Víctor Cremades acudió a la clausura del curso “Técnicas de Comunicación Oral II”, impartido por Antonio Mula, que se ha desarrollado desde principios de febrero hasta la semana pasada. Allí, les dio la enhorabuena y les animó continuar participando de esta oferta educativa. (Esta noticia contiene vídeo)
Casi una veintena de alumnos ha pasado por la segunda parte del curso de técnicas de comunicación oral que el profesor de la Universidad de Alicante, Antonio Mula, ha llevado a cabo en Novelda. Este curso comenzó a principios de febrero y el pasado jueves terminó oficialmente.
Para dar por finalizado al curso, el concejal de Cultura, Víctor Cremades, quiso dirigir unas palabras a los alumnos. Les animó a continuar participando en los diferentes cursos que se ofertan desde la Universidad Permanente de Adultos de Novelda y les felicitó por su trabajo a lo largo de estos dos meses.
VÍDEO
Levantina retoma el crecimiento y cierra 2010 con importantes beneficios
La empresa marmolera de explotación, transformación y comercialización de Piedra Natural ha cerrado el ejercicio 2010 con un EBITDA de 24,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 33,9 millones con respecto al ejercicio anterior. La cifra de ventas se incrementa en un 7% y alcanza los 228,8 millones.
Según Antonio Pinos, Consejero y máximo ejecutivo de Levantina, “La compañía ha llevado a cabo una profunda restructuración en su base Industrial, red comercial y funciones de soporte para adaptarse a las nuevas condiciones de mercado y de demanda”, lo que le permite continuar avanzando por la senda de crecimiento. Así, a cierre del primer trimestre de 2011 su facturación ha mejorado en un 15% con respecto al mismo periodo de 2010. Estas cifras permiten a la compañía manejar unas previsiones optimistas que contemplan arrojar un resultado neto positivo a cierre del presente ejercicio fiscal.
Según la empresa, la buena evolución de las cifras de 2010 se basa en la consolidación de ventas en mercados exteriores. Así, si en 2009 las ventas internacionales representaron un 59% del total y las nacionales un 41%, el crecimiento de las operaciones internacionales ha incrementado su peso hasta el 65% de la cifra total de ingresos, dejando el porcentaje de ventas nacionales en un 35%. La compañía sigue apostando por la diversificación geográfica y prevé incrementar el porcentaje de ventas internacionales hasta el 70% de la cifra de negocio de 2011.
Respecto a la situación financiera, Antonio Pinos añade que “se ha reestructurado el Balance mediante una ampliación de Capital de 429 millones, lo que demuestra la confianza en el proyecto y en el futuro de la compañía, por parte de los accionistas”. Después de esta operación, la deuda neta de la compañía se sitúa en torno a 150 millones de euros. En estos momentos la compañía goza de una situación de solvencia financiera, con una tesorería disponible de alrededor de 30 millones de euros y un patrimonio neto del entorno de 170 millones de euros.
En los últimos meses la compañía ha participado en importantes proyectos nacionales e internacionales como el Hospital La Fe de Valencia, el Aeropuerto de Alicante o el Hotel Ritz Carlton de Toronto.
Según Antonio Pinos, Consejero y máximo ejecutivo de Levantina, “La compañía ha llevado a cabo una profunda restructuración en su base Industrial, red comercial y funciones de soporte para adaptarse a las nuevas condiciones de mercado y de demanda”, lo que le permite continuar avanzando por la senda de crecimiento. Así, a cierre del primer trimestre de 2011 su facturación ha mejorado en un 15% con respecto al mismo periodo de 2010. Estas cifras permiten a la compañía manejar unas previsiones optimistas que contemplan arrojar un resultado neto positivo a cierre del presente ejercicio fiscal.
Según la empresa, la buena evolución de las cifras de 2010 se basa en la consolidación de ventas en mercados exteriores. Así, si en 2009 las ventas internacionales representaron un 59% del total y las nacionales un 41%, el crecimiento de las operaciones internacionales ha incrementado su peso hasta el 65% de la cifra total de ingresos, dejando el porcentaje de ventas nacionales en un 35%. La compañía sigue apostando por la diversificación geográfica y prevé incrementar el porcentaje de ventas internacionales hasta el 70% de la cifra de negocio de 2011.
Respecto a la situación financiera, Antonio Pinos añade que “se ha reestructurado el Balance mediante una ampliación de Capital de 429 millones, lo que demuestra la confianza en el proyecto y en el futuro de la compañía, por parte de los accionistas”. Después de esta operación, la deuda neta de la compañía se sitúa en torno a 150 millones de euros. En estos momentos la compañía goza de una situación de solvencia financiera, con una tesorería disponible de alrededor de 30 millones de euros y un patrimonio neto del entorno de 170 millones de euros.
En los últimos meses la compañía ha participado en importantes proyectos nacionales e internacionales como el Hospital La Fe de Valencia, el Aeropuerto de Alicante o el Hotel Ritz Carlton de Toronto.
Art. de opinión de Ricardo Moreno, Responsable de Programa Local de UPyD en Novelda
LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS
Novelda pagará este año 2,8 millones de euros en intereses y amortización a Bancos y Cajas. Novelda debe 33 millones de euros a proveedores privados y entidades financieras; más de 15 a proveedores y 17 a bancos y cajas, sin contar intereses.
Por si nadie se lo ha planteado y ha hecho el cálculo lo haré yo, solo estos dos millones ochocientos mil euros equivalen a, más o menos, 465 millones de las antiguas pesetas. 33 millones de euros equivalen a 5.500 millones de pesetas. ¡Cinco mil quinientos millones de pesetas!
¿En qué se ha gastado ese dinero? ¿Cómo puede un municipio como Novelda, de veinte siete mil habitantes, haber contraído semejante deuda?
¡Cuántas cosas podrían hacerse ahora, en plena crisis, por este municipio con cinco mil quinientos millones de pesetas! …Infraestructuras, ayudas para personas que están pasándolo ahora realmente mal, bajadas de impuestos para parados, para pensionistas, apoyos efectivos a pequeñas y medianas empresas con dificultades, inversiones de futuro, etc.
