20%; Canal de Navarrés: valenciano 31.46 % y castellano 68.54 %, La Costera: valenciano 77.10 % y castellano 22.90 %; Hoya de Buñol: valenciano 33.17% y castellano 66.83 %; Plana de Utiel-Requena: valenciano 7.04 % y 92.96 % castellano; Ribera Alta: valenciano 80.49 % y 19.51 % castellano; Ribera Baja: valenciano 85.81 % y 14.19% castellano; la Safor: valenciano 79.37 % y 20.63 % castellano; La Serranía: valenciano 51.97 % y 48.03 % castellano; Vall d’Albaida: valenciano 76.89 % y 23.11 % castellano; L’Horta Nord: valenciano 55.26 % y castellano 44.74 %; L’Horta Sud: valenciano 64.92 % y 35.08 % castellano y Valencia: valenciano 36.14 % y 63.86 % castellano.

Respecto a las localidades con mayor población, los resultados han sido los siguientes:

Alicante: valenciano 16.93 y castellano 83.07 %; Alcoy: valenciano 59.66 % y castellano 40.34 %; Benidorm: valenciano 46.66 % y castellano 53.34 %; Denia: valenciano 53.27 % y castellano 46.73 %; Elda: valenciano 4.23% y castellano 95.77 %; Elx: valenciano 40.25 % y castellano 59.75 %; Orihuela: valenciano 1.95 % y castellano 98.05 %; San Vicente del Raspeig: valenciano 27.42 %y castellano 72.58 %; Torrevieja: valenciano 2.16 % y castellano 97.84 %.

Almassora: valenciano 78.84 %y 21.16 % castellano; Benicarló: valenciano 79.24 % y castellano 20.76 %; Borriana: valenciano 60.49 % y 39.51 % castellano; Castellón de la Plana: valenciano 61.90 % y 38.10 % castellano; Onda: valenciano 81.38 % y 18.62 % castellano; Segorbe: valenciano 28.54%y 71.46 % castellano; Vall d’Uixó: valenciano 89.12% y 10.88% castellano; Vila-real: valenciano 77.60 % y castellano 22.40 %; Vinaròs: valenciano 80.73 % y castellano 19.27 %.

Alzira: valenciano 75.16 % y castellano 24.84%; Gandia: valenciano 70.81 % y castellano 29.19 %; Llíria: valenciano 66.29 % y castellano 33.71 %; Sagunt: valenciano 67.73 % y castellano 32.27%; Sueca: valenciano 88.48% y castellano 11.52 %; Torrent: valenciano 44.36 %y castellano 55.64 %; Utiel: valenciano 4.71 % y castellano 95.29 %; Valencia: valenciano 36.14 % y castellano 63.86 % y Xàtiva: valenciano 69.46 % y castellano 30.54 %

Los 18 municipios del 100%

Tras la consulta, hay 18 municipios en los que el resultado es del 100 % a favor del valenciano o del castellano. Así, el valenciano ha obtenido el total de los votos en Benialí, Beniardà, Bolulla, Confrides, Tormos, Vall d’Ebo, Cinctorres, Atzeneta d’Albaida, Bèlgida, Bufali y l’Ènova.

El castellano, por su parte, ha sido elegido en el 100% en La Aparecida, Arneva, Benferri, Hondón de los Frailes, Molins, El Realengo y San Felipe Neri.

Los datos se pueden consultar en el siguiente enlace y a lo largo del día estarán disponibles en su totalidad en la web consulta.gva.es.

La Generalitat constituye el Comité Técnico Sectorial para coordinar todas las actuaciones de recuperación tras la riada

  • Gan Pampols preside la primera reunión, a la que han asistido representantes de las consellerias
  • El objetivo es fortalecer la comunicación institucional, hacer el seguimiento de las medidas y analizar los desafíos futuros

La Vicepresidencia Segunda y Conselleria para la Recuperación Económica y Social ha constituido este jueves el Comité Técnico Sectorial cuyo objetivo es coordinar las acciones de la reconstrucción, valorar todas las actuaciones presentes y futuras y analizar las causas y consecuencias de la catástrofe.

