En poques paraules, això és el que ha passat a Novelda: acabem de perdre més de 275.000 euros.
El Pla +Prop de Diputació d’Alacant és un dels plans de subvencions a municipis que cobreix distints programes i es reparteix de forma objectiva, gràcies a la pressió de Compromís i el treball del diputat Gerard Fullana. Així, en 2020 rebérem 280.000€ per a obres al cementeri, asfaltat i plaques solars, en 2022, 275.000€ per al Ride Park i en 2023, 426.000€ per a reformar les piscines municipals.
Per a 2024 ens corresponien uns 275.000€, els programes d’actuació són molt genèrics: gastos energètics i manteniment d’instal·lacions; la subvenció és al 100%, és a dir l’Ajuntament no ha d’aportar res i eixos diners podrien anar a quasi qualsevol cosa, fins i tot les ja pressupostades i previstes.
Resulta sorprenent que la nostra pregunta sobre aquesta subvenció perduda, es justifique amb la baixa d’un treballador municipal, sense assumir cap responsabilitat, com si no hi haguera més personal al departament o com si este no fora un tema prou important perquè el regidor de l’àrea s’implique personalment per assegurar que es demana la subvenció i arriben els diners, encara més quan es tracta d’un pla que es convoca anualment i hauria d’estar planificat.
El portaveu de l’equip de govern diu que encara es pot presentar recurs, recurs que està abocat al fracàs si la sol·licitud s’ha fet fora de termini i per tant, l’única opció realista seria que l’any que ve la Diputació faça una convocatòria per a repartir els sobrants entre els ajuntaments que no es van beneficiar en 2024. En qualsevol cas, això és només una possibilitat i amb sort, cobrarem amb un any de retard i un import que podria ser inferior al concedit incialment.
Hem passat d’un govern local que presumia d’aprofitar cada euro que venia de fora per a Novelda a, en esta última etapa, renunciar a diverses subvencions com la de l’autobús elèctric, la reforma del CSAD o no demanar esta mateixa a temps, i fins i tot arriscar al màxim la subvenció de reforma del mercat, apurant els terminis i jugant-nos-ho tot a la concessió d’una pròrroga per no voler afrontar la negociació amb els venedors. Entenem que hi ha situacions sobrevingudes, com la sentència del CSAD, que ho canvien tot i s’han d’assumir, però justament per això cal la millor gestió i control per a assegurar tots els recursos disponibles i que això no torne a passar mai més.
Artículo de opinión de Mariano Beltrá, Presidente de ANOC
Octubre, y concretamente cada día 19, nos recuerda el día internacional contra la lucha del cáncer de mama. Veremos muchos objetos, comercios, televisión, AECC, con el significativo color rosa. En Novelda, en la fachada del Ayuntamiento colgará un gran lazo color rosa. ANOC, la asociación de Novelda de ayuda a personas con cáncer, el sábado día 19 estará en las inmediaciones del Mercat del Poble, reivindicando la lucha y solicitando una ayuda para sostener dicha asociación.
A las 12:00 h. del mediodía, en los soportales del Ayuntamiento, una mujer perteneciente a ANOC, leerá el Manifiesto contra la lucha del cáncer de mama. Un tipo de cáncer, el más frecuente en la población femenina, y que representa una alta tasa de mortalidad. Afortunadamente, los programas de cribado están reduciendo las tasas, y con un diagnóstico precoz están permitiendo tratamientos más eficaces.
Desde ANOC, ofrecemos atención psicológica, social y acompañamiento. Nuestra asociación, que lleva 20 años ayudando a sobrellevar esa carga psicológica para el enfermo y su entorno más próximo, necesita la ayuda de las Instituciones y de la población de Novelda.