Hagamos un cálculo, un simple ejercicio, gratuito pero que nos puede servir para dar una idea de las cantidades de las que hablamos: ¿Cuántas familias podrían subsistir con este dinero? Si suponemos una renta hipotética media de 10.000 euros año por familia (cantidad que actualmente muchos quisieran para sí) exactamente podrían vivir durante todo un año completo 3000 familias de nuestra localidad. Repito: 3000 familias de varios miembros podrían vivir todo un año completo solo con la deuda que este Ayuntamiento ha contraído para pagar, carriles bici que nadie o casi nadie usa, órganos de piedra, velódromos inaugurados (por decirlo de alguna manera, ya que está exactamente igual que hace un año) con prisas y carreras, un casal de la juventud que permanece cerrado la mayor parte de los fines de semana, etc. Por si fuera poco la mayor parte de estos proyectos se han financiados con el plan E y programas de ayuda de la Generalitat; es decir: que ni siquiera estos delirios los han pagado nuestros impuestos municipales.
¿Qué nos ocurre? ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Dónde están los responsables? ¿Quién es responsable? ¿Quiénes nos han llevado a esta situación?
Yo les diré de quién es la culpa; y no, no es de los mercados financieros, de la globalización, de la deslocalización, de China o de Pakistán o la India. La culpa es, sí, de los políticos; nuestros políticos: del PSOE y el último equipo de gobierno (BLOC, EU y Verdes incluidos). La responsabilidad es del PP, que ya dejo una deuda considerable en la anterior legislatura (la de “las vacas gordas”) y que ha estado engordando en el Ayuntamiento haciendo una oposición crítica pero siempre comodona y cómplice, con cargo a los presupuestos municipales.
Pero no nos engañemos. La responsabilidad, la responsabilidad final de todo esto es nuestra. Sí, sí: nuestra. Nosotros les votamos, nosotros consentimos, nosotros callamos y nosotros no hicimos nada, ni hacemos nada tampoco ahora.
Ya se que es duro trabajar cada día ocho o diez horas, que bastante tiene cada uno con sus problemas, con su trabajo y su familia, para volver a casa y preocuparse por los problemas del Ayuntamiento. Pero es que el Ayuntamiento somos nosotros. Sí, nosotros somos ese Ayuntamiento, nosotros somos los deudores finales de toda esa deuda, y nosotros vamos a pagar con impuestos (y con más y más subidas de tasas) por la mala gestión de otros; otros a los que nosotros votamos y a los que dejamos hacer a sus anchas en cada pleno y en cada firma del Alcalde y del consistorio.
No podemos dejar la gestión pública únicamente en manos de los políticos. No podemos delegar totalmente nuestra representatividad ni nuestra responsabilidad.
No podemos votar y esperar que alguien solucione nuestros problemas.
Hay que tomarse en serio la política y dejar de considerar lo político como asunto para los políticos, como si fueran una casta de la que nosotros no formamos parte, como si nosotros no fuésemos también entes políticos; cuando desde que nos levantamos hasta que nos acostamos no dejamos de realizar actos atravesados por lo político (regulaciones, IVA, conducir por la carretera, etc. hasta comprar el pan de cada día es un acto que está regulado y socializado)
Debemos exigir que los políticos rindan cuentas ante nosotros, que sean responsables, tanto política como penalmente, de sus decisiones y actos. Exigir transparencia en los presupuestos y conocer las cuentas y gastos detallados del Ayuntamiento, auditarlos y controlarlos. No es que no podamos hacer nada, al contrario, la soberanía (artículo primero de la Constitución) reside en nosotros; no en la clase política. No se trata de votar representantes plenipotenciarios, que hagan y deshagan a su antojo cada cuatro años; sino que nosotros, directamente, deberíamos votar sobre cada ley y regulación que va a afectarnos.
Debemos y debimos implicarnos entonces. Debimos hacer algo cuando el equipo de gobierno actual, con Mariano Beltrá a la cabeza, y Víctor Cremades como concejal de hacienda, se subieron sueldos (72000 euros brutos anuales el Alcalde) y dietas, con el voto a favor del Partido Popular. Cuando se negó el derecho a conocer a mi grupo las cuentas públicas al momento (más de un año para presentar la liquidación de 2009). Cuando nos endeudaron hasta alcanzar un límite insostenible (actualmente salimos a más de mil euros por habitante). Cuando se realizó una, digamos y por llamarlo de alguna manera, contabilidad creativa con los presupuestos de 2009 y 2010; donde se contabilizaban ingresos artificiales como los de un supuesto parking subterráneo de la Avenida de la Constitución que no existe ni existirá o ventas de solares que jamás se vendieron.
Ellos quieren que ahora actuemos con responsabilidad, que “arrimemos el hombro” que busquemos pactos y consenso; pero la realidad es que somos nosotros los que ya arrimamos el hombro, y somos nosotros los que apechugamos y apechugaremos y vamos a tirar de este carro: todos nosotros.
Es muy difícil actuar con serenidad y consenso cuando estás en paro o alguno de tus familiares está en paro, o cuando no llegas a fin de mes, cuando este mismo Ayuntamiento te debe dinero y no tienes para pagar el IBI o la tasa de recogida de residuos; es muy difícil actuar con responsabilidad cuando los que la piden no son ni se hacen responsables de una gestión desastrosa.
Llegan las elecciones municipales. La gente votará de nuevo y, probablemente, la mayoría ni siquiera lea los programas de los partidos que se presentan. Muchos votamos con las tripas, y no con la cabeza; por simpatía o prejuicios más o menos elaborados, como izquierda-derecha o partido obrero o empresarial o partido eficaz o social. Casi nadie leerá los programas y casi nadie esperará ni exigirá que se cumplan.
Parece como si la política fuese un partido de fútbol Madrid-Barça que se retransmitiese cada cuatro años: PP y PSOE. Así nos va; después diremos que la culpa de todo es de los políticos. Si no leemos los programas de los partidos políticos (y no exigimos que se cumplan) la política se convierte en un simple espectáculo de feria o una farsa, y la democracia: una democracia de corcho y cartón piedra.
Novelda pagará este año 2,8 millones de euros en intereses y amortización a Bancos y Cajas. Novelda debe 33 millones de euros a proveedores privados y entidades financieras; más de 15 a proveedores y 17 a bancos y cajas, sin contar intereses.
