Entrevista Efrén Poveda García, filósofo y escritor

Reproducimos la entrevista íntegra a este joven filósofo noveldense. En la última edición impresa de Novelda Digital publicamos un extracto de esta larga entrevista en la que conocimos un poco más de las inquietudes de nuestro paisano. A continuación va el texto íntegro.

Este joven noveldense es actualmente becario de Investigación en el Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento de la Universitat de València y tiene a sus espaldas una larga trayectoria de publicaciones de tema filosófico. En estos momentos está terminando su tesis doctoral y ha recibido tres importantes galardones: el Premio Extraordinario de Máster de la Universitat de València, el Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universitat de València y el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario, que recogió de manos del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Además, en 2008 consiguió el Premi Ciutat de Novelda de narrativa curta en valencià. Forma parte del consejo editor y de la redacción de la revista de filosofía Ápeiron y ha trabajado como docente en la licenciatura de Humanidades. Un currículum asombroso a su corta edad que merece que conozcamos un poco más del protagonista.

Pregunta.- Ser filósofo es algo muy complicado, ¿desde pequeño lo tenías claro o has decidido serlo con el paso de los años?
Respuesta.-
Ser filósofo no es tan complicado como puede parecer si te apasionan el saber y el pensamiento crítico. Otra cosa es que te des cuenta alguna vez de que existe una disciplina que puede acercarte aunque sea de manera mínima a la satisfacción de tus inquietudes.
A mí nunca se me había pasado por la cabeza estudiar filosofía hasta que llegué al instituto. De pequeño solía decir que quería ser escritor. Más adelante me sentí muy atraído por la psicología, la física y la biología. Ahora me doy cuenta de que si me interesaban estas ramas del saber es porque van al fundamento, a las bases, ya sean éstas del comportamiento, de la realidad física o de la vida.
Sin embargo, considero que una formación en una de esas ramas no me hubiera proporcionado lo que me ha dado la filosofía: una visión certera de los problemas que se presentan justamente cuando se pretende ir a ese fundamento y una caja de herramientas de valor incalculable a la hora de entender eso que se les escapa por definición al resto de opciones investigadoras: sus presupuestos tácitos y sus propias dinámicas de funcionamiento.
Es por esto que tengo que estar eternamente agradecido a Fina, profesora de filosofía en el I.E.S. La mola, quien me descubrió el ámbito donde te puedes acercar a cualquier tema con el espíritu de quien persigue la verdadera comprensión y no simplemente la capacidad de reproducir lo que otros han hecho. La decisión no fue fácil, porque la mayor parte de mi entorno me insistía para que estudiara medicina (algo de provecho, claro) o simplemente daba por hecho que lo iba a hacer, pero Fina ya había sembrado en mí una inquietud por la filosofía que me hubiera torturado de no haberle prestado la atención que requería.

P.- Háblame de tu vida en Novelda: dónde estudiabas, a qué te dedicabas, tus hobbies, etc.
R.-
Últimamente, y cada vez más, cuando pienso en Novelda pienso en mi infancia. Y si algo me viene a la mente con claridad es el carácter casi fascista, adoctrinador y proclive a los favoritismos de la educación que recibí en mis primeros años de escolarización. La cosa no cambió hasta que llegué a tercero de ESO. Pero tampoco puedo negar que dicho carácter no continuase de fondo, como una especie de ruido percibido subliminalmente, con la introducción en el centro de profesorado joven destinado a impartir las clases de secundaria. Que no se me entienda mal, en el Oratorio Festivo hay profesores muy buenos, pero los hay que dejan bastante que desear tanto en relación al contenido y forma de sus clases como en lo que atañe a su trato con los alumnos. No creo, además, que éste sea un problema característico únicamente de mi colegio. Sin embargo, considero que es importante darse cuenta, para no olvidarlo, de cómo era la educación en muchos colegios a principios de los noventa, y también de que, en cierto sentido y en grados variables, muchas de sus características siguen funcionando en nuestros días.
Otro recuerdo muy vívido procedente de mi infancia en Novelda y que me ha perseguido durante mucho tiempo es el de la crueldad infantil. Es terrible la magnitud del daño que todos, en los primeros años de nuestra vida, podemos hacer a nuestros compañeros de escuela. Yo mismo participé en algunas ocasiones de esa crueldad, aún cuando la posición que usualmente ocupaba era la del peor parado.
Pero no todos mis recuerdos son negativos. De mi vida en Novelda también retengo buenos momentos compartidos con algunas personas que a día de hoy siguen siendo grandes amigos míos. Y quizás el más intenso de todos los recuerdos que tengo es el del amor incondicional que he recibido de mi madre, quien siempre ha estado ahí para darme cariño cuando los demás no lo hacían.