Nunca 30 euros al año, que suponen dos euros y medio al mes, ofrecen un papel tan importante para la ayuda de las personas que reciben el impacto de la noticia del diagnóstico. Le ofrecemos atención personalizada, orientación, ayuda en fisioterapia, talleres de memoria, gimnasia, yoga, ocio, etc.…
ANOC, tu asociación de Novelda se encuentra en la tercera planta de la Casa de Cultura. Allí, te atenderemos y te ayudaremos. Te guiaremos en tu fase inicial, y haremos un seguimiento de tu enfermedad. No estás sola no te dejaremos que te sientas solo.
Artículo de opinión de Maribel Becerra, Vicepresidenta Asociación Cultural Modernistas de Novelda
Los próximos días 25, 26 y 27 de octubre se celebra en Novelda el evento Novelda Modernista. Como todos los años, la Asociación Cultural Modernistas de Novelda, tendrá el honor de participar de forma activa en diversas actividades que se realizarán y que pondrán en valor el patrimonio modernista de Novelda.
La Asociación, aunque todavía joven, ayuda a engrandecer las actividades que recrean la vida de finales del siglo XIX y principios del XX. Ni que decir tiene que la estética de este período es una de las más atractivas de los pasados siglos y, en Novelda, ayudó a dejar un patrimonio histórico-artístico digno de una gran capital.
Aunque cada vez son más los ciudadanos de Novelda que participan de forma activa en la recreación de esa Novelda Modernista que ayudó a que una burguesía emergente se hiciera cada vez más visible, también es verdad que muchos otros siguen observando con una mezcla de curiosidad y deseo, los desfiles y actividades de recreación que, sobre todo, este fin de semana se llevará a cabo en Novelda.
Esta Asociación tiene, entre otros objetivos, el de ayudar a visibilizar una de las épocas más fructíferas de Novelda ayudando a ponerla en el mapa mundial. Las recreaciones ayudan a recordar como, por ejemplo, la gente celebraba una boda o como aquella sociedad, que empezaba a tener cierto poder adquisitivo, realizaba actividades propias de la alta sociedad, como ir de safari.
Todas aquellas personas que quieran participar de esas dos experiencias concretas, podrán hacerlo el sábado 26 siendo invitado de la “boda burguesa” y el domingo 27, viniendo a visitar el campamento montado para salir de safari por el “Serengeti Noveldero”.
Llegados a este punto, les hago la pregunta que me hice yo hace dos años: ¿Por qué observar cuando puedes participar? A aquellas personas que crean que estas actividades/recreaciones que, en la mayoría de los casos, necesitan vestuario, peinados, … son caras y difíciles de implementar, los animo a contactar con la Asociación para comprobar que es más fácil de lo que parece, además de descubrir nuestro rasgo definitorio: la ayuda a todos sus miembros para facilitar dicha participación.
Voy a finalizar intentando agudizar ese deseo inminente de venir a conocernos, comentar que participamos de forma activa con asociaciones de otras localidades que, como nosotros en Novelda, se encargan en sus propias ciudades de fomentar este espectacular periodo de la historia. Entre otras salidas, tenemos las de Alcoi, Carcaixent, Oliva, … y Cartagena. No puedo dejar de agradecer, de forma especial, la ayuda que la Asociación Modernista Cartagena Levante nos brinda en cada uno de los actos que realizamos en Novelda. Los pudimos ver el día de la “Nit Oberta” enseñando a los viandantes a jugar al croquet y complementando los deportes que la Asociación Modernistas de Novelda recreó y que fueron: Bádminton, fútbol y petanca.
Así que, como vicepresidenta de esta magnífica asociación formada por personas que le generan un alto valor añadido, los animo a que dejen de observar y pasen a participar. Nuestras puertas y nuestros corazones están abiertos para todas las personas que compartan con nosotros este gusto por el Modernismo. ¡Nos vemos!