El vicepresidente, Francisco José Gan Pampols, que ha presidido la reunión, ha defendido la importancia de “fortalecer la coordinación y comunicación institucional y hacer el seguimiento de todas las actuaciones para la vuelta a la normalidad” y ha destacado que “el aprendizaje continuo es clave para la gestión de los desastres y de la reconstrucción”.

La creación del Comité Técnico Sectorial está prevista en el Decreto 3/2025 de 8 de enero del Consell, por el que se aprueban los términos de referencia para la elaboración, impulso, seguimiento y control del Plan de Recuperación.

Está compuesto por representantes de las consellerias responsables de planificar, ejecutar y monitorizar acciones relacionadas con la recuperación tras la riada.

En la sesión constitutiva, que se ha celebrado este jueves en la sede de la Vicepresidencia Segunda, además de explicar los objetivos, las funciones y el funcionamiento de este, se han abordado las lecciones identificadas tras la catástrofe y las actuaciones realizadas y previstas para la reconstrucción de las zonas afectadas.

Aprender de la experiencia

Se trata, según ha subrayado Gan Pampols, de “recopilar y analizar” para “detectar las posibles mejoras y las fortalezas con el objeto de aprender de la experiencia y definir las necesidades”. “Este análisis servirá como base para la incorporación de mejoras en los procesos y procedimientos”, ha añadido el vicepresidente.

En este sentido, ha abogado por “detectar los aciertos en la recuperación tras el desastre e identificar las oportunidades de mejora en la planificación, formación y coordinación para la anticipación”.

Así, según ha explicado, cabe preguntarse “cuáles fueron los principales desafíos que hubo que enfrentar, qué acciones se implementaron correctamente, qué factores obstaculizaron la eficacia de la respuesta y cómo puede mejorarse la comunicación y coordinación interinstitucional”.

Fase de análisis

La puesta en marcha de este mecanismo se enmarca en la Fase de Diagnóstico del Plan de Recuperación, en la que se están analizando los daños y las medidas puestas en marcha durante el periodo de emergencia y se están realizando entrevistas con los actores clave.

Al respecto, el vicepresidente segundo ha subrayado que “estamos en un periodo de reflexión y análisis de las causas y las consecuencias, prestando atención a los procesos, fundamentos, organización y estructuras”.

“Este foro busca consolidar un conocimiento práctico y aplicable basado en la experiencia para aplicar esos conocimientos en futuras catástrofes”, ha concluido Gan Pampols.

El Institut Valencià de Cultura programa en el Teatre Arniches el espectáculo de circo ‘Todo lo posible’

  • Podrá verse el sábado 8 de marzo, a las 19.30 horas
  • La Compañía de Circo Nueveuno ha trabajado con compañías de la talla de Gandini Juggling y el Cirque du Soleil

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través del Institut Valencià de Cultura, programa en el Teatre Arniches el espectáculo de circo ‘Todo lo posible’, de la Compañía de Circo Nueveuno. La representación tendrá lugar el sábado 8 de marzo, a las 19.30 horas.

‘Todo Lo Posible’ es un espectáculo de circo de vanguardia que, con los malabares, la magia y la música como protagonistas, plantea al espectador cuestiones como qué es el éxito y qué representa para cada uno de nosotros. Lo hace a través de un lenguaje coreográfico en el que los objetos vuelan con exacta precisión y establecen una conexión con el público tanto a nivel estético como conceptual.

Pelotas que bailan al ritmo de Bach, aros simultáneos o una coreografía de manipulación con la canción ‘Sinnerman’ de Nina Simone son algunas de las imágenes que ofrece la representación de esta pieza de circo contemporáneo.  

La Compañía de Circo Nueveuno se funda en 2014 después de trabajar con Gandini Juggling en Londres y con el Cirque du Soleil y se especializa en la creación de sala. Sus espectáculos acumulan más de 400 representaciones por todo el mundo.

Jorge Silvestre, Nico Nale, Fernando Santaolalla y Miguel Frutos son los protagonistas de ‘Todo lo posible’, enmarcado en el ciclo ‘I… Per a Tots’ del Teatre Arniches, y dirigido a público de todas las edades.

