El recién inaugurado Casal de la Joventut de Novelda comienza con la actividad para la cuál ha sido concebido, para que sea utilizado por los jóvenes de la localidad. El concejal de Juventud presentó ayer dos actividades que no se podían realizar anteriormente al no disponer de un lugar adecuado. Una es un taller de cómics y la otra un campeonato de Pro Evolution Soccer.
La Asociación de Lectores de Cómic de Novelda ha organizado un taller de creación de cómics dirigido a personas mayores de 16 años. Se desarrollará entre abril y junio todos los viernes de 19 a 22 horas. La inscripción tiene un precio de 5 euros para los no socios y será gratuita para los socios de la ALCN. Alejandro Poveda, tesorero de la asociación, explicaba que en el taller enseñarán estilos de narrativa y story board, así como realizarán clases prácticas en las que, a partir de una situación, los alumnos tendrán que dibujar una historia. Para más información pueden enviar un e-mail a alcnovelda@gmail.com
Por su parte, Víctor y Luis Cintas, campeones los dos de Pro Evolution Soccer de España, han organizado un Campeonato de este video juego en Novelda que contará para el Campeonato de España. El límite de plazas es de 48 personas, que tendrán que enfrentarse entre sí desde las 10 h. de la mañana hasta las 20 h. aproximadamente. Tendrá lugar en la sala grande del Casal de la Joventut el sábado 2 de abril. Los premios son de 220 euros para el primer clasificado, 80 para el segundo y 30 para el tercero. El último día para inscribirse es el viernes anterior.
Francisco J. Martínez, concejal de Juventud, explicaba que están trabajando en una programación propia que se hará pública próximamente.
VÍDEO
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
LA LUZ EN LA POESÍA
Sería, casi, como decir, la luz en la luz. En la luz del habla, de la palabra.
De la palabra de La Palabra. Otra concepción de Dios. Volvemos al Génesis. A san Juan el de la Luz. El que fue pescador y mejor amigo de Cristo. El de la Luz y el de La Palabra del Principio. En el Principio era el Verbo y el Verbo se hizo Hombre. Y la palabra, acampó entre nosotros. Pues si el habla tiene una luz, un modo espiritualmente electromagnético de iluminar la realidad de las cosas que nombra, creándolas al denominarlas, al darles nombre el mismo tiempo que las ilumina, esa luz es, en su máximo esplendor significativo y significante, la poesía. El decir poético ilumina la expresión. Le confiere una luz nueva mas resplandeciente, con mas fotones, y una nueva energía de belleza. La poesía es ver las cosas de otra manera. Más exigente, limpia y enamorada. Encontrarles su revés más hermoso y conceptual. La poesía ama la palabra y hace amor con ella. Y le hace el amor. La llena de nuevos colores. Los del prisma de la nuda realidad y los del prisma, encantado, mágico, misterioso y nuevo que le prestan el espíritu y el corazón del hombre, para dejarla bañada con la resultante de otro espectro. Otro espectro que consiste en revestir la palabra de una nueva humanidad. De un a humanidad mas humana y luminosa. La palabra, que era en los orígenes, icónica e interpretativa, la Palabra que hizo al hombre a su imagen y semejanza, se hace luego, además, Hombre. Hombre ella misma. Primero el hombre a su semejanza. Luego Ella, a imagen del hombre. Ella se encarna a semejanza nuestra. Y el hombre, deificado dos veces, pues. Una, cuando Dios se lo acerca a su misma imagen. Ascendiéndolo, y otra, cuando Él mismo se acerca al hombre. Descendiendo a su nivel, situándose en el perfil de nuestra mínima imagen mortal. En este juego de ida y vuelta de Dios, se encierran toda la ilusión y el porvenir esperanzado del hombre y todo su mejor entendimiento teológico. Ello empieza a salvarnos de un modo que luego se completará con la muerte y resurrección del Dios Hombre. No tenemos límite. Estamos llamados a la santidad. Y entre tanto, manejando palabras. Usando La Palabra, con su energía e inspiración, podemos hacer poesía en un intento de subir nuestras palabras hacia la altura de Aquella que era en el Principio.
La poesía es como una revelación luminosa de la palabra. Con la palabra poética se pueden construir espacios de una luz nueva. Una luz que permite ver las cosas de otro modo. Ver mas cosas en las cosas. Recrear la realidad. Y hacerlo en régimen y desde exigencias de rigurosa hermosura y primorosa exactitud. Porque la belleza es un imperativo de lo creado. La Creación es hermosa. Crear es bello. Y no amar y perseguir la hermosura, pecado. No amar lo bello es renunciar al precepto mas grato de la existencia, al aliento de Dios, a su estilo e impronta. La hermosura es la marca de Dios. Su código de barras. Debería estar prohibida y hasta penada, la indiferencia ante la belleza, el relajamiento del buen gusto. Dios ha querido que su obra sea espléndida, encantadora, llena de gracia. La belleza es la primera y más excelsa utilidad de lo creado. La hermosura es hasta práctica. Da resultado. Confiere sosiego, plenitud, armonía, integración y gracia. Gracia ontológica y material. Gracia múltiple y vivificante. Y claridad. Esa cosa que prodiga la luz.