Artículo de opinión de Luis Miguel Martínez, Partido Popular
En política, es común ver cómo los problemas que una administración no resuelve son rápidamente achacados a la anterior. Se señala a los predecesores, culpándolos por malas decisiones, obras fallidas o proyectos no llevados a cabo. Sin embargo, cuando un gobierno promete que va a arreglar un problema heredado y luego no lo soluciona, no solo hereda la responsabilidad, sino también la culpa. Decir que se va a resolver algo y luego no cumplir es tan grave como haber cometido el error en primer lugar.
El compromiso político no es una declaración vacía. Al asumir el poder, la administración adquiere la responsabilidad de enfrentar los problemas, ya sea que los hayan causado ellos mismos o los hayan heredado.
Cuando una nueva administración se excusa constantemente en los errores del pasado, en lugar de enfocarse en cumplir sus promesas de volver a abrir el CSAD, muestra que no es capaz de asumir su parte de culpa. Al fin y al cabo, una vez que has asumido la promesa de solucionar el problema, no puedes seguir culpando a otros por lo que tú tampoco has hecho. Novelda no solo espera explicaciones, sino soluciones. Si el PSOE asume un reto y no lo enfrenta de manera efectiva, se convierte en cómplice del problema.
En ese sentido, cargar contra los errores del pasado sin hacer nada por corregirlos es una estrategia fallida. En lugar de quedar como víctimas de una mala gestión anterior, el PSOE pasa a formar parte del mismo fallo. Lo que realmente importa es si se «está trabajando» para solucionarlo, no si fue otro el que lo hizo mal primero.
Por eso, prometer una solución y no ejecutarla es tan perjudicial como haber generado el problema en primera instancia. Los problemas heredados no son excusa para la inacción. Al asumir las riendas, se asume la responsabilidad total del presente, y con ello la obligación de solucionar los problemas, sin importar su origen. Prometer y culpar a la administración anterior solo os va a funcionar un tiempo…
No se puede simplemente heredar los problemas y prometer cambios sin actuar. La inacción es un reflejo de incompetencia, y cuando las promesas no se cumplen, la línea entre el causante original y quien promete sin cumplir se desdibuja, dejando a ambos igualmente responsables ante el pueblo.
Fa ara uns quinze anys vaig visitar la encisadora vila de Mauthausen a l’alta Àustria. Les aigües del riu Danubi banyen la ribera sud d’una bella i típica ciutat austríaca que per a desgràcia seua va donar nom un dels més grans i esgarrifosos camps de concentració i extermini Nazi. Hitler va manar construir-ho, a final dels anys trenta, aprofitant unes instal·lacions d’una pedrera que es troba a la zona i on van ser assassinats més de noranta mil persones entre jueus, soldats, sobretot polonesos i russos, gitanos i presos polítics, entre ells, més de cinc mil espanyols republicans.
Un passeig lleuger a peu entre camps cultivats i cases amb jardins difuminades en un paratge muntanyer ens apropa a l’entrada principal de Memorial. I dins la brutal realitat històrica. Milers de presos van ser morts a colps durant les extenuants jornades de treballs forçats a la pedrera, abatuts a tirs com conills, assassinats mitjançant injeccions, morts per congelació quan, en ple hivern, els soltaven pel camp banyats a cosa feta o espentats al buit, per diversió, des de dalt de la pedrera on treballaven. Almenys deu mil docents presos del camp de concentració van ser assassinats mitjançant gas letal en la cambra de gas que encara roman al Memorial com un record la barbaritat que pot cometre el ésser humà al bell mig de la vella Europa. Una visita que recomane com exercici de memòria i fer front a tota mena de negacionismes.