P.- ¿Cuál es la función de la filosofía en la sociedad actual?
R.-
Puedo pensar en dos respuestas posibles para esta pregunta. La primera de ellas sería ‘ninguna’. Y ello es así porque en nuestra sociedad los espacios para el verdadero pensamiento crítico brillan por su ausencia. Éste es un problema que encontramos incluso en las aulas de la Facultad de Filosofía. Hoy en día la filosofía ha pasado a ser un ejercicio de erudición acerca de lo que dijeron señores que llevan mucho tiempo bajo tierra, en lugar de mantener lo que caracterizó a esos señores: su actitud crítica y responsable con respecto a los problemas de su tiempo.
La segunda respuesta es que una filosofía en mayúsculas y con todas las letras debería cumplir justamente la función que cumplieron esos grandes a los que se suele estudiar obviando cuáles eran sus intenciones y qué relación tenían éstas con su contexto. Y esa función es pensar sobre los problemas en los que estamos inmersos, que no son pocos.
Hay, hoy en día, gente que intenta devolver a la filosofía a ese punto. Se están llevando a cabo estudios interesantísimos en teoría política, estética, etc., pero son una minoría. Yo estoy intentando seguir esa línea. Es por eso que estoy trabajando en antropología filosófica y, más concretamente, en el estudio de las dinámicas según las cuales una minoría se constituye como tal y cómo éstas guardan relación con la no realización efectiva de los derechos civiles.
Otro tema que creo que urge tratar, y parte de esa tarea es para la filosofía, es el de las nuevas maneras de autoentendimiento de los ciudadanos, es decir, de los nuevos sistemas de configuración de nuestra identidad. Y, más concretamente, sobre la identidad de género y sexual. La teoría queer está abriendo un sendero para el cuestionamiento de muchas de nuestras presuposiciones básicas en relación a lo sexual y a lo social en general. Intenta poner en entredicho el carácter necesario del binarismo sexual en el que vivimos, dándonos a conocer cómo las categorías de hombre y mujer y también las de homosexual y heterosexual son una construcción cultural (como casi todo en nuestras vidas, lo cual no les quita valor) que en algunos casos funciona de manera opresiva; demandando, además, unas miras más amplias que den cabida no sólo a esos cuya aceptación ya se ha convertido en un valor mainstream, sino también a los que no les es fácil acomodarse dentro de una categorización que les ahoga, como transgénero, transexuales y hermafroditas.
Sé que planteamientos como éste pueden chirriarle a más de uno (no quiero ni imaginarme a alguno de mis profesores de primaria), y ello es así porque hemos dado con la que debería plantearse como la tarea básica de la filosofía: romper nuestros esquemas, cuestionar eso que parecía incuestionable, hacer que nos replanteemos todo desde una nueva perspectiva. En otras palabras, evitar que nos mantengamos en la ignorancia.

P.- ¿Dedicas muchas horas al estudio?
R.-
Mentiría si dijera que no he dedicado y dedico horas al estudio. Pero creo que podría dedicar muchas más, pues dedico mucho tiempo a mi vida social y a muchas otras actividades.
Está claro que he pasado mucho tiempo dedicado a mis estudios, pero es que para mí el tiempo dedicado a la lectura de textos filosóficos y a la escritura de los mismos es tiempo disfrutado. Mi profesión no es una carga ni un fastidio, es lo que quiero hacer y una de las cosas que hacen que mi vida valga la pena. Además, al estudiante de filosofía suele ocurrirle que, una vez ha sido absorbido por ella, cualquier actividad extra-académica será afrontada desde la perspectiva que ha adquirido en sus estudios y le servirá para complementarlos. Esto no es en sí algo bueno, pues a veces echas de menos el poder librarte de esa actitud reflexiva y escrutiñadora que consume tanta energía. Sin embargo, el balance final, en mi caso, es positivo, y no cambiaría ese gasto por nada.