Por si nadie se lo ha planteado y ha hecho el cálculo lo haré yo, solo estos dos millones ochocientos mil euros equivalen a, más o menos, 465 millones de las antiguas pesetas. 33 millones de euros equivalen a 5.500 millones de pesetas. ¡Cinco mil quinientos millones de pesetas!
¿En qué se ha gastado ese dinero? ¿Cómo puede un municipio como Novelda, de veinte siete mil habitantes, haber contraído semejante deuda?
¡Cuántas cosas podrían hacerse ahora, en plena crisis, por este municipio con cinco mil quinientos millones de pesetas! …Infraestructuras, ayudas para personas que están pasándolo ahora realmente mal, bajadas de impuestos para parados, para pensionistas, apoyos efectivos a pequeñas y medianas empresas con dificultades, inversiones de futuro, etc.
Hagamos un cálculo, un simple ejercicio, gratuito pero que nos puede servir para dar una idea de las cantidades de las que hablamos: ¿Cuántas familias podrían subsistir con este dinero? Si suponemos una renta hipotética media de 10.000 euros año por familia (cantidad que actualmente muchos quisieran para sí) exactamente podrían vivir durante todo un año completo 3000 familias de nuestra localidad. Repito: 3000 familias de varios miembros podrían vivir todo un año completo solo con la deuda que este Ayuntamiento ha contraído para pagar, carriles bici que nadie o casi nadie usa, órganos de piedra, velódromos inaugurados (por decirlo de alguna manera, ya que está exactamente igual que hace un año) con prisas y carreras, un casal de la juventud que permanece cerrado la mayor parte de los fines de semana, etc. Por si fuera poco la mayor parte de estos proyectos se han financiados con el plan E y programas de ayuda de la Generalitat; es decir: que ni siquiera estos delirios los han pagado nuestros impuestos municipales.
¿Qué nos ocurre? ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Dónde están los responsables? ¿Quién es responsable? ¿Quiénes nos han llevado a esta situación?
Yo les diré de quién es la culpa; y no, no es de los mercados financieros, de la globalización, de la deslocalización, de China o de Pakistán o la India. La culpa es, sí, de los políticos; nuestros políticos: del PSOE y el último equipo de gobierno (BLOC, EU y Verdes incluidos). La responsabilidad es del PP, que ya dejo una deuda considerable en la anterior legislatura (la de “las vacas gordas”) y que ha estado engordando en el Ayuntamiento haciendo una oposición crítica pero siempre comodona y cómplice, con cargo a los presupuestos municipales.
Pero no nos engañemos. La responsabilidad, la responsabilidad final de todo esto es nuestra. Sí, sí: nuestra. Nosotros les votamos, nosotros consentimos, nosotros callamos y nosotros no hicimos nada, ni hacemos nada tampoco ahora.
Ya se que es duro trabajar cada día ocho o diez horas, que bastante tiene cada uno con sus problemas, con su trabajo y su familia, para volver a casa y preocuparse por los problemas del Ayuntamiento. Pero es que el Ayuntamiento somos nosotros. Sí, nosotros somos ese Ayuntamiento, nosotros somos los deudores finales de toda esa deuda, y nosotros vamos a pagar con impuestos (y con más y más subidas de tasas) por la mala gestión de otros; otros a los que nosotros votamos y a los que dejamos hacer a sus anchas en cada pleno y en cada firma del Alcalde y del consistorio.
No podemos dejar la gestión pública únicamente en manos de los políticos. No podemos delegar totalmente nuestra representatividad ni nuestra responsabilidad.
No podemos votar y esperar que alguien solucione nuestros problemas.
Hay que tomarse en serio la política y dejar de considerar lo político como asunto para los políticos, como si fueran una casta de la que nosotros no formamos parte, como si nosotros no fuésemos también entes políticos; cuando desde que nos levantamos hasta que nos acostamos no dejamos de realizar actos atravesados por lo político (regulaciones, IVA, conducir por la carretera, etc. hasta comprar el pan de cada día es un acto que está regulado y socializado)
Debemos exigir que los políticos rindan cuentas ante nosotros, que sean responsables, tanto política como penalmente, de sus decisiones y actos. Exigir transparencia en los presupuestos y conocer las cuentas y gastos detallados del Ayuntamiento, auditarlos y controlarlos. No es que no podamos hacer nada, al contrario, la soberanía (artículo primero de la Constitución) reside en nosotros; no en la clase política. No se trata de votar representantes plenipotenciarios, que hagan y deshagan a su antojo cada cuatro años; sino que nosotros, directamente, deberíamos votar sobre cada ley y regulación que va a afectarnos.
Debemos y debimos implicarnos entonces. Debimos hacer algo cuando el equipo de gobierno actual, con Mariano Beltrá a la cabeza, y Víctor Cremades como concejal de hacienda, se subieron sueldos (72000 euros brutos anuales el Alcalde) y dietas, con el voto a favor del Partido Popular. Cuando se negó el derecho a conocer a mi grupo las cuentas públicas al momento (más de un año para presentar la liquidación de 2009). Cuando nos endeudaron hasta alcanzar un límite insostenible (actualmente salimos a más de mil euros por habitante). Cuando se realizó una, digamos y por llamarlo de alguna manera, contabilidad creativa con los presupuestos de 2009 y 2010; donde se contabilizaban ingresos artificiales como los de un supuesto parking subterráneo de la Avenida de la Constitución que no existe ni existirá o ventas de solares que jamás se vendieron.
Ellos quieren que ahora actuemos con responsabilidad, que “arrimemos el hombro” que busquemos pactos y consenso; pero la realidad es que somos nosotros los que ya arrimamos el hombro, y somos nosotros los que apechugamos y apechugaremos y vamos a tirar de este carro: todos nosotros.
Es muy difícil actuar con serenidad y consenso cuando estás en paro o alguno de tus familiares está en paro, o cuando no llegas a fin de mes, cuando este mismo Ayuntamiento te debe dinero y no tienes para pagar el IBI o la tasa de recogida de residuos; es muy difícil actuar con responsabilidad cuando los que la piden no son ni se hacen responsables de una gestión desastrosa.
Llegan las elecciones municipales. La gente votará de nuevo y, probablemente, la mayoría ni siquiera lea los programas de los partidos que se presentan. Muchos votamos con las tripas, y no con la cabeza; por simpatía o prejuicios más o menos elaborados, como izquierda-derecha o partido obrero o empresarial o partido eficaz o social. Casi nadie leerá los programas y casi nadie esperará ni exigirá que se cumplan.