El Institut Valencià de Cultura celebra la sexta edición del festival LABseries en La Filmoteca Valenciana, La Mutant y Nau 3 Ribes

  • Ana Belén y Víctor Manuel abrirán el festival con una charla en la Filmoteca en la que repasarán las series de su vida
  • El certamen se celebrará del 1 al 6 abril
  • El cartel de este año ha sido diseñado por el ilustrador peruano Marín López Lam

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través del Institut Valencià de Cultura, organiza la sexta edición del festival LABseries que se celebrará del 1 al 6 de abril en La Filmoteca Valenciana, La Mutant y Nau 3 Ribes.

LABdeseries sitúa las series en el centro de la conversación y pretende analizar a través de ellas el estado de la ficción televisada, pero también utilizar ciertos títulos para hablar de tendencias culturales y de diversos asuntos sociales. Así, guionistas, directores, escritores e intérpretes, entre otros invitados, participan en esta nueva edición.

De la dirección del LABdeseries se encargan el librero y gestor cultural David Brieva, la historiadora Áurea Ortiz y el periodista Mikel Labastida. El Institut Valencià de Cultura, a través de La Filmoteca Valenciana, promueve esta cita con la colaboración del Ayuntamiento de València, el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) y Escriptors de l’Audiovisual Valencià (EDAV).

Inauguración con Ana Belén y Víctor Manuel

Ana Belén y Víctor Manuel, una de las parejas artísticas más célebres de nuestro país, serán los encargados de abrir el festival con una sesión inaugural en la Filmoteca Valenciana, el martes 1 de abril, a las 20.00 horas, en la que repasarán las series de su vida. 

Ambos tomarán el mando para hacer zapping y desvelar sus gustos como espectadores, así como sus hábitos asociados con el consumo de este tipo de ficciones. 

Ana Belén también recordará algunas de sus experiencias profesionales como actriz en títulos como ‘Fortunata y Jacinta’, ‘Petra Delicado’ o ‘Traición’. La periodista Mariola Cubells será la encargada de moderar esta conversación.

LABdeseries prestará especial atención a la comedia en televisión, un género que no suele ser tan reivindicado entre críticos y espectadores. La sexta edición propondrá además charlas y encuentros en los que tendrán cabida otros formatos. 

Imagen del festival

El cartel de esta sexta edición de LABseries ha sido diseñado por Martín López Lam, ilustrador peruano afincado en València. En él, una enorme rana caracterizada por vibrantes colores y composición desenfadada centra la imagen principal.

Se trata de un diseño que, en palabras de su creador, “surge del concepto ‘cosas que vienen en capítulos’. La rana tiene alguno de los mejores giros argumentales de la naturaleza: cada fase de su metamorfosis es un capítulo distinto. Cambia y se metamorfosea como una serie a lo largo de sus temporadas”. 

Nacido en Lima en 1981, López Lam vive y trabaja en València desde el 2003 en proyectos relacionados con el dibujo, el cómic, la serigrafía y la autoedición. Su obra ha sido expuesta de manera individual en las galerías y museos de València, Madrid, Badajoz, Bologna, Lima y Marsella; y de manera colectiva en diferentes espacios en Portugal, España, Italia, Serbia, Francia, Colombia y Perú.

Ha publicado ‘Parte de todo esto’ (Edicions De Ponent, 2013), ‘Sirio’ (Fulgencio Pimentel, 2016), ‘El título no corresponde’ (Ediciones Valientes, 2016), ‘Ensalada mixta’ (Le Dernier Cri, 2017), ‘Las edades de la rata’ (Salamandra, 2019), ‘BLINK’ (Kus Komikss, 2021) y el libro infantil ‘Bosteza conmigo’ (A buen paso, 2024). Desde 2011 forma parte del colectivo Vendo Oro, responsable del festival de autoedición Tenderete.

Los bomberos celebran este sábado la festividad de su patrón con actividades para toda la familia en los diferentes parques del Consorcio 

La Diputación conmemora San Juan de Dios con jornadas de puertas abiertas donde habrá simulacros, exhibiciones, yincanas y juegos infantiles

El diputado de Emergencias destaca la esencia de esta cita, “que nos permite acercar a toda la sociedad la importante labor que realizan estos profesionales”

El Consorcio de Bomberos de la Diputación de Alicante celebrará este sábado 8 de marzo la festividad de su patrón San Juan de Dios abriendo sus parques al público y celebrando numerosas actividades dirigidas a toda la familia.