P.- En un mundo gobernado por la economía y la política, ¿tiene cabida la filosofía?
R.-
Creo que a esta pregunta ya he respondido en parte. En nuestra sociedad el ejercicio filosófico es difícil. La misma configuración oficial de las asignaturas de Filosofía y Educación para la ciudadanía en los institutos parece más destinada a evitarlo que a impulsarlo. Se impone el aprendizaje memorístico de contenidos separados de su razón de ser, y eso es algo radicalmente antifilosófico, que además fomenta la visión por parte del alumnado de la filosofía como un tostón sobre unos tíos que se inventaban ‘ralladas’.
Esto no es casual si tenemos en cuenta, como tú bien dices, que nuestro mundo está gobernado por la economía y la política, es decir, por el interés. Vivimos en una sociedad donde se nos pide que rindamos sin cuestionar las órdenes que recibimos ni los efectos a largo plazo de nuestro trabajo. Así, los flujos de poder entre las élites pueden seguir su curso con las mínimas interferencias. Pero te has dejado algo en la pregunta: la eficaz herramienta de desvío de la atención que son los medios de comunicación y, sobre todo, la televisión. Si estos fomentan algo, no es precisamente el pensar sobre los problemas de nuestra sociedad. A mi modo de ver, la censura existe bajo nombres como el de ‘Sálvame’. El resultado es un conjunto de ciudadanos pasivos, quejicas pero no críticos para los que el pensar filosófico está fuera de lugar.
Sin embargo, no creo que la filosofía haya tenido realmente cabida en muchas ocasiones a lo largo de la historia. Imagino tres épocas históricas en las que sí la tuvo y fue vista incluso como una necesidad: la Grecia clásica, donde el surgimiento de la democracia participativa requería de habilidades de razonamiento y de instrumentos que condujeran a los discursos más allá de la mera opinión; la Ilustración, sobre todo en los momentos previos a la Revolución Francesa, donde hacía falta la proyección de un nuevo sistema y se estaban configurando los saberes tal y como los conocemos ahora; y el auge del comunismo en el XIX, donde se pretendía, de nuevo, una remodelación de la vida social, política y económica. Quizás haya alguno más, pero incluso en estos momentos el pensamiento filosófico solía ser visto como algo molesto por buena parte de las sociedades en cuestión. El resto de nuestra historia ha venido marcado por la dificultad de llevar a cabo la tarea filosófica. Esta tarea, si está bien hecha, puede llegar a ser bastante molesta, y eso es algo que el dogmatismo y la dejadez imperantes toleran poco.

P.- En tu trabajo como profesor, ¿cómo aceptan tus alumnos tu juventud?
R.-
Es curioso porque he dado clases para la licenciatura de Humanidades en aulas donde yo era el más joven entre un total de 50 personas. En general todo el mundo me respeta, aunque también se permiten licencias que con profesores más ‘veteranos’ no se permitirían, como comentarme en medio de clase que les gusta tal prenda de ropa que llevo puesta o preguntarme qué pienso sobre algún tema político candente. Esto quizás también se debe al hecho de que intento que mis clases no sean la típica clase magistral y me esfuerzo por crear un clima donde todo el mundo se sienta a gusto, se pueda expresar y también, por supuesto, se divierta.
En una ocasión sí que tuve un problema con una alumna que, encontrándose cursando su segunda carrera y siendo madre de hijos de mi edad, no aceptó muy bien el hecho de que le dijera que debía mejorar su ortografía y sus aptitudes expositivas. Pero eso es algo a lo que cualquier profesor se enfrenta y también hay que entender que no todo el mundo lleva bien eso de reconocer sus errores (yo el primero).

P.- ¿Se puede vivir de la filosofía?
R.-
Difícilmente. Si consigues becas de investigación sí, pero desgraciadamente no es nada fácil, y menos en los tiempos que corren. El PP valenciano, por ejemplo, se llena la boca diciendo que ha creado una nueva beca I+D+I, cuando lo que en realidad han hecho es sustituir la antigua beca de doctorado por ésta, reduciendo además el número de becas concedidas. Esto es más grave si cabe para los licenciados en filosofía y también para aquéllos que provienen de las humanidades en general y de las ciencias base porque las becas I+D+I sólo se conceden a proyectos muy técnicos y aplicados.
En general se puede vivir de la enseñanza de la filosofía, pero para ello hay que opositar. Yo, personalmente, me pregunto muchas veces de qué viviré mientras estudio si algún día me tengo que preparar una oposición. Aquí hay otro hueco que las instituciones del Estado deberían llenar pero que permanece totalmente silenciado.