Parece como si la política fuese un partido de fútbol Madrid-Barça que se retransmitiese cada cuatro años: PP y PSOE. Así nos va; después diremos que la culpa de todo es de los políticos. Si no leemos los programas de los partidos políticos (y no exigimos que se cumplan) la política se convierte en un simple espectáculo de feria o una farsa, y la democracia: una democracia de corcho y cartón piedra.
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
BASE, FUSTE Y CAPITEL
¡Cómo gustaban las columnas a los griegos antiguos! Dóricas, jónicas, corintias, toscanas. Lisas, estriadas, fasciculadas, salomónicas y, la más sencilla, el simple cilindro vertical, la románica. En total y siempre, el conjunto de basa, fuste y capitel.
Elevar piedra hacia el cielo. Hacer bosques de carbonato de cal. Encontrarle la forma más metafórica a la roca metamórfica. La gracia de Grecia se funda, toda, sobre columnas. La columna es lo más inmediatamente gótico que concibió el hombre, pensando en la piedra. Piedra ascendente. Roca enfocada a las estrellas. Disparo artesanal al espacio, bien asentado en la tierra.
Ciprés mineral.
Necesitaban disponerle fundamento a todo lo alto. Y que el fundamento tuviera pié y coronación. Y que fuera hermoso como instrumento, torneado o con nervaduras…Como anticipando el modernismo, enredándolas en su propio e imaginado vegetalismo telúrico. Que no fueran solo un cilindro. Eso sería solo geometría y no arte, mecanismo y no primor. Había que convertir el soporte en clamor. En clamor de fragmento de montaña, puesto de pié.
No se trataba solo de levantar mármol hacia lo alto. Que ya sería hermoso y suficiente. Selvas de monolitos. Arborescente y rocoso pluralismo. Bosques de arquitectónico propósito. Se intentaba hacerlo con gracia, bello y organizado. Con la gracia de Grecia, ya citada.
La columna es, además y sobre todo, un sostén instrumental. (Ahora que tanto nos gusta la sostenibilidad, en la jerga de los políticos y economistas)..Atenas fue un bosque de piedra levantada, para soportar a otra buena parte de piedra acostada. Mucha ”ceniza en vilo”, que dijo una vez un poeta, del acueducto de Segovia…Lo que circuló en vilo, mientras funcionó como infraestructura, super infraestructura, era el agua que lo transcurría. Porque la obra sigue en pie, como homenaje seco a la sed histórica de los segovianos.
Cuanta historia soportada por columnas rotas, caídas entre la hierba. La columna vertebró la historia. La columna fue el tronco del árbol sin copa del devenir humano. Costillar del Templo, pecho de la portada, asiento del frotispicio triangular del foro o el palacio. Hoy ya no sostienen nada, las pocas que quedan en pie, como piezas desordenadas de un desdentado pasado que fue rico y poderoso. Y menos, las que yacen entre la maleza, enteras o a trozos, piezas de un esqueleto fragmentado que sostuvo el poder y la gloria. Una columna rota es el dato de una batalla cuya fecha no consta en ningún carbono 14. La hicieron manos de hombres que amaban la belleza. Que la calzaron de base y la cubrieron de capitel. Que se esmeraron en la perfección de su curvatura sabiendo que trabajaban para el futuro. Que sus huellas morales quedarían registradas en su cuerpo torneado como una primorosa labor de la más exigente y magistral cantería.
La columna es el producto arquitectónico de un pueblo que pensaba. Que imaginaba. Que calculaba. Como la filosofía, otra de sus creaciones, es la columna de su pensamiento, una hermosa primicia en el cerebro de aquellos seres salidos de la cueva. Como la geometría, otro fruto de sus meditaciones, es la columna del arte matemático. La capacidad de mentalización abstracta de aquellas criaturas, es la columna fundamental sobre la que se asienta la cultura occidental. Aún seguimos pensando en griego. Gracias a Dios, hasta griega ha tenido que ser nuestra adaptación a lo hebreo del fundamento de nuestra fe en Él.
Los griegos de ahora parecen árabes sin nada en la cabeza. Quiero decir, alrededor de ella. Trapos… Aquellos griegos de los que venimos, nuestros auténticos padres pensadores, la tenían, muy llena, por dentro, de rigor, creatividad, orden y belleza. Y de amor. Benditos antepasados cuya ascendencia nunca agradeceremos bastante.
Pensamos griego. Hablamos, en gran parte, griego. O griego latinizado. Donde los griegos fueron grandes artistas y arquitectos, los romanos devinieron excelentes y prácticos maestros de obra. Pensadores y grandes trabajadores, respectivamente. Unos crean la política. Otros, la ponen en práctica, llevándola, con su enorme exigencia de orden y burocracia, hasta los confines, militares y administrativos de lo imperial.
Me gusta la columna. Mucho. La columna de los alicantinos es la palmera, que no tiene basa pero si sobrado capitel, estrellado de palmas. Creo, de nosotros, que somos de lo mas griego que se despacha en lo español. Que tenemos el mismo cielo y nos suscita cosas parejas. El Promontorio Blanco, como nos llamaron, que luego para los romanos sería Lucentum, la Lucencia que deberíamos ser nominalmente. Porque somos la ciudad de la luz.
Vivimos entre alineaciones de palmeras que sostienen el arco de nuestra claridad y transparencia. Un montón de cosas, todas griegas. Tenemos un mar griego, un cielo griego, una claridad griega. Y como ellos, nos sentaríamos en lo alto del Benacantil a comer higos secos, mientras meditábamos. Nuestra parte griega, se extraña de nuestras fingidas peleas entre moros y cristianos, llenas de turbantes, capas, armaduras y pólvora. Estoy muy seguro de que a los griegos, tan finos y cabales, no se les habría ocurrido nunca la machotada de inventar la “mascletá”. Eso nos viene de abajo. Como muchas otras cosas útiles y muy propias, la búsqueda de la sombra y las acequias, por ejemplo. Y, sobre todo, no lo olvidemos, el jazmín. El jazmín turbador, aunque lo trajeran gentes con turbante.