De regrés a l’estació de Mauthausen em va envair una reflexió. Els i les veïnes del poble eren conscients del que estava passant, arribarien els sons dels tirs, els ecos dels crits en caure al buit o l’olor nauseabund que emanava de la gran ximenera del crematori. Per arribar a un nivell de paràlisi irracional tal, no només es pot mitjançant la por i el sotmetiment, hauria d’haver-hi un consens respecte al perquè es tractava així a una part de la humanitat. El procés de deshumanització que afona les seues arrels en el racisme estructural i el supremacisme, contava com una maquinària de propaganda molt potent per negar la realitat o fins i tot justificar-la. Però no era suficient. A pesar dels horrors de la guerra, aquests veïns i veïnes del poble es beneficiaven indirectament de les estructures de dominació imperial que volia salvaguardar el III Reich i, per tant, l’extermini era un mal menor necessari. Això sí, mitigada la seua consciència després del procés de deshumanització. Que comptaria la historia si aquest ciutadans hagueren pres consciència de la seua, inconscient o no, complicitat i hagueren fet front al nazisme?. Mai ho sabrem però si que hauríem de traure lliçons del nostre passat recent.
Huitanta anys després, les estructures de dominació segueixen ben greixades. La propaganda d’odi que s’aprofita del substrat racista i supremacista hereu de les estructures colonials occidentals justifiquen un any de genocidi televisat a Palestina. Més de quaranta cinc mil morts, onze mil dels quals són xiquets i xiquetes i encara els governants europeus es neguen a aturar a l’entitat sionista. Occident segueix llançant la consigna fal·laç del dret a defendre’s d’Israel encara que no se sostinga. El pitjor de tot és que és relativament fàcil assumir eixe relat perquè s’ha naturalitzat.
El que Mauthausen ens pot ensenyar és que l’Europa neoliberal es va construir a costa de l’espoli, l’explotació, les desigualtats, l’opressió i la dominació arreu del món, també als territoris i minories culturals i nacionals a casa nostra, que aquestes estructures arriben fins hui en dia, i que aquesta cosmovisió està interioritzada i forma part del substrat cultural occidental-capitalista. Per acabar amb el racisme, l’odi i la deshumanització de l’altre, que donen pas als pitjors horrors i als pitjors monstres, com ara el sionisme, no és suficient amb educació, és necessari també fer un exercici d’autocrítica col·lectiva per poder entendre com la ciutadania d’occident ajudem a perpetuar aquests estructures de dominació i mesurar el nivell de responsabilitat que ens pertoca. Tanmateix, cal tenir clar que els canvis només seran viables prenent partit per altre món necessariament post-capitalista. Que no ens passe com als veïns de Mauthausen!
Artículo de opinión de Lluís Deltell, Partido Socialista
La aprobación del inicio de los trámites administrativos para el desarrollo del parque empresarial ubicado en el Pla-Salinetes es, verdaderamente, la decisión política de mayor calado tomada por nuestro Equipo de Gobierno. Supone garantizar el desarrollo industrial, y por ende económico, del municipio para las próximas décadas. Si algo ha aprendido Novelda del mármol es, que una buena diversificación sectorial es imprescindible para afianzar un futuro próspero; un sector, por cierto, que en las últimas semanas nos ha dejado noticias penosas en materia laboral.
Hablamos de un proyecto que se remonta a inicios de los 2000, cuando el equipo de gobierno popular planteó la reconversión del suelo en un polígono industrial y la construcción de un campo de golf -sin comentarios-. Asunto que acabó paralizado a manos de la justicia y apartado al cajón del olvido, junto con el ya conocido sufrimiento para los vecinos y vecinas.
Ahora, casi veinte años más tarde, aparecen unos rayos de sol por el horizonte. El proyecto se ha reconfigurado para adaptarlo a los tiempo que corren: se introducen parcelas más grandes que permitan el uso logístico junto a las vías del tren y se perfilan parcelas medianas-pequeñas que tendrán una mayor visibilidad junto a la autovía Alicante-Madrid. Un millón y medio de metros cuadrados para la actividad económica de Novelda y toda la comarca. Los polígonos industriales del nostre poble ya se encuentran a su máxima capacidad, y lo mismo sucede en el área de Alicante y Elche, por lo que, gracias a las excelentes comunicaciones terrestres, marítimas y ferroviarias, el desarrollo que ahora tenemos entre manos se emplaza en una ubicación óptima. Este nuevo enfoque no solo no hipoteca el desarrollo del puerto seco -la plataforma de mercancías por ferrocarril está definida en la franja norte del plano- sino al contrario: asegura la viabilidad de ambos proyectos retroalimentándose mutuamente.