P.- ¿Sobre qué temática te encuentras más a gusto escribiendo?
R.-
En realidad me gusta escribir sobre cualquier cosa siempre que piense que vale la pena. Pero, por supuesto, si en algún terreno me encuentro cómodo en estos momentos es en el de la antropología del significado y en su relación con el derecho y la política (uno de los puntos centrales de mi tesis). También tengo cierta soltura al escribir sobre cine (otra de mis grandes pasiones) y su relación con la filosofía, tema que también he trabajado.
Para ser sincero, me gusta mucho escribir para criticar. Pero no para criticar en el sentido negativo de la palabra, ése según el cual llamamos a algunos ‘criticones’, sino en su sentido originario, el de ‘crítica’, es decir, el de evaluar alguna cuestión y sacar a la luz sus distintos aspectos positivos y negativos, de manera que nuestra comprensión de la misma sea más completa.

P.- ¿En qué trabajas actualmente?
R.-
Pues estoy escribiendo mi tesis, soy parte del consejo editor y de la redacción de la revista de filosofía Ápeiron y a parte estoy empezando a introducirme en el mundo de la escritura de guión. Las clases en la universidad acabaron para mí en enero y no las retomaré hasta el curso que viene.

P.- ¿Qué proyectos tienes a corto plazo?
R.-
Me pongo nervioso sólo de pensarlo, pero tengo que avanzar en la tesis. Además, pienso seguir presentando ponencias en congresos y publicando artículos.
Por otro lado, la revista que co-dirijo está alcanzando una calidad más que aceptable y pretendo darle más difusión.
También pienso seguir con mis incursiones en el mundo de la creación cinematográfica y, por último, planificar mis estancias en el extranjero para el próximo año. De momento tengo en mente Edimburgo y California, pero todavía no está claro.
¡Ah! Y aprender todo lo que pueda, por descontado.


Art. de opinión de Francisco Penalva Aracil

AMOR Y MACHISMO

Hay una pregunta que muchos se hacen, y es la siguiente: ¿Porque se convive con una mujer?. Creo que es por amor en la mayoría de los casos. Lo que ocurre es que ese sentimiento tan importante en la vida y en la convivencia en común, va cambiando hacia otras formas de afecto aunque en el fondo es lo mismo, incluso hay ocasiones en que cada vez quieres mas a tu pareja con la que convives, de hay esa frase que dice: “El roce hace el cariño”, pero no solo el roce, sino la armonía, la sinceridad, el respeto mutuo, y tantas pequeñas pero importantes cosas, como el deseo de estar con ella, sentir y querer su compañía, sus caricias, e incluso recibir criticas, que te ayudan a reflexionar. Pero a veces se esta con una persona por algo tan normal como la costumbre. O el temor a estar solos.

Un error es el intentar cambiar a tu pareja, que vuelva a ser la que fue antes. La relación entre un hombre y una mujer, debe de adaptarse, comprender e ir en paralelo, a las circunstancias que cambian con los años en una larga relación; como pueden ser: Problemas con los hijos, económicos, de salud; relaciones familiares o acontecimientos positivos. Esto en realidad debería ser la norma, se evitarían tantos divorcios que no nos engañemos siempre es un fracaso difícil de olvidar, y muy negativo para los hijos.

Respecto a la dramática situación de maltrato y crimen contra las mujeres, posiblemente gran parte de culpa de ello la tenga la educación machista que se le ha dado al hombre, y que de cierta forma aun se le esta dando. Se ve en detalles aparentemente sin importancia, como el que observe en un partido de baloncesto, entre niños muy jóvenes. Los equipos eran mixtos chicos y chicas; desde el principio del partido me di cuenta que los chicos se pasaban el balón entre ellos, no cediéndolo a las chicas que se sentían desplazadas; cuando termino el partido me quede con las ganas de decirle al entrenador un chaval joven, que las chicas también jugaban, tomar conciencia por parte del entrenador de este hecho, y habérselo dicho a los chicos, hubiese sido una gran oportunidad por parte de el, para empezar a educar en la igualdad.

El machismo a veces practicado de forma involuntaria; pero vivido y observando como algo natural -no siempre pero a menudo- en la relación de tu padre con tu madre; viene también pues, de esa educación peligrosa falsa e injusta, de que ella es inferior, y que lo sea, se considere como algo propio de esa relación. Ella la mujer; es la que debe de hacer las tareas del hogar, cuidar casi en exclusiva de los hijos, y lo que es peor amoldarse a los gustos costumbres, e incluso deseos, del hombre. Hay esta esa terrible frase que dice. “La mujer con la pata quebrada y en casa”, que por desgracia sigue estando muy presente. Pero los tiempos que vivimos en los que las mujeres se han incorporado al mundo laboral de forma cada vez más creciente, conllevan la necesidad –y si es por amor mejor- de replantearse el hombre que las tareas de la vida en común también son cosa de el. La mujer en ocasiones hay que decirlo, tiene parte de culpa por su forma de actuar demasiado sumisa, obediente, y casi siempre dispuesta de hacer caso de todo lo que le diga u ordene su marido.