¡Cómo gustaban las columnas a los griegos antiguos! Dóricas, jónicas, corintias, toscanas. Lisas, estriadas, fasciculadas, salomónicas y, la más sencilla, el simple cilindro vertical, la románica. En total y siempre, el conjunto de basa, fuste y capitel.
Elevar piedra hacia el cielo. Hacer bosques de carbonato de cal. Encontrarle la forma más metafórica a la roca metamórfica. La gracia de Grecia se funda, toda, sobre columnas. La columna es lo más inmediatamente gótico que concibió el hombre, pensando en la piedra. Piedra ascendente. Roca enfocada a las estrellas. Disparo artesanal al espacio, bien asentado en la tierra.
Ciprés mineral.
Necesitaban disponerle fundamento a todo lo alto. Y que el fundamento tuviera pié y coronación. Y que fuera hermoso como instrumento, torneado o con nervaduras…Como anticipando el modernismo, enredándolas en su propio e imaginado vegetalismo telúrico. Que no fueran solo un cilindro. Eso sería solo geometría y no arte, mecanismo y no primor. Había que convertir el soporte en clamor. En clamor de fragmento de montaña, puesto de pié.
No se trataba solo de levantar mármol hacia lo alto. Que ya sería hermoso y suficiente. Selvas de monolitos. Arborescente y rocoso pluralismo. Bosques de arquitectónico propósito. Se intentaba hacerlo con gracia, bello y organizado. Con la gracia de Grecia, ya citada.
La columna es, además y sobre todo, un sostén instrumental. (Ahora que tanto nos gusta la sostenibilidad, en la jerga de los políticos y economistas)..Atenas fue un bosque de piedra levantada, para soportar a otra buena parte de piedra acostada. Mucha ”ceniza en vilo”, que dijo una vez un poeta, del acueducto de Segovia…Lo que circuló en vilo, mientras funcionó como infraestructura, super infraestructura, era el agua que lo transcurría. Porque la obra sigue en pie, como homenaje seco a la sed histórica de los segovianos.
Cuanta historia soportada por columnas rotas, caídas entre la hierba. La columna vertebró la historia. La columna fue el tronco del árbol sin copa del devenir humano. Costillar del Templo, pecho de la portada, asiento del frotispicio triangular del foro o el palacio. Hoy ya no sostienen nada, las pocas que quedan en pie, como piezas desordenadas de un desdentado pasado que fue rico y poderoso. Y menos, las que yacen entre la maleza, enteras o a trozos, piezas de un esqueleto fragmentado que sostuvo el poder y la gloria. Una columna rota es el dato de una batalla cuya fecha no consta en ningún carbono 14. La hicieron manos de hombres que amaban la belleza. Que la calzaron de base y la cubrieron de capitel. Que se esmeraron en la perfección de su curvatura sabiendo que trabajaban para el futuro. Que sus huellas morales quedarían registradas en su cuerpo torneado como una primorosa labor de la más exigente y magistral cantería.
La columna es el producto arquitectónico de un pueblo que pensaba. Que imaginaba. Que calculaba. Como la filosofía, otra de sus creaciones, es la columna de su pensamiento, una hermosa primicia en el cerebro de aquellos seres salidos de la cueva. Como la geometría, otro fruto de sus meditaciones, es la columna del arte matemático. La capacidad de mentalización abstracta de aquellas criaturas, es la columna fundamental sobre la que se asienta la cultura occidental. Aún seguimos pensando en griego. Gracias a Dios, hasta griega ha tenido que ser nuestra adaptación a lo hebreo del fundamento de nuestra fe en Él.
Los griegos de ahora parecen árabes sin nada en la cabeza. Quiero decir, alrededor de ella. Trapos… Aquellos griegos de los que venimos, nuestros auténticos padres pensadores, la tenían, muy llena, por dentro, de rigor, creatividad, orden y belleza. Y de amor. Benditos antepasados cuya ascendencia nunca agradeceremos bastante.
Pensamos griego. Hablamos, en gran parte, griego. O griego latinizado. Donde los griegos fueron grandes artistas y arquitectos, los romanos devinieron excelentes y prácticos maestros de obra. Pensadores y grandes trabajadores, respectivamente. Unos crean la política. Otros, la ponen en práctica, llevándola, con su enorme exigencia de orden y burocracia, hasta los confines, militares y administrativos de lo imperial.
Me gusta la columna. Mucho. La columna de los alicantinos es la palmera, que no tiene basa pero si sobrado capitel, estrellado de palmas. Creo, de nosotros, que somos de lo mas griego que se despacha en lo español. Que tenemos el mismo cielo y nos suscita cosas parejas. El Promontorio Blanco, como nos llamaron, que luego para los romanos sería Lucentum, la Lucencia que deberíamos ser nominalmente. Porque somos la ciudad de la luz.
Vivimos entre alineaciones de palmeras que sostienen el arco de nuestra claridad y transparencia. Un montón de cosas, todas griegas. Tenemos un mar griego, un cielo griego, una claridad griega. Y como ellos, nos sentaríamos en lo alto del Benacantil a comer higos secos, mientras meditábamos. Nuestra parte griega, se extraña de nuestras fingidas peleas entre moros y cristianos, llenas de turbantes, capas, armaduras y pólvora. Estoy muy seguro de que a los griegos, tan finos y cabales, no se les habría ocurrido nunca la machotada de inventar la “mascletá”. Eso nos viene de abajo. Como muchas otras cosas útiles y muy propias, la búsqueda de la sombra y las acequias, por ejemplo. Y, sobre todo, no lo olvidemos, el jazmín. El jazmín turbador, aunque lo trajeran gentes con turbante.
Javier Sierra visita Novelda para promocionar su último libro
El autor firmó ejemplares en la librería “La Farándula” a un sinfín de lectores que se acercaron por allí para conocerle en persona. Javier Sierra visitó el Centro Cultural Gómez Tortosa y la Casa Museo Modernista, donde estampó su firma en el libro de honor. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
El pasado jueves, Javier Sierra pasó por Novelda para promocionar su último libro, “El Ángel Perdido”. De su obra dijo que había conseguido superarse respecto a las anteriores. Aseguraba que su pretensión era crear una novela “anti-zapping”, para que los lectores no pudieran compartir su lectura con otros libros. Lo que sí es cierto es que, de momento, lleva ocho semanas número uno en las listas de ventas del país. También compartió que justo el jueves, 14 de abril, se cumplían 20 años desde que decidiera convertirse en escritor. Y la verdad es que ha conseguido una carrera impecable con éxitos como “La cena secreta”, publicado en 2004 y traducido a muchos idiomas. Este último va por el mismo camino y en octubre se publica ya en Estados Unidos.