Cuando nos presentamos a las elecciones hace escasamente año y medio, indicamos que esta iba a ser una legislatura de cambios estructurales. Una legislatura de profundas transformaciones en proyectos que habían quedado enquistados y que nuestra ciudad tanto necesitaba. La reforma del mercado de abastos, la creación del museo del modernismo en el Centro Cultural Gómez Tortosa o la luz verde al desarrollo de este parque empresarial son buena prueba de ello. Todavía nos quedan por delante dos años y medio. Tempus fugit, seguimos trabajando.
Artículo de opinión Pedro Mora Morote (hospitalero y peregrino)
El día 14 de octubre terminé mi segundo Camino de la Cruz de Caravaca aprovechando que este año 2024 es Año Jubilar. Comencé la peregrinación desde la Cueva de San Pascual en Orito y como siempre hago, a pie.
A lo largo de este itinerario he realizado muchas fotografías, aunque solo algunas me han resultado curiosas y son las que quiero compartir con todos ustedes.
Curiosidades:
Nº1.- Iglesia de Santiago de Albatera: La vieja tracalera
La tracalera de Albatera o matraca es un instrumento de madera antiguo colocado en el campanario, desde mediados del s. XIX. Consta de cuatro aspas con tres martillos en cada aspa. Los doce martillos golpean la base cuando se le hace girar tirando con una cuerda manualmente desde la iglesia. Es un golpeteo seco y triste propio de los días de Semana Santa. Ahora funciona uno nuevo mientras que la vieja tracalera descansa en el museo de la Iglesia.
Nº2.- Salida de Orihuela: Las huellas humanas
En la senda de la mota del Río Segura se observan muchas pisadas tanto de senderistas como de peregrinos, sin poder conocer la identidad de los mismos. Parado frente a ellas, me vino a la cabeza ese bello poema Cantares de Antonio Machado, escrito en 1912 y cantado por Serrat: “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Y con este pensamiento, tarareando la canción seguí mi camino hacia el destino final.
Nº3.- Salida de Beniel: El número exacto
Los peregrinos que hemos realizado la peregrinación por el Camino de la Lana a Santiago hemos visto bastantes rebaños de ovejas merinas. La imagen de hoy corresponde a un rebaño de oveja segureña. Esta es una raza autóctona que se caracteriza por su gran adaptación a medios difíciles, su gran precocidad sexual y tamaño pequeño. Puede ser blanca (de vellón blanco) o rubisca (de manchas rubias). En una ocasión escuché a un pastor decir que para contar el número de ovejas de su rebaño solo necesitaba contar las ovejas negras.
Nº4.- Era Alta: Aguanta mientras puedas
Antes de llegar al pueblo de Torre Alta y siguiendo la mota del Río Segura aparece una altiva y bien conservada chimenea. Es una curiosa construcción de las muchas fábricas de conservas que existían en la zona, dando trabajo a muchas familias, como La Molinera o Hero-Alcantarilla entre otras. Construida en ladrillo visto de tonos rojizos y de contorno octogonal. Hoy carece de utilidad práctica, pero afortunadamente la Ley de Bienes Culturales y Patrimonio Histórico no permite su derribo.
Nº5.- Término de Molina del Segura: Riego a manta
Soy hijo de agricultor (cultivo de uva de mesa) y me envidia ver los campos de brócoli, coles, lechugas, etc., regados de esta forma tan tradicional. En cambio, en poblaciones de nuestra comarca tenemos que regar forzosamente a goteo. Bienvenido ha sido el trasvase Tajo-Segura realizado en 1979 para la huerta murciana, aunque en períodos de sequía hay enfrentamientos de varias comunidades. A todos nos hace falta muchas más precipitaciones y que el reparto del agua de riego sea más equitativo.
