La campaña se centra en el consumidor final para aumentar las ventas
El Consejo Regulador presenta su campaña publicitaria con el objetivo de aumentar el consumo en un año en el que la cosecha es extraordinaria en cuanto a producción y calidad. La consellera de Agricultura, la Presidenta de la Diputación y la alcaldesa de Novelda, junto a los alcaldes de los siete municipios que componen la Denominación de Origen, se comprometieron durante el acto al apoyo de la agricultura como uno de los pilares básicos de la economía de la provincia de Alicante. El consumo de la uva de mesa embolsada del Vinalopó sigue siendo bajo, o al menos no tan alto como esperan desde el Consejo Regulador. Por esta razón han encaminado esta campaña publicitaria al consumidor final, con el objetivo de ampliar los mercados y conseguir una mayor presencia internacional. (Esta noticia contiene 2 vídeos)
(Galería de imágenes)
José Bernabéu, presidente del CRDO Uva de Mesa del Vinalopó, defendió este cultivo como uno de los pilares de la economía alicantina, alegando que supone unas ventas de 53 millones de euros anuales y que se posiciona como el segundo producto agrícola en la provincia, detrás de las naranjas. En este sentido, aportó el dato de que “por cada agricultor se crean seis puestos de trabajo directos”, por lo que pidió más apoyo institucional para el sector. Asimismo, reclamó una nueva rebaja del IRPF para el sector y reivindicó la necesidad de seguir defendiendo el agua en la provincia, rechazando la eliminación de 18.000 hectáreas de regadío en las comarcas alicantinas. Para Bernabéu, el trasvase del Ebro, el relevo generacional, incorporar nuevas variedades de uva y diversificar el producto, son también algunas reivindicaciones del sector. La superficie de cultivo de uva de mesa inscrita bajo la D.O. asciende a 2.260 hectáreas, con una producción estimada de 48.700 toneladas. Aspe, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Monforte del Cid, Novelda, La Romana y Agost, constituyen las D.O. que cuenta con más de 700 agricultores inscritos.
Milagrosa Martínez, alcaldesa de Novelda señaló que “he presumido y lo sigo haciendo allá donde estoy de una uva y de unas gentes volcadas en la producción, el manipulado, la selección, envasado y etiquetado para que al consumidor le llegue la máxima calidad”, por lo que manifestó su total apoyo y su disposición a mantener un diálogo abierto y continuo con los productores.
Luisa Pastor, presidenta de la Diputación de Alicante, también ofreció el apoyo de su institución al sector, poniendo de manifiesto que “la Diputación siempre apoyará la economía tradicional alicantina, ya que ellos son el futuro de nuestra provincia”.
Maritina Hernández, Consellera de Agricultura, Medio Ambiente y Agua, defendió que se trata de “un sector esencial en la Comunidad Valenciana que es el que más aporta a nuestra balanza comercial”. Asimismo, explicó que 701 de los 740 expedientes de los afectados por los pedriscos de la pasada campaña han cumplido con los requisitos de la Generalitat, por lo que pronto recibirán las cantidades estipuladas. En cuanto al tema del agua, aseguró que luchará junto a los agricultores para evitar la pérdida de las 18 mil hectáreas de regadío que contempla la revisión del Plan Hidrológico del Júcar. Hernández ha asegurado que la concentración de la oferta y la vinculación al territorio «son las grandes fortalezas que debe explotar la uva del Vinalopó para seguir ganando mercados y rentabilidad».
Campaña publicitaria
Juan León, responsable de la campaña publicitaria, expuso a los asistentes al auditorio las acciones y objetivos de esta nueva campaña del Consejo Regulador. La campaña utilizará las nuevas tecnologías para dar mayor difusión a este producto y se centrará en el consumidor final con el objetivo primordial de llegar a mercados nacionales e internacionales. Su eje principal será destacar la singularidad del producto, jugando con las propiedades únicas de esta uva que se cultiva en el Vinalopó. Bajo el eslogan de “Cuenta la leyenda que existe un lugar donde las uvas visten de princesa”, el Consejo Regulador presenta su producto como único en el mundo.
Entre las acciones a realizar, enviarán material de difusión a comerciantes para que lo coloquen en sus establecimientos y potenciarán su presencia en Internet a través de una renovada página web. Además, continuarán con su campaña de fidelización de clientes como es el concurso “Racimo Dorado”. En medios de comunicación patrocinarán distintos programas, como el de Karlos Arguiñano, y harán inserciones en prensa, radio y televisión a nivel nacional. A nivel internacional cuentan con el apoyo del IVEX para la promoción del producto en diferentes mercados como el chino o el francés. Por lo que respecta a acciones de relaciones públicas, la uva de mesa del Vinalopó estará representada en ferias como “lo mejor de la gastronomía” o en el proyecto PACMAN, una iniciativa del IMPIVA que pretende dinamizar y cohesionar a todos los agentes de la cadena de valor que participan en la oferta de mejores variedades de la uva de mesa cultivadas en la Comunidad. También harán llegar a prescriptores y líderes de opinión un “pack uva Vinalopó” que contiene una muestra de uva fresca.