Por otro lado, alabó la dedicación de Augusto Beltrá al mundo de la literatura: “ojalá todos los libreros tuvieran la iniciativa que tiene Augusto”, apuntaba Sierra. Desde que empezó la promoción del libro el pasado mes de febrero ha pasado ya por 34 ciudades distintas y ha dedicado un total de 3.048 libros.
Sierra visitó el Centro Cultural Gómez Tortosa, el Casino de Novelda y la Casa Museo Modernista, donde estuvo arropado en todo momento por la corporación municipal y por el librero Augusto Beltrá. Por la tarde firmó ejemplares de su libro en “La Farándula” a muchos lectores que no quisieron perder la oportunidad de conocerlo en persona.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
El pasado jueves, Javier Sierra pasó por Novelda para promocionar su último libro, “El Ángel Perdido”. De su obra dijo que había conseguido superarse respecto a las anteriores. Aseguraba que su pretensión era crear una novela “anti-zapping”, para que los lectores no pudieran compartir su lectura con otros libros. Lo que sí es cierto es que, de momento, lleva ocho semanas número uno en las listas de ventas del país. También compartió que justo el jueves, 14 de abril, se cumplían 20 años desde que decidiera convertirse en escritor. Y la verdad es que ha conseguido una carrera impecable con éxitos como “La cena secreta”, publicado en 2004 y traducido a muchos idiomas. Este último va por el mismo camino y en octubre se publica ya en Estados Unidos.
Por otro lado, alabó la dedicación de Augusto Beltrá al mundo de la literatura: “ojalá todos los libreros tuvieran la iniciativa que tiene Augusto”, apuntaba Sierra. Desde que empezó la promoción del libro el pasado mes de febrero ha pasado ya por 34 ciudades distintas y ha dedicado un total de 3.048 libros.
Sierra visitó el Centro Cultural Gómez Tortosa, el Casino de Novelda y la Casa Museo Modernista, donde estuvo arropado en todo momento por la corporación municipal y por el librero Augusto Beltrá. Por la tarde firmó ejemplares de su libro en “La Farándula” a muchos lectores que no quisieron perder la oportunidad de conocerlo en persona.
VÍDEO
El CF Noveldense presenta a sus equipos
En el décimo aniversario de la formación del Club, la Junta Directiva del CF Noveldense ha querido presentar a los ciudadanos a sus 14 equipos en los que más de 250 chavales de la localidad practican este deporte y comparten su afición por el fútbol. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
Uno a uno fueron saliendo al campo los integrantes de cada uno de los equipos que forman el CF Noveldense durante esta temporada. Esteban Makoli, presidente del club, recordaba cómo han visto crecer a muchos de los chicos que hoy día juegan en el primer equipo, empezando en el 2001 a jugar en los equipos infantiles. Ahora, asegura, el CF Noveldense está totalmente consolidado y cuenta con una gran estructura deportiva. En este sentido, tanto el alcalde, Mariano Beltrá, como el concejal de Deportes, Benigno Martínez, felicitaron a todos los miembros del club y les animaron a continuar con su labor. A ojos de Beltrá, este club cumple una “labor muy importante desde el punto de vista social”.
A continuación, exponemos la estructura del club de cara a esta temporada:
Presidente: Esteba Makoli Cantó
Coordinador: Pablo Máñez Payá
FÚTBOL 11:
– Sénior. Entrenador: Antonio Garví. Preparador físico: Pablo Máñez. 22 jugadores.
– Juvenil. Entrenador: Vizcaíno. Delegado: Carlos Granadino. 20 jugadores.
– Cadete. Entrenadores: Ernesto Pina y Álex. 22 jugadores.
– Infantil A. Entrenador: Pascual. Delegado: Omar. 20 jugadores.
– Infantil B. Entrenador: Toni. Delegado: Luis. 20 jugadores.
FÚTBOL 7:
– Alevín A. Entrenador: Juan. Delegado: José. 12 jugadores.
– Alevín B. Entrenador: Luismi. Delegado: Candel. 15 jugadores.
– Alevín C. Entrenador: Iván. Delegado: David. 15 jugadores.
– Benjamín A. Entrenador: Roberto. Delegado: Alberto. 15 jugadores.
– Benjamín B: Entrenador: Ricardo. 15 jugadores.
– Benjamín C. Entrenador: Víctor. 15 jugadores.
ESCUELA:
– Prebenjamín (7-8 años). Entrenadores: Luis Rizo y Carlos. 18 jugadores.
– Animación deportiva (5-6 años). Monitores: Juan, Zeus y Nico. 35 jugadores.
– Desarrollo motor. Monitores: Pablo y Zeus.16 jugadores.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
Uno a uno fueron saliendo al campo los integrantes de cada uno de los equipos que forman el CF Noveldense durante esta temporada. Esteban Makoli, presidente del club, recordaba cómo han visto crecer a muchos de los chicos que hoy día juegan en el primer equipo, empezando en el 2001 a jugar en los equipos infantiles. Ahora, asegura, el CF Noveldense está totalmente consolidado y cuenta con una gran estructura deportiva. En este sentido, tanto el alcalde, Mariano Beltrá, como el concejal de Deportes, Benigno Martínez, felicitaron a todos los miembros del club y les animaron a continuar con su labor. A ojos de Beltrá, este club cumple una “labor muy importante desde el punto de vista social”.
A continuación, exponemos la estructura del club de cara a esta temporada:
Presidente: Esteba Makoli Cantó
Coordinador: Pablo Máñez Payá
FÚTBOL 11:
– Sénior. Entrenador: Antonio Garví. Preparador físico: Pablo Máñez. 22 jugadores.
– Juvenil. Entrenador: Vizcaíno. Delegado: Carlos Granadino. 20 jugadores.
– Cadete. Entrenadores: Ernesto Pina y Álex. 22 jugadores.
– Infantil A. Entrenador: Pascual. Delegado: Omar. 20 jugadores.