Nº6.- Iglesia de Alguazas: El órgano olvidado
Como buen aficionado a la música me llamó la atención el impresionante órgano de la parroquia de San Onofre fechado en 1734. Está fabricado en madera de pino, policromada y dorada. Es el órgano más antiguo que se conserva en la región de Murcia. Presenta un gran problema ya que carece de organista que le haga sonar. Hasta hace poco tiempo estaba en manos de una señora mayor (según el comentario personal del sacristán). Me gustaría que algún músico se animara para poder escucharlo.
Nº7.- Albergue de Campos del Río: Un jubilado excepcional
En el suelo de mármol rojizo del albergue localicé este ejemplar de molusco cefalópodo, conocido científicamente como ammonites. Los ammonites son animales marinos de concha externa arrollada hacia arriba, con tentáculos que nadaban entre dos aguas. Es un fósil de la Era Secundaria o Mesozoica, periodo Jurásico superior y con una edad aproximada de 152 crones. Decir que en Geología un cron equivale a un millón de años. La moneda que acompaña al ejemplar sirve como referencia de su tamaño, aunque algunos llegaron a medir 2,7 metros de diámetro.
Nº8.- Museo del Cigarralejo de Mula: Lectura confusa
Se trata de un plomo de escritura ibérica del siglo IV a. C. Fue descubierto por D. Emeterio Cuadrado en 1945 en el monte Cigarralejo, situado a unos 4 km de Mula. El yacimiento es un conjunto compuesto por el poblado, la necrópolis y el santuario. Los signos del alfabeto ibérico proceden del Mediterráneo oriental (alfabeto fenicio y griego). Es un alfabeto semisilábico en el que corresponde un signo a cada vocal y otros a consonantes y sílabas. Plomos de época ibérica también se localizaron en el yacimiento de la Serreta de Alcoy.
Nº9.- Real Monasterio de la Encarnación de Mula. La Santa Espina
La Santa Espina afirman, formaba parte de la corona de espinas que le pusieron a Jesucristo antes de su muerte. Se localizó escondida en las paredes del Monasterio para evitar su robo o su destrucción durante la guerra civil española, en el último cuarto del s. XX. La procedencia histórica nos dice que Juan José de Austria hijo de Felipe II, legó todas las reliquias a fray Pedro de Jesús y este entregó algunas de ellas a las monjas del Real Monasterio.
Nº10.- Casa de campo de Bullas: El guerrero perdido
Dentro de una finca privada y al lado del camino hacia Bullas hice esta foto. Los que hemos visitado la exposición en el Marq (Museo Arqueológico de Alicante) de ‘Los guerreros de Xi´an‘ nos quedamos prendados de ver excelentes estatuas de terracota de la dinastía china. Viendo esta figura colocada en el huerto pensé que posiblemente se había fugado del museo por no querer seguir encerrado en el mismo y prefería estar al aire libre vigilante, evitando la entrada de cualquier intruso en su propiedad.
Nº11.- Término municipal de Cehegín: El revoltijo
En geología las capas o estratos nos sirven para conocer mejor los procesos que han acontecido a lo largo de la historia de la tierra. La ciencia que estudia estas cuestiones es la Estratigrafía. Hay concordancia cuando los estratos están paralelos unos a otros. En este caso hay una discordancia angular pues se ha producido un plegamiento orogénico lateral empujando unas capas contra otras, a modo del fuelle de un acordeón. Son capas verticales formados por calizas y es raro encontrar este tipo de estratos.