         De esta forma, los parques y subparques que conforman el Consorcio celebrarán jornadas de puertas abiertas donde grandes y pequeños podrán disfrutar, en horario de mañana, de simulacros y exhibiciones de rescates en vehículos, con helicóptero o con perros. Además, se han programado yincanas infantiles, castillos hinchables y otras actividades de las que podrá disfrutar toda la familia.

         “La celebración del patrón de los bomberos nos va a permitir acercar, una vez más, a toda la sociedad la importante labor que realizan estos profesionales, además de compartir una agradable jornada de convivencia donde adultos y niños van a poder disfrutar”, ha apuntado el diputado de Emergencias, Francisco Cano.

          San Vicente del Raspeig, Elche, Orihuela, Alcoy-Cocentaina, Torrevieja, Benidorm o Dénia son algunos de los parques que se sumarán a esta festividad.

La Diputación presenta el proyecto multigeneracional del Colectivo Art.Ellas con distintas propuestas y estilos

La muestra ‘Umbral de Sucesos’ se podrá visitar hasta el próximo 6 de abril en la Sala de Exposiciones del Palacio Provincial

La Diputación de Alicante ha presentado esta mañana una nueva propuesta cultural de la mano del Colectivo Art.Ellas y ‘Umbral de Sucesos’, una exposición de cuatro generaciones distintas, con temáticas, técnicas y estilos muy diferentes, que se podrá visitar hasta el 6 de abril en el Palacio Provincial.

        El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha inaugurado la muestra junto a las creadoras, cuya iniciativa “es fundamental para visualizar el potencial creativo de nuestros artistas y ayudar a promocionar y difundir el panorama cultural de la provincia, una línea en la que trabaja desde hace muchos años la Diputación”. El diputado ha recordado, además, que esta propuesta coincidirá en tiempo con la celebración del Día Internacional de la Mujer que se celebrará el próximo sábado.

El Colectivo Art.Ellas es un grupo heterogéneo formado por cinco artistas plásticas – graduadas, licenciadas, profesoras, catedráticas y doctoras en diferentes materias- con carreras y trayectorias diferentes, pero unidas por la amistad, el amor al arte y la necesidad de compartirlo con los demás. Como ellas mismas han explicado, sus propuestas son muy personales, con técnicas como el carboncillo, tableta digital, collage, óleo, acrílico, acuarela, técnica mixta o ecoprint, entre otras; y estilos como el cómic, hiperrealismo, impresionismo, costumbrismo, expresionismo, surrealismo, simbolismo o la abstracción.

En definitiva, es un grupo que presenta un recorrido por diferentes manifestaciones artísticas del panorama actual de la mano de autoras noveles, emergentes y de otras ya consagradas. ‘Umbral de Sucesos’ consta de 25 obras y está comisariada por May Ibáñez, quien ha calificado la propuesta como “un proyecto que aúna creatividad, diversidad, y calidad en sus obras y porque su objetivo va más allá del acto de exponer, ya que se pretende una interacción con el espectador en aspectos técnicos, de estilo, de contexto, al tratarse de artistas de varias generaciones que expresan-reflejan los cambios de las últimas décadas a través de sus obras”. 

La muestra se puede visitar en la Sala de Exposiciones del Palacio Provincial de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:30 a 20:00 horas.

Las artistas

Ana María Muñoz (Elche, 1997) es la creadora más joven, graduada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y máster de Educación por la Universidad de Alicante. Su propuesta desarrolla el dibujo en el mundo del cómic, donde cuenta ya con una amplia experiencia.

Isabel Mª Zapata (Elche, 1990) es licenciada en Bellas Artes por la UMH en Altea y afirma que su obra es surrealista y técnicamente versátil, pero sigue una línea en cuanto a temática, pues cuestiona las acciones humanas frente a la naturaleza.