– Infantil B. Entrenador: Toni. Delegado: Luis. 20 jugadores.
FÚTBOL 7:
– Alevín A. Entrenador: Juan. Delegado: José. 12 jugadores.
– Alevín B. Entrenador: Luismi. Delegado: Candel. 15 jugadores.
– Alevín C. Entrenador: Iván. Delegado: David. 15 jugadores.
– Benjamín A. Entrenador: Roberto. Delegado: Alberto. 15 jugadores.
– Benjamín B: Entrenador: Ricardo. 15 jugadores.
– Benjamín C. Entrenador: Víctor. 15 jugadores.
ESCUELA:
– Prebenjamín (7-8 años). Entrenadores: Luis Rizo y Carlos. 18 jugadores.
– Animación deportiva (5-6 años). Monitores: Juan, Zeus y Nico. 35 jugadores.
– Desarrollo motor. Monitores: Pablo y Zeus.16 jugadores.
VÍDEO
Art. de opinión de Claudio Rizo Aldeguer
ABRÓCHENSE LOS CINTURONES
Si un Clásico paraliza un país, cuatro directamente lo drogan. Y no es broma. Copa del Rey, Liga y Champions League, prometen, en dieciocho días, inyectarnos un estímulo que rara vez por medios naturales se consigue. Los dos mejores equipos de Europa, y cabe que del mundo, frente a frente en un todo o nada. Lo nunca visto. Jamás Barça y Madrid habían brindado al aficionado balompédico cuatro cruces que pudieran sentenciar al menos tres títulos. Quizá sea por ese subidón psicotrópico, que el renunciante Zapatero, culé y orgulloso hasta las trancas de serlo, haya espetado: “España es un poderoso transatlántico”. O sea, que tranquilos. Que como le de al Barça por ganar los cuatro infartos de abril y no digamos ya por llevarse al huerto otra vez el triplete, veo al presidente lanzándose a discutirle a la mismísima Merkel las excelencias del patio económico español, “muy por encima del alemán”, dirá. Y si se tercia, hasta a Obama. El fútbol tiene estas cosas. Que no se precisa de estupefacientes para flipar. Y más si ya se ha dicho aquello de “chao bambino”. Hasta una candidata del Partido Democrático de Ciudadella, para que vean, en Menorca, diríase que se haya visto afectada por la fiebre del esférico al presentar como reclamo electoral sus dos excelencias, democráticamente sensuales, con la tonalidad ya de un sol de caramelo y dominadas desde atrás por unas fornidas manos masculinas, que dejan asomar, entre los dedos índice y corazón, la razón de sus dos pezones para el voto. Lo cierto es que la campaña ha sido retirada en un hipo. Hasta ahí hemos llegado. Fútbol y política. Política y fútbol. Como concentrados por la magia de un azar caprichoso en los dos meses del año que más sacuden (y aturden) las hormonas. Pero a lo que vamos. Que en abril toca fútbol. Y del que enciende. Las urnas, luego.
El Madrid busca olvidar sus años de ostracismo en las primeras páginas de los diarios deportivos. De las “mollares” inversiones, a las más sonadas hecatombes. Así ha sido. Los futbolistas de mayor relumbrón han pasado por la “casa blanca”, a golpe de talonario. Pero unos jóvenes nacidos al calor de la Masía han ido desarrollando un lenguaje único y vibrante, al modo de una jerga secreta cuyas combinaciones nadie conoce, desposeyéndoles a aquéllos del euro con que fueron fabricados. Sin embargo, ahora parece que el Madrid ha cambiado cierta fisonomía que deja entrever esperanza en sus seguidores. Mourinho, ese sargento medio cabrón con corazón de niño, ha conseguido hilvanar un conjunto que se orquesta entre la calidad, la solidez y el sacrificio. Un proyecto grabado con el cuño del luso, incluida su altanería estratégica que tantos titulares regala al noticiero vacío. Enfrente, Guardiola. Todo lo ha conseguido, siendo más joven que nadie. De la elegancia y la prudencia ha escrito un libro de despliegue psicológico que atrapa y seduce al futbolista. El arte alrededor de un balón como quizás sólo la Brasil del Naranjito o el Milán de los ochenta practicaran en unos tiempos que dejaron muchas retinas nostálgicas suplicando algo parecido.
También Ronaldo y Messi se juegan lo suyo. El portugués necesita imperiosamente un golpe de efecto que lo vea todo el mundo, que hasta reverbere y agite la arena en la África más profunda, allí donde el fútbol es un cuento inalcanzable. Jamás le ha marcado un gol al Barça, ni vestido de Manchester; y siendo un futbolista atlética y técnicamente casi insuperable, sigue viendo cada noche en sueños alterados al renacuajo culé en películas de miedo con un quiebro imposible o en un gol atravesando una muralla de rivales gigantes. Puede matar dos pájaros de un tiro, si marca, Ronaldo…, y si queda por encima de Messi. Pero el argentino, como apuntó Pep, reviste el tipo de esos prototipos diseñados para que vean la luz cada cincuenta o cien años y borrar de la faz de la historia futbolística, casi sin toser, cuánto de hermoso hicieron otros antes. Porque Messi es el superdotado, con aire inocente, que no precisa de tratamientos especiales ni que eleva el ego ante al aplauso. Ambos se admiran, a pesar de las diferencias. Sabedores de que el destino los ha cruzado en un tiempo de la Historia, único, para que diluciden quién de los dos es el mejor jugador del mundo. Empieza la fiesta. Mourinho, Pep. Ronaldo, Messi. En dieciocho días.
Si su equipo pierde, en todo caso, piense aquello del transatlántico. O en la de la tetas. Verá que no es tan grave.