Nº12.- Plaza del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz: Enjaezamiento caballar
Esta foto corresponde a una de los mantos elaborados de seda y oro que lleva el caballo en la famosa fiesta de los Caballos del vino. Dicha fiesta se celebra en Caravaca de la Cruz el día 2 de mayo. El recorrido se realiza en la cuesta de 80 metros de longitud, con un desnivel del 14% que lleva al Castillo. El caballo en su carrera va acompañado por cuatro jinetes, dos a cada lado cogiendo las riendas y corriendo a su lado a toda velocidad. Gana el caballo más veloz, pero deben llegar cogidos los cuatro caballistas al caballo. En el presente año Jubilar corrieron 56 caballos, tardando menos de 9 segundos en realizar el recorrido.
Para acabar este escrito os muestro La Caravaquensis. Es el certificado religioso donde se hace constar la peregrinación hasta la Basílica-Santuario de Caravaca de la Cruz.
Carlos Vizcaíno, concejal de Deportes, explica en una rueda de prensa convocada este 13 de noviembre la celebración que tendrá lugar el próximo sábado 23 de noviembre.
Como ocurre cada año, la concejalía de Deportes busca reconocer el mérito de sus deportistas locales, incluyendo diversas categorías premiadas. Entre sus premios se encuentran: ‘Mejor deportista promesa’, ‘Mejor entrenador 2024’, ‘Reconocimientos a los clubes’, ‘Reconocimiento al deportista adaptado’, ‘Reconocimiento al impulso al deporte’ y una serie de menciones especiales, como deportistas destacados u homenajes por trayectoria deportiva.
Vizcaíno aprovecha para recalcar que la concejalía busca galardonar con el premio ‘Reconocimiento a los clubes’ la importante labor que desarrollan las empresas patrocinadoras de cualquier disciplina deportiva, «gracias a ellas, eventos como el del próximo sábado pueden realizarse».
De esta manera, se celebrará una Gala del Deporte abierta, donde la máxima será gratificar a los deportistas de una amplia gama de categorías por su trabajo, esfuerzo, dedicación y talento.
La decisión final de quiénes serán los galardonados se realizará en conjunto entre los clubes deportivos, el equipo de Gobierno y el de la oposición, buscando así una sentencia consensuada y veraz.
El evento se celebrará en el Centro Cívico Social, el 23 de noviembre a las 20:00 horas.
De los otoños quizá lo mejor sean sus atardeceres. Son aquellos en los que la luz es especialmente poética e inspiradora de deseos y sueños.
Sin embargo y de mis deseos tengo con una profunda desconfianza que se cumplan. Por lo que yo, uno de los tantos escépticos que somos conscientes de que las cosas cambien para bien, quiero aprovechar el otoño para disfrutar de mi refugio particular. A él, llevaré mi sombrero de paja, una hamaca de madera y lona de varios colores, de aquellas tan cómodas. Y allí, podré vivir parte de mis sueños sentado bajo una morera, acompañado solo, por el canto de los pájaros y notando en mi cuerpo, el reflejo de ese viento fresco del atardecer que tanto anhelamos después del verano.
Mirando las ramas de las palmeras que aletean como si te saludaran, espero a que llegue la noche, notando como el sonido del campo baja de volumen en paralelo a la llegada de la oscuridad, viendo atento y con emoción, como la tierra cambia de color. Ella, la tierra, no es sino paisaje que descansa, esperando agotada a veces durante cientos de años a recuperarse para transformarse otra vez en lugar de siembra, camino, o montaña.
Entre el monótono ladrido de los perros todo se va apagando lentamente, llega la noche y la luna ya se ve con toda su luz en el horizonte; blanca, redonda, con manchas de un gris claro, conforme aparece brilla más. Y la oscuridad cubre con su manto los objetos.
Y renacen otros perfumes campestres que ahora son: A frutos que maduran en su árbol, o fragancias de flores que están ocultas, y al olerlas, sientes esa enigmática sensación de no saber de qué minúsculo paraíso te llegan, sus nocturnos y poéticos aromas.