La poesía es un no estrenado orden enérgico del concepto. El ser de todo, cobra, con ella, nueva entidad. Sube de grado. Significa más y distinto. Y superior. La poesía es el resultado de una elaboración mental que pretende más honor para la verdad, más riqueza para la gracia, más primoroso rigor para el pensamiento, y, sobre todo, mas amor en el amor. Aquello que recomendaba San Juan de la Cruz a su monjita en el sentido de que donde hubiera amor se pusiera mas amor para que aumentase la cosecha amorosa. Y lo decía Yepes, el hombre que se acercaba a Dios con una lucecita expresiva intermitente, con palabras que, a veces, eran balbuceos. “Un no se qué que quedan balbuceando…” Que sonaban sin sonar, en su maravillosa e incompleta coherencia semántica.
El mundo de la realidad se sujeta a las realidades del mundo. Y esas realidades pueden ser trascendidas, llevadas a otro espacio de realidad, que es el mismo pero pasado por el alma del hombre, bañado en su corazón, tocado por las inmensas posibilidades de su relativa y mínima semejanza a Dios. En definitiva, ennoblecido y regenerado. Es decir, objeto de una nueva generación. De un nuevo acto genésico. Esa tarea corresponde a la poesía. Una nueva y subjetiva, subjetivísima, objetivación.
La poesía es una recreación de la realidad. Ve en la realidad lo que ni ella misma podía imaginar que contiene. De poder, ella misma. Tenerse en cuenta y considerarse. Inéditos matices. No ensayadas combinaciones, por decirlo al modo de Fray Luis de León, el de la negatividades expresivas de afirmación. Relaciones fantásticas. Y los matices, las relaciones, las combinaciones, las visiones, la perspectiva, necesitan luz, dependen de la luz, son sus hijas y resultantes. Por eso la poesía es luz, toda luz. Nueva luz. Una iluminación inédita que vibra energéticamente con los fotones de cada verso, con los quantos de cada imaginación, con el enorme electromagnetismo de la metáfora, esa creación dentro de la creación, que la trasciende, transforma y hace esplender de modo autónomo y recientísimo, la esperanza de belleza y amor del hombre.
La poesía es la máxima luz de la palabra. La Palabra que es Dios, Luz de Luz. Nadie, como los poetas, ha pretendido hacer cosas mas altas con ella, con la luz. A sabiendas de que tocan, con ello, algo de Dios, a Dios Mismo, el de la misma sustancia y sangre conceptual de la Palabra.
La poesía es luz. La luz es física poética, esperanzadora y generatriz. La luz preside la vida en todos los órdenes. Y la poesía pretende hacerla rigurosa y digna. La poesía pone a la vida como en acto de servicio, desde pretensiones y exigencias de amor y de gracia. A la luz de la luz. De la luz poética. Que es una luz que ve en la palabra mas colores que los del espectro y que aun les añade los de la esperanza y la hermosura. Pulir la palabra es hacer brillar a Dios. Solemnizarla palabra es honrar a Dios. Llenarla de encanto es como orar en clave de armonía y sutileza. Y hacerlo todo, en relación con la luz, desde una luz nueva pero luz en definitiva, es completar el ciclo que empieza en La Palabra, Luz de Luz, y termina en el poeta, iluminador con sus imágenes, del escenario de la Creación y el espacio de las cosas de Dios.
Sin luz todo es oscuridad. Con luz, todo vida, vibrante, matizada con esplendores y reflejos. Pues bien, uno de esos brillos, uno de esos reflejos, al incidir la luz sobre las palabras, es la poesía. Poesía sería, según este argumento, luz en la palabra. Casi un pleonasmo, porque, volviendo a San Juan de la Cruz y de la Luz, retornando al Génesis, Luz de Luz es Dios de Dios y Dios es La Palabra. Y es que no hay modo de escapar a la divina presencia y esencia, cuando se habla de la luz y de la palabra, máximamente, cuando esta palabra es de naturaleza poética. Dios mas Dios, por Dios y dando Dios. Dios por todas partes. La poesía es Dios divinizándolo todo por medio de la palabra. Llenándolo de su Luz.
La poesía hace estética la ética, por si esta lo fuera poco. Hace elegante la bondad, inteligente la imaginación, sensitivo y sensible el pensamiento. Relaciona todo, hasta biológicamente, de un modo en que la materia se hace espiritual, meditación y querencia, mente y voluntad, corazón y cerebro.