Pero muchas veces el miedo, esa siniestra y depresiva sensación le impide a la mujer que lo padece, tomar iniciativas y la incapacitan para salir de una situación en la que se siente atrapada. Es el miedo el que paraliza a muchas a la hora de tomar la decisión de separarse de su maltratador, algunas de ellas intentan disimularlo alegando que aun lo quieren; o que aguantan por los hijos, o por la dependencia económica de él, simplemente excusas ante su falta de valor y decisión. Y lo más terrible es, que pocos le ayudan, incluso los hijos en ocasiones no hacen nada para que su padre deje de maltratar a su madre. Sino como se explica que mujeres con hijos ya mayores hayan estado siendo maltratadas más de de 30 años por su marido.

Quiero terminar el articulo diciendo que los hombres tenemos que participar de una forma mas activa contra el maltrato, y tomar parte de manera contundente y decisiva en la defensa de la mujer maltratada y hacerlo además por sus hijos.



El gasto de la poda en la uva de mesa se ha duplicado en un año por el pedrisco de 2010

Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante denuncia que las consecuencias del devastador pedrisco que se registró a finales de mayo de 2010 todavía perduran. Los agricultores han teniendo que invertir el doble en la poda de la uva de mesa para conseguir que el cultivo crezca con la calidad en color, sabor y calibre deseable. Además, adelantan que la producción será entre un 25 y un 30% inferior a la de un año normal.

El presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, explica que “estos agricultores lo pasaron muy mal el año pasado. Cuando finalizaron las inclemencias del tiempo, tuvieron que trabajar deprisa y sin descanso todos los días de la semana para conseguir que el cultivo saliera adelante. Finalmente y gracias a su esfuerzo, todos tuvimos la uva sobre la mesa el día de Nochevieja, pero debe reconocerse el gran sacrificio que han tenido que realizar”. Sin embargo, lejos de haber superado las consecuencias del pedrisco de 2010, el presidente Aniorte explica que “todavía se ven obligados a invertir muchos esfuerzos para conseguir que el cultivo salga adelante con las características esperadas”.

Estos esfuerzos en la poda se traducen en unos 900-1.000 euros, cuando esta cantidad no sobrepasaba los 450€ en años anteriores. “En las parcelas más afectadas, debe actuarse con mucho detenimiento. Hay que llevar cuidado y escoger las mejores yemas, dentro de lo posible porque muchas han desaparecido”, concreta el presidente de ASAJA Novelda, Pedro Rubira.

El pedrisco de 2010 no tendrá consecuencias en la calidad del producto gracias a los cuidados y labores que han desarrollando los productores, que adelantan que la uva de mesa de esta campaña tendrá una calidad excepcional. Sin embargo, prevén un descenso importante de entre el 25% y 30% en la producción, por lo que se espera que no se sobrepasen las 57.000 toneladas en la provincia.

El presidente de ASAJA Novelda, Pedro Rubira, informa que han solicitado al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino determinadas medidas para hacer frente a los problemas derivados de los negativos capítulos climatológicos y ha atendido las peticiones, pero todavía no se ha pronunciado.

Módulos IRPF

La organización agraria ha solicitado una rebaja de los módulos de IRPF, que debería quedar aprobada antes de la apertura del periodo impositivo para efectuar la declaración de la renta. El presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, insta a la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, “a tener en cuenta la situación en la que se encuentran los productores y a aprobar medidas que palien el agravio que están sufriendo, como las ayudas que la consellera de Agricultura, Maritina Hernández, anunció en el II Congreso Autonómico de la Uva Embolsada del Vinalopó, organizado por ASAJA Alicante”.


La alcaldable popular Milagrosa Martínez lamenta la marcha de Azaconsa «por la incapacidad del Gobierno local para desarrollar el polígono industrial de El Plá»

La candidata del Partido Popular a la alcaldía de Novelda Milagrosa Martínez ha lamentado la marcha de la empresa Azaconsa por la falta de suelo industrial en Novelda. “La acción del Gobierno local raya lo esperpéntico, no sólo es que no han movido ni un dedo para atraer nuevas empresas que diversifiquen nuestro tejido industrial sino que las que funcionan bien no pueden crecer porque han sido incapaces de desarrollar el polígono industrial de El Plá, un proyecto que el Partido Popular ya dejó embastado en la anterior legislatura”, ha indicado Martínez.