Lucía Sol Spinelli y el tándem formado por Thais Peñalver y Santiago García recogerán sus galardones en un acto el viernes 29 de noviembre en el MUBAG
El jurado concede menciones a “La decisión de Joaquina”, de Luis Javier Falcó, y a “Poble de Peix”, de Marta Asensi y Jaume Lloret
La Diputación sube a 3.000 y 2.000 euros el importe de los premios, a los que han concurrido 14 trabajos, el doble que el pasado año
Los trabajos «Sempere: Geometría de lo intemporal», de Lucía Sol Spinelli, y «La cuarta barra», de Thais Peñalver y Santiago García, son los ganadores en la tercera edición de los Premios del Documental Alicantino DOCS ALC, convocados por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
La obra dedicada a Sempere se ha alzado con el galardón al mejor documental de temática libre realizado por autores nacidos o residentes en la provincia, mientras que “La cuarta barra” corresponde al de temática de la cultura o el patrimonio alicantino, tal como ha explicado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, esta mañana en la Casa Bardin. “Para la Diputación de Alicante es una satisfacción presentar esta nueva edición del certamen que este año ha duplicado prácticamente el número de trabajos presentados -de 7 a 14- y, además, ha aumentado la cuantía de los premios”, ha manifestado Navarro.
El Instituto Alicantino de Cultura ha incrementado en 500 euros el importe de los galardones para cada modalidad en esta tercera convocatoria. De esta manera, el documental de Lucia Sol Spinelli ha recibido 3.000 euros, mientras que al de Thais Peñalver le han correspondido 2.000. Además, el jurado ha acordado conceder dos menciones, sin dotación económica, a los documentales titulados “La decisión de Joaquina”, de Luis Javier Falcó, en la modalidad de autor alicantino, y “Poble de peix”, de Marta Asensi y Jaume Lloret, en la modalidad de temática alicantina.
El jurado ha destacado el alto nivel de los documentales presentados y la variedad de temáticas, que van desde el arte y la música hasta las tradiciones pesqueras, los ovnis, la literatura, el patrimonio o temas de diferente temática social. En esta edición, la elección ha corrido a cargo de Pilar Pérez Solano, directora, productora y guionista del Goya a la mejor película documental por «Las maestras de la República» y directora de la miniserie recién estrenada «Sorolla»; Vicente Seva, director del Festival de Cine de Alicante y ganador de uno de los premios el año pasado; Mario Paul, miembro del equipo del Instituto Gil-Albert y director de Documentales; y Cristina Martínez, directora cultural del IAC.
Como ha recordado la directora del IAC, Cristina Martínez, “el objeto de estos premios es, por una parte, incentivar la producción de documentales y piezas audiovisuales realizados por autores nacidos o residentes en la provincia de Alicante; y por otra, reconocer el trabajo realizado en el ámbito audiovisual a las mejores producciones documentales de temática relacionada con la provincia de Alicante”. La entrega oficial de los premios tendrá lugar el próximo viernes 29 de noviembre, a las 18.30 horas, en un acto que se celebrará en el Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG.
Documentales ganadores
«Sempere: Geometría de lo intemporal» recorre la vida y obra del insigne alicantino, uno de los artistas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Mediante entrevistas y documentos de archivo, la cinta descubre momentos claves en el recorrido artístico y personal del que fue pionero en la construcción de la modernidad artística en España y creador del actual Museo de Arte Contemporáneo de Alicante.
En cuanto a «La cuarta barra», los autores realizan un homenaje a las personas que arrancaron y se sumaron al rap improvisado en la ciudad de Alicante. Un homenaje al ‘parque’, no tanto como ubicación habitual donde se hace freestyle, sino como nombre genérico para el conjunto de artistas que hacen free en esa localización, tal como lo definen sus directores, y que se han convertido en un referente de esta disciplina.