La poesía es otro universo conceptual del hombre. Un raro pragmatismo del alma que devenga iluminaciones sutiles aun en el tratamiento de las aparentemente menos favorecidas, materias y situaciones. Un delicado enfoque del dorso de la realidad, con una rara luz que proporciona distintas claridades y tonos de otro espectro. Otro universo de nociones, con inusitados matices y reverberaciones. Otra luz para la misma luz. Y otra suerte y gama de transparencias, brillanteces, reflejos y esplendor.
El poeta era el mago de la tribu. El hombre que veía lo oculto. Y lo revelaba con palabras nuevas. Palabras que aportaban a los hombres nuevas luces dentro de la general y elemental iluminación primigenia. El brujo que intuía presencias y poderes superiores. Y que invitaba, progresivamente, a acercarse a Dios, a la gran Luz, mediante la adoración y supersticiones previas referidas a los elementos incontrolables de la realidad aparatosa y mágica. Usando la luz para buscar la Luz. Haciendo, con los rudimentos de su poesía, mitología, relación con una serie de poderes y divinidades, un germen o esbozo de religión. Una sencillas y elemental preparación para llegar, a través de la luz, de una manera de entendimiento que llamamos fe, a Dios. Al Dios de Dios. Al Dios de todo. Al Dios suma de todos los dioses. Y consuelo de todos los miedos ancestrales. Y, además, salmodiando la expresión. Cantando la palabra. Metiéndole cadencia, tono y sacralizad. Organizándole armonía sonora y conceptual, musicándola, propiamente. Porque el poeta es actor y declamador, es el juglar posterior que hasta se acompañaba de un instrumento de cuerda.
La poesía es el más elevado uso del pensamiento traducido en palabras medidas y organizadas, pautadas, armonizadas, haciendo música del más plástico sentido de la comunicación. La luz sonando. Y sonando bien. Con los acordes mas finos de su espectro.
Santa Teresa, una gran poetisa, decía a sus pupilas, exigente: “Hijas, sois una pura oscuridad”. Y es que la oscuridad es la enemiga de todo lo que es en la luz y de la luz misma. Hasta de la poesía, que aplicada al habla, a la palabra, a Dios, sería un puro contradiós. Una poesía oscura sería como una claridad tenebrosa.
En la luz de la poesía que es lo mismo que la poesía de la luz, está mas que nunca y en cosa alguna, la Luz, la grande y verdadera Luz en su dimensión más próxima.
Sería, casi, como decir, la luz en la luz. En la luz del habla, de la palabra.
De la palabra de La Palabra. Otra concepción de Dios. Volvemos al Génesis. A san Juan el de la Luz. El que fue pescador y mejor amigo de Cristo. El de la Luz y el de La Palabra del Principio. En el Principio era el Verbo y el Verbo se hizo Hombre. Y la palabra, acampó entre nosotros. Pues si el habla tiene una luz, un modo espiritualmente electromagnético de iluminar la realidad de las cosas que nombra, creándolas al denominarlas, al darles nombre el mismo tiempo que las ilumina, esa luz es, en su máximo esplendor significativo y significante, la poesía. El decir poético ilumina la expresión. Le confiere una luz nueva mas resplandeciente, con mas fotones, y una nueva energía de belleza. La poesía es ver las cosas de otra manera. Más exigente, limpia y enamorada. Encontrarles su revés más hermoso y conceptual. La poesía ama la palabra y hace amor con ella. Y le hace el amor. La llena de nuevos colores. Los del prisma de la nuda realidad y los del prisma, encantado, mágico, misterioso y nuevo que le prestan el espíritu y el corazón del hombre, para dejarla bañada con la resultante de otro espectro. Otro espectro que consiste en revestir la palabra de una nueva humanidad. De un a humanidad mas humana y luminosa. La palabra, que era en los orígenes, icónica e interpretativa, la Palabra que hizo al hombre a su imagen y semejanza, se hace luego, además, Hombre. Hombre ella misma. Primero el hombre a su semejanza. Luego Ella, a imagen del hombre. Ella se encarna a semejanza nuestra. Y el hombre, deificado dos veces, pues. Una, cuando Dios se lo acerca a su misma imagen. Ascendiéndolo, y otra, cuando Él mismo se acerca al hombre. Descendiendo a su nivel, situándose en el perfil de nuestra mínima imagen mortal. En este juego de ida y vuelta de Dios, se encierran toda la ilusión y el porvenir esperanzado del hombre y todo su mejor entendimiento teológico. Ello empieza a salvarnos de un modo que luego se completará con la muerte y resurrección del Dios Hombre. No tenemos límite. Estamos llamados a la santidad. Y entre tanto, manejando palabras. Usando La Palabra, con su energía e inspiración, podemos hacer poesía en un intento de subir nuestras palabras hacia la altura de Aquella que era en el Principio.
La poesía es como una revelación luminosa de la palabra. Con la palabra poética se pueden construir espacios de una luz nueva. Una luz que permite ver las cosas de otro modo. Ver mas cosas en las cosas. Recrear la realidad. Y hacerlo en régimen y desde exigencias de rigurosa hermosura y primorosa exactitud. Porque la belleza es un imperativo de lo creado. La Creación es hermosa. Crear es bello. Y no amar y perseguir la hermosura, pecado. No amar lo bello es renunciar al precepto mas grato de la existencia, al aliento de Dios, a su estilo e impronta. La hermosura es la marca de Dios. Su código de barras. Debería estar prohibida y hasta penada, la indiferencia ante la belleza, el relajamiento del buen gusto. Dios ha querido que su obra sea espléndida, encantadora, llena de gracia. La belleza es la primera y más excelsa utilidad de lo creado. La hermosura es hasta práctica. Da resultado. Confiere sosiego, plenitud, armonía, integración y gracia. Gracia ontológica y material. Gracia múltiple y vivificante. Y claridad. Esa cosa que prodiga la luz.
La poesía es un no estrenado orden enérgico del concepto. El ser de todo, cobra, con ella, nueva entidad. Sube de grado. Significa más y distinto. Y superior. La poesía es el resultado de una elaboración mental que pretende más honor para la verdad, más riqueza para la gracia, más primoroso rigor para el pensamiento, y, sobre todo, mas amor en el amor. Aquello que recomendaba San Juan de la Cruz a su monjita en el sentido de que donde hubiera amor se pusiera mas amor para que aumentase la cosecha amorosa. Y lo decía Yepes, el hombre que se acercaba a Dios con una lucecita expresiva intermitente, con palabras que, a veces, eran balbuceos. “Un no se qué que quedan balbuceando…” Que sonaban sin sonar, en su maravillosa e incompleta coherencia semántica.
El mundo de la realidad se sujeta a las realidades del mundo. Y esas realidades pueden ser trascendidas, llevadas a otro espacio de realidad, que es el mismo pero pasado por el alma del hombre, bañado en su corazón, tocado por las inmensas posibilidades de su relativa y mínima semejanza a Dios. En definitiva, ennoblecido y regenerado. Es decir, objeto de una nueva generación. De un nuevo acto genésico. Esa tarea corresponde a la poesía. Una nueva y subjetiva, subjetivísima, objetivación.
La poesía es una recreación de la realidad. Ve en la realidad lo que ni ella misma podía imaginar que contiene. De poder, ella misma. Tenerse en cuenta y considerarse. Inéditos matices. No ensayadas combinaciones, por decirlo al modo de Fray Luis de León, el de la negatividades expresivas de afirmación. Relaciones fantásticas. Y los matices, las relaciones, las combinaciones, las visiones, la perspectiva, necesitan luz, dependen de la luz, son sus hijas y resultantes. Por eso la poesía es luz, toda luz. Nueva luz. Una iluminación inédita que vibra energéticamente con los fotones de cada verso, con los quantos de cada imaginación, con el enorme electromagnetismo de la metáfora, esa creación dentro de la creación, que la trasciende, transforma y hace esplender de modo autónomo y recientísimo, la esperanza de belleza y amor del hombre.
La poesía es la máxima luz de la palabra. La Palabra que es Dios, Luz de Luz. Nadie, como los poetas, ha pretendido hacer cosas mas altas con ella, con la luz. A sabiendas de que tocan, con ello, algo de Dios, a Dios Mismo, el de la misma sustancia y sangre conceptual de la Palabra.
La poesía es luz. La luz es física poética, esperanzadora y generatriz. La luz preside la vida en todos los órdenes. Y la poesía pretende hacerla rigurosa y digna. La poesía pone a la vida como en acto de servicio, desde pretensiones y exigencias de amor y de gracia. A la luz de la luz. De la luz poética. Que es una luz que ve en la palabra mas colores que los del espectro y que aun les añade los de la esperanza y la hermosura. Pulir la palabra es hacer brillar a Dios. Solemnizarla palabra es honrar a Dios. Llenarla de encanto es como orar en clave de armonía y sutileza. Y hacerlo todo, en relación con la luz, desde una luz nueva pero luz en definitiva, es completar el ciclo que empieza en La Palabra, Luz de Luz, y termina en el poeta, iluminador con sus imágenes, del escenario de la Creación y el espacio de las cosas de Dios.
Sin luz todo es oscuridad. Con luz, todo vida, vibrante, matizada con esplendores y reflejos. Pues bien, uno de esos brillos, uno de esos reflejos, al incidir la luz sobre las palabras, es la poesía. Poesía sería, según este argumento, luz en la palabra. Casi un pleonasmo, porque, volviendo a San Juan de la Cruz y de la Luz, retornando al Génesis, Luz de Luz es Dios de Dios y Dios es La Palabra. Y es que no hay modo de escapar a la divina presencia y esencia, cuando se habla de la luz y de la palabra, máximamente, cuando esta palabra es de naturaleza poética. Dios mas Dios, por Dios y dando Dios. Dios por todas partes. La poesía es Dios divinizándolo todo por medio de la palabra. Llenándolo de su Luz.