Milagrosa Martínez ha lamentado las graves consecuencias que el traslado de esta empresa va a tener para la economía local y para los cerca de ochenta trabajadores que tendrán que desplazarse fuera del municipio. “La marcha de Azaconsa es mucho más que el traslado de una empresa de una población a otra, es la certificación de la falta de capacidad y liderazgo de los actuales dirigentes para que Novelda sea el motor económico de toda la zona como lo ha venido siendo hasta hace unos años”, ha indicado Martínez.

La candidata popular ha subrayado su firme compromiso con Novelda y ha recordado que sus prioridades son: “la creación de empleo que genere bienestar a las familias, atajar la caótica situación de la economía municipal y atraer subvenciones de otras administraciones para desarrollar proyectos en la ciudad en un tiempo lleno de dificultades por la crisis económica”


Los Ayuntamientos de Novelda y Monforte adeudan casi 360 mil euros a Cruz Roja

La entidad se encuentra actualmente en una situación financiera muy complicada que le ha obligado, incluso, al despido de 4 empleados y la reducción de jornada de 3. La solución, además del cobro de esta gran deuda por parte de los dos consistorios, pasa por aumentar el número de socios.

Mª Jesús Navarro, presidenta de Cruz Roja Novelda, compareció ayer ante los medios de comunicación para explicar la difícil situación económica que atraviesa actualmente esta entidad. Asegura que las deudas de los Ayuntamientos de Novelda y Monforte del Cid ascienden ya a casi 360 mil euros, unos 60 millones de las antiguas pesetas. Una situación que ha obligado a una restructuración de plantilla en la que se han producido cuatro despidos y se ha reducido la jornada a tres trabajadores. A pesar de todo explicaba que sigue funcionando el servicio de ambulancia con atención las 24 h, pero de persistir esta situación, en cuanto al servicio de socorros y emergencias, habrá que tomar medidas de reajuste. Este servicio consume el 90% del presupuesto total de la ONG, pero es primordial que siga en marcha. En este sentido, insistía la presidenta, «no existe un reproche hacia el consistorio. Lo más importante es que hay voluntad política de ayudar a Cruz Roja», contando siempre con la colaboración de todos los cargos públicos de los dos ayuntamientos.

Actualmente, apuntaba Navarro, los socios aportan alrededor del 15% del presupuesto anual, una cifra «insuficiente» para hacer frente a los pagos de salarios a trabajadores. No obstante, asegura, esta situación podría mejorar si consiguieran 4.000 socios más durante este año, un reto al que, dice, se van a enfrentar. Por esta razón quiso pedir públicamente la colaboración de los noveldenses con Cruz Roja Novelda.

Colaboraciones que se han visto reflejadas en los últimos meses en muchas asociaciones y entidades de la población. Mª Jesús Navarro quiso agradecer a voluntarios y socios, al Consejo de la Juventud por su obra benéfica, a la Junta Central de Moros y Cristianos por los alimentos que recogieron a través de su iniciativa «Festers Solidaris», a los centros de educación de Novelda, al IES Vinalopó por organizar un mercadillo benéfico para el próximo mes de abril y al IES La Mola, que cede sus aulas de informática para la realización de diversos cursos.

Ayuda para Japón

Mª Jesús Navarro intentó «quitar hierro al asunto» pidiendo la colaboración con las víctimas del terremoto y tsunami que ha azotado a Japón en los últimos días y que se ha llevado consigo miles de vidas. Desde Cruz Roja Novelda han repartido por la ciudad diferentes folletos donde su explica cuál es su actividad en este país y de qué forma pueden colaborar los ciudadanos.

Información para realizar donativos a Japón

VÍDEO



Mejora / presentación del Parque de la Republica y actuación en el C.P. Jesús Navarro con un huerto escolar

El Ayuntamiento de Novelda, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha finalizado las obras de mejora del parque de La República, en el barrio Sagrado Corazón. Estas obras se iniciaron con el impulso del EMCORP (Programa de Empleo Público de Interés Social), proyecto subvencionado por la Unión Europea (Fondo Social –Europeo), a través del SERVEF, para la contratación de personal desempleado de larga duración, interviniendo en el mismo 4 operarios, entre peones y oficiales de albañilería. (Esta noticia contiene vídeo)

Los trabajos llevados a cabo han consistido en la instalación de nuevos bancos, dotación de papeleras, mejora de la zona de juegos infantiles, construcción de dos nuevos caminales, construcción de muro perimetral para evitar la escorrentía de agua, instalación de riego por goteo y reajardinamiento del parque con plantas autóctonas (romero, lavanda, teucrium, etc). El total de la inversión realizada ha sido casi 6.500 euros. Aprovechando la remodelación se ha colocada la placa conmemorativa del nombre del parque, que recientemente fue aprobada por el pleno municipal, parque “De la República”.