Si un Clásico paraliza un país, cuatro directamente lo drogan. Y no es broma. Copa del Rey, Liga y Champions League, prometen, en dieciocho días, inyectarnos un estímulo que rara vez por medios naturales se consigue. Los dos mejores equipos de Europa, y cabe que del mundo, frente a frente en un todo o nada. Lo nunca visto. Jamás Barça y Madrid habían brindado al aficionado balompédico cuatro cruces que pudieran sentenciar al menos tres títulos. Quizá sea por ese subidón psicotrópico, que el renunciante Zapatero, culé y orgulloso hasta las trancas de serlo, haya espetado: “España es un poderoso transatlántico”. O sea, que tranquilos. Que como le de al Barça por ganar los cuatro infartos de abril y no digamos ya por llevarse al huerto otra vez el triplete, veo al presidente lanzándose a discutirle a la mismísima Merkel las excelencias del patio económico español, “muy por encima del alemán”, dirá. Y si se tercia, hasta a Obama. El fútbol tiene estas cosas. Que no se precisa de estupefacientes para flipar. Y más si ya se ha dicho aquello de “chao bambino”. Hasta una candidata del Partido Democrático de Ciudadella, para que vean, en Menorca, diríase que se haya visto afectada por la fiebre del esférico al presentar como reclamo electoral sus dos excelencias, democráticamente sensuales, con la tonalidad ya de un sol de caramelo y dominadas desde atrás por unas fornidas manos masculinas, que dejan asomar, entre los dedos índice y corazón, la razón de sus dos pezones para el voto. Lo cierto es que la campaña ha sido retirada en un hipo. Hasta ahí hemos llegado. Fútbol y política. Política y fútbol. Como concentrados por la magia de un azar caprichoso en los dos meses del año que más sacuden (y aturden) las hormonas. Pero a lo que vamos. Que en abril toca fútbol. Y del que enciende. Las urnas, luego.
El Madrid busca olvidar sus años de ostracismo en las primeras páginas de los diarios deportivos. De las “mollares” inversiones, a las más sonadas hecatombes. Así ha sido. Los futbolistas de mayor relumbrón han pasado por la “casa blanca”, a golpe de talonario. Pero unos jóvenes nacidos al calor de la Masía han ido desarrollando un lenguaje único y vibrante, al modo de una jerga secreta cuyas combinaciones nadie conoce, desposeyéndoles a aquéllos del euro con que fueron fabricados. Sin embargo, ahora parece que el Madrid ha cambiado cierta fisonomía que deja entrever esperanza en sus seguidores. Mourinho, ese sargento medio cabrón con corazón de niño, ha conseguido hilvanar un conjunto que se orquesta entre la calidad, la solidez y el sacrificio. Un proyecto grabado con el cuño del luso, incluida su altanería estratégica que tantos titulares regala al noticiero vacío. Enfrente, Guardiola. Todo lo ha conseguido, siendo más joven que nadie. De la elegancia y la prudencia ha escrito un libro de despliegue psicológico que atrapa y seduce al futbolista. El arte alrededor de un balón como quizás sólo la Brasil del Naranjito o el Milán de los ochenta practicaran en unos tiempos que dejaron muchas retinas nostálgicas suplicando algo parecido.
También Ronaldo y Messi se juegan lo suyo. El portugués necesita imperiosamente un golpe de efecto que lo vea todo el mundo, que hasta reverbere y agite la arena en la África más profunda, allí donde el fútbol es un cuento inalcanzable. Jamás le ha marcado un gol al Barça, ni vestido de Manchester; y siendo un futbolista atlética y técnicamente casi insuperable, sigue viendo cada noche en sueños alterados al renacuajo culé en películas de miedo con un quiebro imposible o en un gol atravesando una muralla de rivales gigantes. Puede matar dos pájaros de un tiro, si marca, Ronaldo…, y si queda por encima de Messi. Pero el argentino, como apuntó Pep, reviste el tipo de esos prototipos diseñados para que vean la luz cada cincuenta o cien años y borrar de la faz de la historia futbolística, casi sin toser, cuánto de hermoso hicieron otros antes. Porque Messi es el superdotado, con aire inocente, que no precisa de tratamientos especiales ni que eleva el ego ante al aplauso. Ambos se admiran, a pesar de las diferencias. Sabedores de que el destino los ha cruzado en un tiempo de la Historia, único, para que diluciden quién de los dos es el mejor jugador del mundo. Empieza la fiesta. Mourinho, Pep. Ronaldo, Messi. En dieciocho días.
Si su equipo pierde, en todo caso, piense aquello del transatlántico. O en la de la tetas. Verá que no es tan grave.
ANEU prosigue con sus protestas
La Asociación Noveldense de Estudiantes Universitarios se volvió a manifestar el pasado viernes en las puertas del Ayuntamiento para reivindicar el cobro de la subvención que se les prometió hace ya un año desde la concejalía de Educación. De momento las cosas siguen igual.
Miembros de la Asociación Noveldense de Estudiantes Universitarios volvieron a protagonizar una protesta pacífica para reivindicar el cobro de la subvención de 110.000 euros que firmaron con el Ayuntamiento para el curso escolar 2010/2011.
La semana pasada, el concejal de Juventud, Francisco J. Martínez, se puso en contacto con ellos para prometerles el pago de 20.000 euros como adelanto de la subvención. A día de hoy todavía no han cobrado ese dinero, y tampoco han recibido ningún tipo de llamada por parte del consistorio. Su intención, asegura su presidenta, Lorena Moreno, es que “al menos se pongan en contacto con nosotros y nos intenten dar alguna solución”.
Moreno explicaba que la situación se está volviendo “muy tensa” entre los miembros de la Asociación, que no hacen más que preguntar por la subvención que nunca llega. Por esta razón decidieron volver a manifestarse, repartiendo los bonos de transporte en las puertas del Ayuntamiento en lugar de en el Casal de la Juventud, como hacen normalmente.
Miembros de la Asociación Noveldense de Estudiantes Universitarios volvieron a protagonizar una protesta pacífica para reivindicar el cobro de la subvención de 110.000 euros que firmaron con el Ayuntamiento para el curso escolar 2010/2011.
La semana pasada, el concejal de Juventud, Francisco J. Martínez, se puso en contacto con ellos para prometerles el pago de 20.000 euros como adelanto de la subvención. A día de hoy todavía no han cobrado ese dinero, y tampoco han recibido ningún tipo de llamada por parte del consistorio. Su intención, asegura su presidenta, Lorena Moreno, es que “al menos se pongan en contacto con nosotros y nos intenten dar alguna solución”.
Moreno explicaba que la situación se está volviendo “muy tensa” entre los miembros de la Asociación, que no hacen más que preguntar por la subvención que nunca llega. Por esta razón decidieron volver a manifestarse, repartiendo los bonos de transporte en las puertas del Ayuntamiento en lugar de en el Casal de la Juventud, como hacen normalmente.