Esta campaña puede suponer un empuje a los agricultores de la comarca que todavía no se han recuperado de los daños del pedrisco de la temporada pasada. Las buenas perspectivas en cuanto a producción de esta campaña no son suficientes sin el aumento de la demanda por parte del consumidor final, y ahí es donde quieren incidir desde el Consejo Regulador.
VÍDEO Nº 1
VÍDEO Nº 2
Vamos a ver si este año vemos nuestra uva en las cadenas de supermercados del Vinalopó y no de la competencia: Italia, Chile, Brasil … o es que no son capaces de venderla en su propio terreno.
A ver , Josema:
Las frutas del hemisferio sur, son de importación, por cuestiones estacionales y climatológicas. Con respecto a Italia, la cosa es diferente. Manda la ley de oferta y demanda, como en todo.
De que país es la marca de tu coche? SEAT ya sabemos que no es española pero se fabrica en España, pero compramos cohes extranjeros. Pues en el extior se vende uva española e italiana, sobre todo en en estas fechas, en Europa. Hay que luchar por el mercado, para dar lo mejor.
Hoy, desgraciadamente, viene en la prensa que el valor de la uva en el mercado ha descendido un 15% aprox.
Que una uva que en el campo se vende a 0,2 ó 0,3 €/Kg., en el mercado se vende aprox. a 2€. Nuestros políticos en vez de tanto prometer y alabar las bondades de la uva, deberían meter mano a todos los especuladores que provocan estos precios: bajos para el agricultor y altos para el consumidor. Mucho bla bla, pero de «forment ni un grá».
Eso es lo que dice la prensa, porque yo de agricultura no entiendo nada, pero sí de las especulaciones que se ven en todas partes, incluida la agricultura.
Los agricultores siguen divididos, como de costumbre, y hasta que no se agrupen y defiendan globalmente sus intereses el tema no tendrá arreglo, siempre ha sido así, y el presidente de la Denominación de Origen lo sabe, de ahí los precios tan bajos, ademáas de que este año hay más fruta que nunca, pero en años de poca fruta también ha pasado lo mismo.
El agricultor, por sí, siempre ha sido un autónomo muy individual, que ha rechazado por norma acogerse a Grupos o Cooperativas, y ese ha sido siempre su error, mientras que otros empresarios de la industria y el comercio, tienen más asumido lo de las concentraciones de esfuerzos, de financiaciones globales, de defensas de precios, etc.
Hoy día la mayoría de los agricultores tienen pólizas de riesgo en los bancos que no pueden sacarselas de encima por los precios tan bajos, y las entidades bancarias, al ser personas individuales les ponen todo tipo de pegas a la hora de las renovaciones, con lo caul el agricultor cansado de no dormir por la noche, de pasarselas canutas en el bancal, se cansa del negocio «Tan rentable que tiene» y abandona, y los hijos al ver la experiencia tampoco quiere saber nada.
Sin embargo las Agrupaciones o Cooperativas, aunque también tienen sus propios problemas, porque esta sociedad en su organización es muy compleja, es atendida de otra forma, tanto por las entidades de crédito como por los políticos. Las primeras porque no es lo mismo pedir financiación el grupo, que al final sus ingresos también son más importantes y pagan muchas nóminas y ahí ven posibilidad de más negocio entre sus trabajadores, y los segundos que en su mayoría miden su interés por los problemas en función de votos posibles o imposibles, también se preocuparían con otra visión del conjunto si estos fueran en grupo a pedir apoyos de todo tipo, puesto que se jugarían más cosas, porque no es lo mismo decirle un secretario a una alcaldesa, alcalde,Conseller o Consellera, ¡ Fulano de tal, agricultor, necesita hablar con Vd.! ó ¡ El presidente de la Agrupación o Cooperativa, tal, quiere ser recibido por Vd.! a la primera comparación seguro que dirian todos, ¡Dile que estoy reunido/a y ahora no puedo ! y a la segunda le diría al secretario, ¡ Dile que le atiendo aunque sean cinco minutos pues esta entrevista no la tenía programada !
Las guerras contra los precios, la especulación, el intrusismo, la falta de financiación, se hacen como las guerras convencionales, con tropas bien pertrechadas, con disciplina, siguiendo unas estrategias previamente estudiadas y compartidas, y asi no se puede fracasar, pero con el individualismo de los productores y los de los políticos que parece que cada uno tiene la verdad suprema y el contrario es un pintamonas, así no se puede ir a ninguna parte.
Por tanto, Pepe Bernabeu te deseo una buena gestión, que eso sería beneficioso para todo el sector.