Comentar que estas actuaciones se enmarcan dentro del plan de reformas de parques desarrollado por la Concejalía de Medio Ambiente, que ha sido desarrollado en los últimos 4 años, dedicando un gran esfuerzo en cuanto recursos humanos y materiales, ya que hay 51 zonas ajardinadas en Novelda, suponiendo más de 120.000 m2 de zonas ajardinadas.

Por otro lado también se han presentado las obras de construcción de un Huerto Escolar en el C.P. Jesús Navarro.

Los huertos ecológicos municipales quieren tener un carácter didáctico, a la vez que sirvan de experiencia potenciadora de la agricultura ecológica en el municipio. El programa del Huerto Escolar es una experiencia educativa que supone la participación de escolares y docentes en las actividades desarrollada en el proyecto municipal de los Huertos Ecológicos Municipales. Se basan principalmente en la sensibilización y conocimiento de diferentes procesos presentes en la producción ecológica de hortalizas y verduras, tales como su plantación, riego eficiente, abonado, creación de compost, tratamiento ecológico de plagas, respeto a las estructuras del suelo, producción de plantones, etc. Se pretende organizar visitas guidas de los centros educativos de la población a los huertos ecológicos y así dar a conocer los beneficios de la agricultura ecológica, y si hay interés por parte de cada centro, intentar reproducir enlas mismas instalaciones acolares un pequeño huerto.

Con la ayuda económica del AMPA del C.P. Jesús Navarro se está construyendo el huerto ecológico por parte del personal de la propia concejalía de Medio Ambiente, posteriormente se tutorara el proyecto para su puesta en funcionamiento.

VÍDEO



El Club Atlético Novelda Carmencita viaja a tierras Murcianas, para participar en la Media Maratón Ciudad de Murcia

El domingo 13 de Marzo, tres atletas del club se desplazaron hasta Murcia para participar en la 32 Edición del Medio Maratón Ciudad de Murcia. Dos de estos atletas están preparando la temida Maratón.



El primer atleta del club que entro por la línea de Meta fue Vicente Mira, que registro un crono de 1h 37 minutos, y entrando en el puesto 59 de Veteranos C. Los otros dos atletas entraron juntos a meta, y fueron: Carlos Lucas entrando con un crono de 1h 50 minutos, y en el puesto 423 de Sénior y Alejandro Falco, entrando en el mismo tiempo y en el puesto 424 de Sénior.

Vicente Mira y Carlos Lucas, están acumulando kilómetros en las piernas para aventurarse en la Maratón que están preparando. Así Vicente Mira nos comentaba que la próxima semana iría a la Subida de la Font Roja para seguir con su preparación hacia la maratón.

La próxima semana, habrá diversas competiciones, el sábado habrá un desplazamiento hasta Torrevieja para participar en un control de pista al Aire libre, y el domingo habrán varias pruebas, una de ellas será la Font Roja y la otra los 10 km de Callosa del Segura donde algunos atletas del club participaran.




Presentación del libro «La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante»

Librería la Farándula acogió anoche la presentación del libro «La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante», de Gerardo Muñoz Lorente, que fue presentado por el profesor de Historia, Carmel Navarro. El acto, que comenzó a las 20.30 horas. Contó con la introducción el Cronista Oficial de Novelda, Pau Herrero. A la cita acudieron caras conocidas como el presidente de Carmencita, Jesús Navarro, el gerente de Mármol de Alicante, Juan Fernando Guillén, Daniel Monzón, Brauli Montoya, Vicent Pina, así como los concejales, Valentín Martínez y Mari Carmen Alarcón. (Esta noticia contiene vídeo)

(Galería de imágenes)


En 1609 comenzó la expulsión masiva de los moriscos del territorio español. Cuando concluyó este proceso de destierro forzoso no quedó en nuestro país ninguna persona que no profesara otra fe que la católica. Fueron los moriscos del antiguo reino de Valencia los primeros en ser expulsados. Aunque entonces aún no existía la provincia de Alicante (cuyo actual territorio formaba parte políticamente, casi en su totalidad, del virreinato valenciano), en este libro se recoge lo ocurrido por aquellas fechas en los municipios alicantinos, así como lo sucedido con aquellas gentes que durante generaciones poblaron nuestras tierras, hasta que se vieron obligadas a abandonarlas.