María Teresa Expósito (Alicante 1975) es una jurista que creció en un entorno artístico y completó su formación en la Escuela de Pintura Hort del Xocolater. Su pintura, que explora sobre todo el retrato y el paisaje, tiende al impresionismo y, en ocasiones, el simbolismo. 

María José Marín (Elche 1962) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, con la especialidad de Escultura y Fotografía. Pinta murales, vidrieras artísticas, retratos, hace esculturas, dibujos, ilustraciones, fotografías… Su obra es poliédrica y abarca desde el hiperrealismo al abstracto.  

Julia Valdés (Alicante, 1949), hija del artista sajeño Pedro Valdés, comenzó Bellas Artes en Valencia y se licenció en la Complutense de Madrid, ciudad en la que ejerció, antes de volver a Alicante, como catedrática de Artes Plásticas y Diseño.

La Diputación pone a disposición del público las entradas para asistir al Premio Azorín de Novela 2025

Los pases, máximo de dos por persona, podrán solicitarse a través del correo electrónico protocolo.adda@diputacionalicante.es, hasta completar el aforo de la Sala Sinfónica

La institución provincial y Editorial Planeta convocan anualmente este galardón internacional, dotado con 45.000 euros

En esta edición, cuya obra ganadora se conocerá el próximo 13 de marzo, se ha batido récord de participación, con 643 originales recibidos

El ADDA acogerá el próximo jueves 13 de marzo la gala de entrega del Premio Azorín de Novela 2025 que convocan anualmente la Diputación de Alicante y Editorial Planeta. Dotado con 45.000 euros, este galardón ha batido en su XXXII edición un récord histórico de trabajos presentados, con un total de 643 obras procedentes de todo el mundo.

La Diputación ha puesto ya a disposición del público general invitaciones para asistir a la entrega del Premio Azorín. Las entradas pueden solicitarse, vía online,a través del correo electrónico protocolo.adda@diputacionalicante.es, indicando nombre y apellidos. Se entregarán dos pases por persona y solicitud, según el orden de recepción del mail, hasta completar el aforo de la Sala Sinfónica.

La ceremonia en la que se dará a conocer la novela ganadora comenzará a las siete de la tarde en el ADDA con la presencia de numerosos escritores y periodistas del panorama nacional e internacional y de representantes de la sociedad alicantina.

         Presentada por la periodista Berta Collado, la gala contará con la participación de un quinteto de viento de ADDA Simfònica que interpretará ‘La vida breve’ de Manuel de Falla y ‘El baile de Luis Alonso’ de Gerónimo Giménez, así como de una representación teatralizada de un texto dramático a cargo del actor Ramón Barea.

Los asistentes deberán acceder al auditorio entre las 17:45 y las 18.30 horas. El acto podrá seguirse también en directo en las cuentas de YouTube de Editorial Planeta, PlanetadeLibros y la Diputación de Alicante, así como en la red social X, a través de la etiqueta #azorin2025.

El jurado de la presente edición está compuesto por el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, que actua como presidente, los escritores Reyes Calderón, Juan Eslava Galán y Luz Gabás, la catedrática de Lengua y Literatura, Esperanza Sempere, el catedrático de Lengua y Literatura y escritor, Celso Serrano, y la directora de Editorial Planeta, Belén López. Por su parte, Amparo Koninckx, secretaria general de la Diputación Provincial, actua como secretaria sin voto.

Frente a los 134 originales que concurrieron en la pasada edición, este año se ha alcanzado una cifra histórica de 643 novelas, cuyo origen se reparte entre España, con 121 ejemplares; América del Sur, con 80; América del Norte, con 38; América Central, con 6 y Europa, con 13. Además, un total de 385 obras no especifican procedencia.

Cabe destacar, asimismo, que por primera vez se ha aceptado la presentación de originales en formato digital, lo que ha incrementado el número de manuscritos recibidos.  

La Asociación del Mercado de Abastos presenta la campaña del Día del Padre

Después del éxito de la campaña de los Enamorados, la Asociación del Mercado de Abastos organiza la campaña del Día del Padre.

Para participar en ella, desde hoy 6 de marzo hasta el 19 de marzo hay que subir todos los tickets de compra del Mercado al teléfono de la Asociación: 644 353 373.

Entre los participantes se sortearán dos lotes de barbacoa, informa la presidenta de la Asociación, Paqui Campoy.

Por su parte, Santi Sánchez, concejal de Mercado apoya esta iniciativa e invita a la gente a participar en las actividades que organizan los mercaderes y que tanto esfuerzo supone para la Asociación.

L’Espai abre el lunes el plazo de reserva de espacios para el coworking

La concejalía de Emprendimiento abre la reserva de despachos y puestos de trabajo para larga duración (6-12  meses con posibilidad de prórroga) en el coworking de L’Espai, el espacio especialmente diseñado para emprendedores y nómadas digitales en el que poder desarrollar sus ideas de negocio.

El concejal de L’Espai, Lluís Deltell, ha anunciado que, desde el próximo lunes, 10 de marzo, a las 9 de la mañana, las personas interesadas en disponer de un despacho o puesto en el coworking del edificio de L’Espai podrán hacer su solicitud reserva a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Novelda (sede.novelda.es). En esta primera fase la reserva de espacios será para las estancias de larga duración, esto es entre 6 y 12 meses con posibilidad de prórroga hasta dos años, y, una vez completada esta etapa, se acometerá la reserva de puestos de menor duración para emprendedores interesados en el uso tanto de espacios de trabajo como de salas.

L’Espai dispone de 13 puestos fijos de coworking, con un precio de 85 euros mensuales, así como despachos con capacidad de 3 a 5 personas, con tarifas que oscilan entre los 190 y 220 euros al mes. Además, las instalaciones también ofrecen salas, equipadas con pantallas de televisión y sistema de streaming, especialmente indicadas para la realización de talleres, encuentros de trabajo o videoconferencias, así como salas de reuniones y una terraza en la que se pueden llevar a cabo eventos relacionados con la presentación de productos. El espacio coworking pone a disposición de emprendedores y nómadas digitales, otros servicios adicionales como cabinas insonorizadas, salas de formación y zona relax.

Lluís Deltell estima que, “si todo transcurre según los plazos y, una vez resultas las peticiones, que se atenderán por estricto orden de entrada en el registro, el coworking estará en activo a principios de abril”, con un amplio horario  previsto de 8 de la mañana a diez de la noche.

Paralelamente a la apertura del plazo para la presentación de solicitudes L’Espai ha puesto en marcha su página web lespainovelda.es, un portal ya operativo en el que se puede consultar toda la programación y actividades  formativas que se llevan a cabo en un espacio concebido para apoyar a los emprendedores a poner en marcha y desarrollar  sus proyectos de negocio, para lo que también se brinda la información y el asesoramiento que ofrece la Agencia de Desarrollo Local ubicada en la planta superior.

La Junta de Gobierno aprueba diversos contratos y licitaciones

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Novelda ha aprobado hoy los diferentes contratos y licitaciones relacionados con el servicio de bar de las piscinas, la seguridad informática, el convenio del Consejo de la Juventud, subvenciones para el medio ambiente o la certificación final del edificio de las asociaciones sociosanitaria entre otros.

El Informe de viabilidad económica es el primer paso para poder licitar la gestión de las piscinas municipales de cara al verano, el primer paso para la concesión de la explotación del servicio. El concejal de Contratación, Lluís Deltell, informa que los interesados en explotar el servicio de bar de las piscinas pueden trasladar ya al Ayuntamiento a través de una instancia o escribiendo a contratacion@novelda.es manifestando su interés.

Se ha adjudicado también una licitación relacionada con la seguridad informática y actualización de distintas licencias como antivirus que van a permitir mejorar la seguridad informática del Ayuntamiento.

Los trabajos en el expediente de contratación para el sistema de videovigilancia que depende de la policía se han iniciado para reforzar la seguridad en el control de los vehículos que acceden al municipio.

También se ha adjudicado el contrato de poda de arboles situados en la vía pública y jardines. Se ha aprobado el convenio con el consejo de la Juventud para el año 2025, dotado en 5.000€; y han sido aprobadas también diversas subvenciones relacionadas con el medio ambiente, en concreto con los huertos urbanos para asegurar su mantenimiento; y la certificación final del edifico de las asociaciones sociosanitarias también se ha aprobado.