La poesía hace estética la ética, por si esta lo fuera poco. Hace elegante la bondad, inteligente la imaginación, sensitivo y sensible el pensamiento. Relaciona todo, hasta biológicamente, de un modo en que la materia se hace espiritual, meditación y querencia, mente y voluntad, corazón y cerebro.
La poesía es otro universo conceptual del hombre. Un raro pragmatismo del alma que devenga iluminaciones sutiles aun en el tratamiento de las aparentemente menos favorecidas, materias y situaciones. Un delicado enfoque del dorso de la realidad, con una rara luz que proporciona distintas claridades y tonos de otro espectro. Otro universo de nociones, con inusitados matices y reverberaciones. Otra luz para la misma luz. Y otra suerte y gama de transparencias, brillanteces, reflejos y esplendor.
El poeta era el mago de la tribu. El hombre que veía lo oculto. Y lo revelaba con palabras nuevas. Palabras que aportaban a los hombres nuevas luces dentro de la general y elemental iluminación primigenia. El brujo que intuía presencias y poderes superiores. Y que invitaba, progresivamente, a acercarse a Dios, a la gran Luz, mediante la adoración y supersticiones previas referidas a los elementos incontrolables de la realidad aparatosa y mágica. Usando la luz para buscar la Luz. Haciendo, con los rudimentos de su poesía, mitología, relación con una serie de poderes y divinidades, un germen o esbozo de religión. Una sencillas y elemental preparación para llegar, a través de la luz, de una manera de entendimiento que llamamos fe, a Dios. Al Dios de Dios. Al Dios de todo. Al Dios suma de todos los dioses. Y consuelo de todos los miedos ancestrales. Y, además, salmodiando la expresión. Cantando la palabra. Metiéndole cadencia, tono y sacralizad. Organizándole armonía sonora y conceptual, musicándola, propiamente. Porque el poeta es actor y declamador, es el juglar posterior que hasta se acompañaba de un instrumento de cuerda.
La poesía es el más elevado uso del pensamiento traducido en palabras medidas y organizadas, pautadas, armonizadas, haciendo música del más plástico sentido de la comunicación. La luz sonando. Y sonando bien. Con los acordes mas finos de su espectro.
Santa Teresa, una gran poetisa, decía a sus pupilas, exigente: “Hijas, sois una pura oscuridad”. Y es que la oscuridad es la enemiga de todo lo que es en la luz y de la luz misma. Hasta de la poesía, que aplicada al habla, a la palabra, a Dios, sería un puro contradiós. Una poesía oscura sería como una claridad tenebrosa.
En la luz de la poesía que es lo mismo que la poesía de la luz, está mas que nunca y en cosa alguna, la Luz, la grande y verdadera Luz en su dimensión más próxima.
La Selección Alicantina de Dardos con «Olor a especias»
Cinco intrépidas muchachas, noveldenses por supuesto, han sido las seleccionadas para representar a la provincia de Alicante en el Campeonato Nacional de España de la modalidad «FEDE».
Las cinco componentes de la Selección Alicantina de Dardos, en su modalidad de chicas, han sido seleccionadas en su totalidad de Novelda. Rebeca Muñoz Ruiz, Anna Segura Penalva; Elisabeth Lozano García; Begoña López Pellin e Irene Sánchez Morote, son las cinco noveldenses que representarán a la provincia en el próximo Campeonato Nacional de España de “FEDE” en Valencia, y de donde saldrán los ganadores para disputar el próximo Campeonato Mundial de Dardos.
En Novelda la afición a los dardos es más que evidente, de hecho, ya contamos con algún campeón de España que nos representó en la final mundial de Las Vegas como José Luis López Samper o el equipo femenino de las Tuneas, que estarán disputando el Campeonato del Mundo en Las Vegas el próximo abril en la liga Bullshooter.
Las cinco componentes de la Selección Alicantina de Dardos, en su modalidad de chicas, han sido seleccionadas en su totalidad de Novelda. Rebeca Muñoz Ruiz, Anna Segura Penalva; Elisabeth Lozano García; Begoña López Pellin e Irene Sánchez Morote, son las cinco noveldenses que representarán a la provincia en el próximo Campeonato Nacional de España de “FEDE” en Valencia, y de donde saldrán los ganadores para disputar el próximo Campeonato Mundial de Dardos.
En Novelda la afición a los dardos es más que evidente, de hecho, ya contamos con algún campeón de España que nos representó en la final mundial de Las Vegas como José Luis López Samper o el equipo femenino de las Tuneas, que estarán disputando el Campeonato del Mundo en Las Vegas el próximo abril en la liga Bullshooter.
La Agrupación Musical “Los Flamencos” de Novelda, en fallas
Desde el 16 hasta el 19 de marzo, la banda noveldense compartió por segundo año consecutivo estas fiestas con la Falla Carteros-Litógrafo Pascual y Abad, ubicada en el barrio de la Cruz Cubierta.
Este año esta Falla obtuvo un segundo premio en su monumento infantil y este hecho sin precedentes en treinta años, según el presidente de la agrupación fallera, hizo que el día 16 tuvieran que trasladarse a Valencia para recoger el galardón, junto con la Falla, a la plaza del Ayuntamiento de Valencia.
El resto de actos, excepto la ofrenda a la Mare de Déu dels Desamparats, que fue el 17 de marzo, transcurrieron por el barrio y el distrito de la falla: pasacalles por la mañana con la recogida de las falleras mayor e infantil a sus domicilios al compás de traca y las notas del pasodoble Valencia. La última mañana, día de San José, acompañaron a los falleros a misa. De todos los actos es, desde luego, la ofrenda el más reseñable por la devoción de los falleros, las calles del centro de Valencia repletas de gente, la entrada a la plaza con el monumento de la Virgen preparado para recibir las flores de todos los falleros mientras los músicos no dejan de tocar “Valencia”. “Desde fuera no sé cómo se verá pero desde dentro es impresionante este acto sobre todo”, nos contaba uno de los músicos de “Los Flamencos”.
Este año esta Falla obtuvo un segundo premio en su monumento infantil y este hecho sin precedentes en treinta años, según el presidente de la agrupación fallera, hizo que el día 16 tuvieran que trasladarse a Valencia para recoger el galardón, junto con la Falla, a la plaza del Ayuntamiento de Valencia.
El resto de actos, excepto la ofrenda a la Mare de Déu dels Desamparats, que fue el 17 de marzo, transcurrieron por el barrio y el distrito de la falla: pasacalles por la mañana con la recogida de las falleras mayor e infantil a sus domicilios al compás de traca y las notas del pasodoble Valencia. La última mañana, día de San José, acompañaron a los falleros a misa. De todos los actos es, desde luego, la ofrenda el más reseñable por la devoción de los falleros, las calles del centro de Valencia repletas de gente, la entrada a la plaza con el monumento de la Virgen preparado para recibir las flores de todos los falleros mientras los músicos no dejan de tocar “Valencia”. “Desde fuera no sé cómo se verá pero desde dentro es impresionante este acto sobre todo”, nos contaba uno de los músicos de “Los Flamencos”.
Los alevines del Noveldense pasan a la final de la Copa Federación
El equipo alevín del CF Noveldense disputará la fase final de la I Edición de la Copa Federación Alevín en Valencia entre los 12 mejores equipos de la Comunidad Valenciana, después de pasar las fases eliminatorias del pasado fin de semana.
Tendrá lugar en la capital del Turia entre los 12 mejores equipos de la Comunidad Valenciana . Los niños que entrena Juan Valero lograron el pase en la fase clasificatoria celebrada en Benidorm el pasado domingo 20 de marzo, donde vencieron en el primer partido al P.Barcelonista de Santa Pola por 3-1 y se impuso el otro encuentro a Ciudad de Benidorm por 3 a 0.
Además del Noveldense, también se han clasificado de la provincia el Alicante, el Kelme y el Benferri.
Tendrá lugar en la capital del Turia entre los 12 mejores equipos de la Comunidad Valenciana . Los niños que entrena Juan Valero lograron el pase en la fase clasificatoria celebrada en Benidorm el pasado domingo 20 de marzo, donde vencieron en el primer partido al P.Barcelonista de Santa Pola por 3-1 y se impuso el otro encuentro a Ciudad de Benidorm por 3 a 0.
Además del Noveldense, también se han clasificado de la provincia el Alicante, el Kelme y el Benferri.
González Fenoll consigue Plata en el Campeonato de España Infantil de Invierno
El pasado fin de semana, concretamente los días 18, 19 y 20 de marzo, tuvo lugar en la ciudad deportiva Can Llong de Sabadell el XXXI Campeonato de España Infantil de Natación de Invierno. Hasta allí se desplazó el nadador noveldense Juan Manuel González Fenoll, junto a cinco compañeros más integrantes de su equipo del Centro Excursionista Eldense y cuya actuación se puede resumir en una medalla de plata, dos cuartos puestos, un sexto puesto, y dos séptimos puestos con su equipo de relevos.
Cabe mencionar que se dieron cita 192 clubes, con un total de 682 nadadores de toda la península e islas, y cuyo equipo se alzó con la duodécima posición en la clasificación por clubes.
Un total de seis pruebas afrontaba para esta gran competición. La primera a la que se enfrentó el viernes por la mañana fue 100 m. libre, en la que contaba con el 12 mejor tiempo. No obstante, debido al excelente trabajo realizado desde principios de temporada, una vez más lo hizo patente bajando en casi dos segundos su marca, con un tiempo de 54.40, y consiguiendo el sexto puesto del año 96 y a tan sólo tres centésimas del tercer puesto.
Ese mismo día por la tarde, su equipo de relevos formado por David Ibáñez, David Ruiz, Emilio Fuster y Javier Bernabeu, consiguieron mejorar su antigua marca quedando en el décimo puesto. Sin embargo, la prueba más reñida de todas fue la disputada el sábado por la mañana, 50 m. libre, ya que el joven nadador se quedó a menos de un segundo del primer puesto y a tres centésimas del tercer clasificado, realizando un tiempo de 24.86. Pese a que un cuarto puesto que es difícil de aceptar, no perdió la alegría y esperanza pues en todas sus pruebas mejoró sus marcas.
Por la tarde, se preparó para realizar “su prueba”, 100 m. mariposa, en la que era consciente que el ganador se mediría por milésimas de segundo, cosa que sucedió, y tras una apretadísima serie en la que participaban los mejores nadadores de la categoría infantil, González consiguió medalla de plata, a centésimas del primer clasificado. Después de ello, y sin apenas tiempo de reponerse, participó en la prueba de relevos 4×100 m. libre, en la que poseen el récord de la Comunidad Valenciana. Todo el equipo realizó unas series impresionantes, pero debido al gran nivel, finalmente consiguieron el séptimo puesto.
Y el último día, el domingo por la mañana, realizaba otra de sus pruebas favoritas 200 m. mariposa. Se trataba de una dura prueba en la que participaban nadadores con excelentes marcas. Sin embargo, el joven nadador nunca se rindió y obtuvo finalmente el cuarto puesto muy reñido con el tercero. De esta manera terminaban sus pruebas individuales, no obstante, esa misma tarde participaba en el relevo de estilos con su equipo del Centro Excursionista, en el que obtuvieron el séptimo mejor tiempo de la clasificación total.
Cabe mencionar que se dieron cita 192 clubes, con un total de 682 nadadores de toda la península e islas, y cuyo equipo se alzó con la duodécima posición en la clasificación por clubes.
Un total de seis pruebas afrontaba para esta gran competición. La primera a la que se enfrentó el viernes por la mañana fue 100 m. libre, en la que contaba con el 12 mejor tiempo. No obstante, debido al excelente trabajo realizado desde principios de temporada, una vez más lo hizo patente bajando en casi dos segundos su marca, con un tiempo de 54.40, y consiguiendo el sexto puesto del año 96 y a tan sólo tres centésimas del tercer puesto.
Ese mismo día por la tarde, su equipo de relevos formado por David Ibáñez, David Ruiz, Emilio Fuster y Javier Bernabeu, consiguieron mejorar su antigua marca quedando en el décimo puesto. Sin embargo, la prueba más reñida de todas fue la disputada el sábado por la mañana, 50 m. libre, ya que el joven nadador se quedó a menos de un segundo del primer puesto y a tres centésimas del tercer clasificado, realizando un tiempo de 24.86. Pese a que un cuarto puesto que es difícil de aceptar, no perdió la alegría y esperanza pues en todas sus pruebas mejoró sus marcas.
Por la tarde, se preparó para realizar “su prueba”, 100 m. mariposa, en la que era consciente que el ganador se mediría por milésimas de segundo, cosa que sucedió, y tras una apretadísima serie en la que participaban los mejores nadadores de la categoría infantil, González consiguió medalla de plata, a centésimas del primer clasificado. Después de ello, y sin apenas tiempo de reponerse, participó en la prueba de relevos 4×100 m. libre, en la que poseen el récord de la Comunidad Valenciana. Todo el equipo realizó unas series impresionantes, pero debido al gran nivel, finalmente consiguieron el séptimo puesto.
Y el último día, el domingo por la mañana, realizaba otra de sus pruebas favoritas 200 m. mariposa. Se trataba de una dura prueba en la que participaban nadadores con excelentes marcas. Sin embargo, el joven nadador nunca se rindió y obtuvo finalmente el cuarto puesto muy reñido con el tercero. De esta manera terminaban sus pruebas individuales, no obstante, esa misma tarde participaba en el relevo de estilos con su equipo del Centro Excursionista, en el que obtuvieron el séptimo mejor tiempo de la clasificación total.
Raúl Palacios, cuarto en la XXXIII edición de la Subida a la Font Roja
El pasado 20 de marzo se disputó la XXXIII Subida a la Font Roja en Alcoy, en la que el atleta del C.A. Revestimientos Mediterráneo consiguió alzarse con la 4º posición de su categoría y la 5º posición de la general. La carrera contó con la participación del conocido atleta Andrés Micó, que quedó 1º de la prueba.
Palacios salió la vuelta a la pista reservándose para lo que le esperaba. Sobre el kilómetro 2 consiguió unirse al grupo perseguidor formado por 3 atletas y aguantar durante unos kilómetros. En este momento, Raúl decidió aflojar un poco el ritmo para afrontar fresco el tramo duro de la carrera, que empezaba a partir del km 6.
Miguel Fuentes, del Apolana, y Palacios consiguieron recortar distancia con el atleta del Running Team Juan José Martínez. A falta de un kilómetro para la meta, el atleta del Revestimientos Mediterráneo realizó un cambio de ritmo en el que consiguió dejar atrás a Juan José y acortar distancia con el 4º clasificado de la general Raúl Palacios terminó bastante contento por las sensaciones durante la carrera y por lo cómodo que se ha encontrado en las cuestas, en las cuales llegó a comentar que disfrutó.
Dentro de 15 días, Raúl participará en la Media Maratón de Elche donde intentará conseguir la mínima para el Campeonato de España de Media Maratón.
En otro orden de cosas, el sábado 19 el Club de Atletismo Revestimientos Mediterráneo se dio un ligero descanso en lo que a competición se refiere. Alrededor de 40 personas se congregaron para cenar en convivencia alargándose la reunión hasta altas horas de la madrugada.
Ahora, tras varios meses de competición, el club se da un pequeño descanso de 7 días y cierra la primera fase de la temporada 2010-2011. El club de atletismo ha competido en la temporada de Cross, pruebas de montaña y varias medias maratones en ciudades como Santa Pola, Torrevieja, Orihuela o Murcia, entre otras.
Varios atletas se encuentran en plena temporada de medias maratones donde próximamente participarán en la media maratón del calzado en Elda o la media maratón Ciudad de Elche”.
“El Club de Atletismo Revestimientos Mediterráneo sigue con su fiel filosofía. No solo entrena, no solo compite, también sabe divertirse”, apuntan desde el club.
Palacios salió la vuelta a la pista reservándose para lo que le esperaba. Sobre el kilómetro 2 consiguió unirse al grupo perseguidor formado por 3 atletas y aguantar durante unos kilómetros. En este momento, Raúl decidió aflojar un poco el ritmo para afrontar fresco el tramo duro de la carrera, que empezaba a partir del km 6.
Miguel Fuentes, del Apolana, y Palacios consiguieron recortar distancia con el atleta del Running Team Juan José Martínez. A falta de un kilómetro para la meta, el atleta del Revestimientos Mediterráneo realizó un cambio de ritmo en el que consiguió dejar atrás a Juan José y acortar distancia con el 4º clasificado de la general Raúl Palacios terminó bastante contento por las sensaciones durante la carrera y por lo cómodo que se ha encontrado en las cuestas, en las cuales llegó a comentar que disfrutó.
Dentro de 15 días, Raúl participará en la Media Maratón de Elche donde intentará conseguir la mínima para el Campeonato de España de Media Maratón.
En otro orden de cosas, el sábado 19 el Club de Atletismo Revestimientos Mediterráneo se dio un ligero descanso en lo que a competición se refiere. Alrededor de 40 personas se congregaron para cenar en convivencia alargándose la reunión hasta altas horas de la madrugada.
Ahora, tras varios meses de competición, el club se da un pequeño descanso de 7 días y cierra la primera fase de la temporada 2010-2011. El club de atletismo ha competido en la temporada de Cross, pruebas de montaña y varias medias maratones en ciudades como Santa Pola, Torrevieja, Orihuela o Murcia, entre otras.
Varios atletas se encuentran en plena temporada de medias maratones donde próximamente participarán en la media maratón del calzado en Elda o la media maratón Ciudad de Elche”.
“El Club de Atletismo Revestimientos Mediterráneo sigue con su fiel filosofía. No solo entrena, no solo compite, también sabe divertirse”, apuntan desde el club.
La peña “Está Too Wapo” desafía el barranquismo
La peña de montañeros noveldenses y pertenecientes al Club Novelder de Muntanyisme, desafiaron los retos que planteaba realizar los recorridos de los barrancos “Pas Tancat y Barranc del Garch” en Bolulla, en la comarca de Callosa de Sarriá.
(Galería de imágenes por Pedro)
Dentro de las actividades que realiza el Club Novelder de Muntanyime, está tomando auge la realización del descenso de barrancos y vías ferratas. Uno de los grupos dentro del club que más se mueve en estas lides es la peña “Está Too Wapo”, donde un grupo de deportistas noveldenses desafía cada domingo las dificultades que les plantea el descenso de los barrancos más espectaculares.
(Galería de imágenes por Pedro)
Dentro de las actividades que realiza el Club Novelder de Muntanyime, está tomando auge la realización del descenso de barrancos y vías ferratas. Uno de los grupos dentro del club que más se mueve en estas lides es la peña “Está Too Wapo”, donde un grupo de deportistas noveldenses desafía cada domingo las dificultades que les plantea el descenso de los barrancos más espectaculares.