Con motivo del cuarto centenario de esta expulsión, el presente trabajo fue publicado por el diario Información por entregas dominicales desde septiembre de 2009 hasta junio de 2010.

Gerardo Muñoz Lorente nació en Melilla en 1955 y vive en Alicante desde 1981. Es autor de las novelas: El fantasma de Lucentum, Asesinato en Molívell y El Manuscrito, El Hallazgo y La Búsqueda, que conformaban la trilogía titulada “La plica de Balbino el Viejo”. También ha publicado Secretos; El fruto de la melancolía, finalista del Premio Azorín de Novela en 1998; Un negro detrás de la oreja, Ramito de hierbabuena , primera novela española que aborda el fenómeno de la inmigración clandestina en España; A la cuna del sol divino , El Rosario de Mahoma, La semilla de la Dama Negra, y Refugio de Libertad. A estas obras de ficción hay que añadir el satírico Diccionario críptico-práctico para políticos, que apareció en 1990 como fruto de su experiencia política; y los ensayos, Los falsos fundamentos del cristianismo, Los mensajes del Corán, Cosas que importan en 51 artículos periodísticos, Glosario panhispánico del amor y del sexo y La Guerra de la Independencia en la provincia de Alicante, que presentó en 2009, en nuestra librería, dentro de los actos de las Jornadas de la Ilustración.

Autor de más de dos centenares de artículos periodísticos, Gerardo Muñoz lleva varios años colaborando habitualmente con el diario alicantino Información, la emisora Radio Alicante (SER) e Información TV.

Comprometido con los ideales de progreso, libertad y justicia social, Gerardo Muñoz compartió durante años su vocación literaria con la actividad política. Afiliado al partido Centro Democrático y Social en 1984, fue diputado en Las Cortes Valencianas entre los años 1987 y 1991, siendo elegido presidente de su partido en la Comunidad

VÍDEO



El escritor Luis Leante visita el IES La Mola

El escritor Luis Leante, autor de la novela «Mira si yo te querré», galardonada con el Premio Internacional de Novela Alfaguara, visitó el I.E.S. «La Mola» para tener un encuentro con los escolares de los primeros cursos de Educación Secundaria.

Más de cincuenta alumnos asistieron a esta charla que versó sobre su novela «Mira si yo te querré», que los alumnos habían leído previamente como lectura recomendada.
Leante describió a los alumnos las condiciones de los poblados de refugiados saharauis, temática que aborda la novela y relató cómo surgió la idea de la misma y su proceso creativo y documental.

A su término, respondió a las preguntas que le formularon los alumnos y firmó ejemplares de su libro. El acto fue presentado por el profesor de Literatura de este Centro, Pedro Cortés, que promovió la visita con la colaboración de la Librería La Farándula. Luis Leante que fue profesor de este Centro en la década de los noventa, fue obsequiado con una réplica de una vasija ibera, que se conserva en el Museo Arqueológico de Novelda.

Luis Leante nació en Caravaca de la Cruz (Murcia) en 1963.

Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Desde 1992 vive en Alicante, donde trabajó como profesor de secundaria hasta 2009.
Publicó su primera novela, Camino del jueves rojo, a los veinte años. Esta novela corta es un drama rural que se desarrolla en la posguerra española, con el tema del estraperlo como telón de fondo. Está ubicada en Caravaca de la Cruz. Después, sus temas se van universalizando y los escenarios se diversifican: Paisaje con Río y Baracoa de Fondo se desarrolla en Cuba; El canto del zaigú está localizada en el pequeño pueblo leonés de Valderas; La luna Roja, en Estambul, Múnich y Alicante. Dentro de la novela ha tratado diversos géneros, desde la novela negra hasta la novela histórica: El vuelo de las termitas y La Edad de Plata. Sus obras tienen en común una estructura narrativa no lineal, que dan más importancia a la forma de ir conociendo la historia que, a veces, a la propia historia. Suelen destacar en los argumentos la fuerza de los personajes secundarios, de los perdedores, personajes marginales. En 2007 ganó el Premio Alfaguara por su novela Mira si yo te querré. Aunque hasta entonces había publicado una decena de libros, fue esta novela la que lo dio a conocer al gran público y lo consagró como escritor. Se ha vendido en más de cuarenta países. También ha hecho incursiones en la novela juvenil. A pesar de haber ganado medio centenar de premios de relato, sólo ha publicado dos libros de cuentos. Actualmente trabaja como profesor de lengua en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz.