Noveldenses por el mundo: Minks (Bielorusia)

“Para mí es un privilegio poder aprender de primera mano las técnicas de interpretación de Stanislavsky”

Alejandro Ayala Martínez es el pequeño de dos hermanos. Hijo de Javier y Puri, y hermano de Javier, desciende de dos familias muy conocidas en Novelda. Por parte materna, su abuelo es conocido por Paco “Rambla” y por parte paterna su abuelo, Antonio Ayala, conocido ex-locutor deportivo. Alejandro, a su corta edad, ha recorrido diversos lugares, fuera y dentro de España, para completar su formación de interpretación y arte dramático. En la actualidad compagina sus estudios en la Escuela Superior de Arte Dramático en Murcia con su formación en el extranjero. Algo que no está en el diccionario de Alejandro es la pereza, ya que en cuanto se le presenta cualquier posibilidad de salir fuera de España para ampliar su formación, no lo duda un segundo. En estos momentos se encuentra en Bielorusia, en la ciudad de Minks.

Pregunta.- ¿Por qué decides ir a Bielorusia?
Respuesta.-
Porque debido a su situación y a su historia, pues antes estaba ligado a la antigua Rusia, aquí puedo aprender de primera mano la técnica de Stanislavsky, el primer gran maestro de la interpretación como la conocemos ahora.

P.- ¿Dónde vives?, descríbenos un poco el entorno de tu ciudad
R.-
Vivo en una residencia junto al teatro donde recibo las clases. Nos encontramos en la ciudad de Minks, en Bielorrusia. En estos países suele hacer mucho frío, pero en estos días de julio estamos pasando una ola grande de calor. Esta ciudad no está acostumbrada a este calor y, al hacer siempre frío, no usan aire acondicionado. Entonces estamos pasando mucho calor. Mi residencia esta a media hora del centro de Minks. Tiene muchas zonas verdes donde vamos a despejarnos de los estudios y a pasear un rato con los compañeros.

P.- ¿Exactamente, Que haces allí?
R.-
Estoy haciendo un máster en interpretación impartidos por grandes y reconocidos maestros en la materia.

P.- ¿Es difícil vivir ahí? Descríbenos un poco cómo es tú día a día allí
R.-
La verdad es que no es muy difícil vivir aquí. Lo que tiene de malo es la comida, como en casi todos los países fuera de España, es muy diferente a la de España, tienen otra gastronomía muy autóctona. Aunque yo aún no lo he vivido, supongo que lo duro de estas tierras viene en invierno, donde la temperatura es muy baja. Me levanto por las mañanas a las 7:30 h., ya que a las 8 empiezo a recibir clases de ruso. Más tarde, a las 9 empiezo con las clases de esgrima teatral, acrobacia, combate y plástica. Son unas clases muy interesantes, ya que te das cuenta que puedes hacer y aprender cosas que pensabas que no las harías nunca. Después paso a las clases de claqué. Es una danza difícil para mí y para mis compañeros porque nunca habíamos dado claque en España, pero lo superamos porque tenemos muchas ganas de aprender. Después tenemos hora y cuarto para comer y seguidamente empezamos con clase de interpretación. Al final de un día tan largo y duro no nos quedan muchas fuerzas para hacer más cosas, así que nos vamos para la residencia, nos preparamos de cenar, leemos un poco y a dormir.

P.- ¿Qué costumbres, a diferencia de las españolas, tienen?
R.-
En Minks, están muy concienciados con el medio ambiente, también ahorran mucha energía. Dos semanas al mes suelen llevar a cabo cortes del agua caliente. Las farolas las encienden muy tarde, ya casi cuando es de noche. Utilizan mucho los transportes públicos, como el metro o el bus. Es un país muy silencioso, incluso en el metro va todo el mundo callado.

P.- ¿Qué sueles cocinar allí?.
R.-
Como yo en España también vivo solo, ya estoy acostumbrado a cocinar (aunque las comidas que me prepara mi madre son insustituibles), suelo hacerme arroz blanco, macarrones, pizza… intento hacerme comidas que hago en España ya que la comida aquí es muy diferente y no me gusta mucho.

P.- ¿Qué hobbies tienes?
R.-
Me gusta el teatro, el cine, cantar, patinar, escuchar música, leer. Aquí también doy largos paseos charlando con los compañeros del teatro.

P.- ¿Qué es lo que más y menos te gusta del lugar?
R.-
Lo que más me gusta de Minks son sus grandes parques y sus lagos, tienen unos paisajes especta- culares. Es una ciudad con poca contaminación. Lo que menos me gusta es la gastronomía y tal vez lo reservado e introvertido de sus gentes.

P.- ¿Sigues la actualidad de Novelda? ¿Conoces Novelda Digital?
R.-
No podría pasar un día sin conectarme a mi ordenador y fisgonear en Novelda Digital, ver mis e-mails de mis amigos y chatear un rato.

P.- ¿Has estado en algún otro país? ¿Por qué motivo?
R.-
Sí, he estado ya en varios países como EE. UU. Holanda, Bélgica, Italia, Francia, Brasil y Portugal. En unas ocasiones mi visita ha sido para vivir con mi padre cuando ha estado desplazado en alguno de estos países por motivos de trabajo, en otras ha sido para completar mis estudios.

P.- ¿Si comparas los países donde has estado, cuál es el que más y el que menos te ha gustado?
R.-
El país que más me ha gustado fue EE. UU., concretamente Florida. Lo pasé genial con unos amigos, disfrutando de los parques Disney World, Miami, y recorriendo Florida. Fue un viaje inolvidable y que lo volvería a repetir. Brasil e Italia también me han gustado mucho y me he encontrado muy cómodo viviendo allí. El país que menos me ha gustado ha sido Portugal, porque es todo muy silencioso y me aburría mucho.

P.- ¿Algo más?
R.-
Me gustaría saludar a todos mis compañeros que comparten conmigo esta estancia en Minks. Ellos son Verónica, Anabel, Kiko, Israel, Esteban, Alba, Pepe, Roberto, Susana, Marta, Lola y Leticia.



Las bibliotecas de Novelda amplían su horario durante agosto y septiembre

La Red de Bibliotecas de la ciudad se adapta los horarios de los estudiantes que preparan los exámenes de la convocatoria de septiembre. Por ello, durante el mes de agosto y hasta el 24 de septiembre las bibliotecas tendrán un horario más amplio.

En Novelda, los estudiantes disponen de dos sitios donde estudiar. Por un lado, la biblioteca del Centro Cultural Gómez Tortosa, y por otro, el aula de estudio de la Casa de Cultura. Los horarios especiales para exámenes son desde el pasado 3 de agosto hasta el 24 de septiembre:

El horario de la biblioteca del Gómez Tortosa es el siguiente:

De lunes a viernes: 9 a 14 h. y de 16.30 a 22 h.
Sábados: 10 a 14 h.

El del aula de estudio de la Casa de Cultura:

De lunes a viernes: 9 a 14 h. y de 16.30 a 22 h.
Sábados: 9 a 14 h.


La Generalitat decreta preemergencia por fuertes lluvias en la Comunitat Valenciana

El Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) ha decretado preemergencia de nivel naranja en nuestra comunidad.

El Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) ha decretado hoy preemergencia nivel naranja por fuertes lluvias en la Comunitat Valenciana, ya que se esperan precipitaciones que pueden alcanzar hasta los 50 litros por metro cuadrado en una hora.

Según un comunicado remitido por la Generalitat Valenciana, el CCE ha informado a todos los municipios de la Comunitat, con el fin de que adopten las medidas preventivas oportunas, y a los organismos implicados.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) espera para hoy un día «nuboso a muy nuboso con chubascos moderados, que pueden ser localmente fuertes o muy fuertes y acompañados de tormenta, disminuyendo a partir de la mañana, de sur a norte, a intervalos nubosos y a remitir la precipitación». La probabilidad de que se produzcan estas fuertes lluvias oscila entre el 10 y el 40 por cien y los chubascos pueden ser más frecuentes en el litoral de las tres provincias, (ver página web AEMET)

Art. de opinión de Claudio Rizo Aldeguer

NUESTRO OTRO PUEBLO

Es una ubicación habitualmente periférica. Son verdaderos pueblos que prolongan la vida más allá de lo físico. Como un apéndice callado e inmóvil. Tienen el don de la eternidad, de puente levadizo, de vaso comunicante entre lo físico y lo espiritual, pues quienes a ellos acuden, lo hacen en el convencimiento íntimo de que sus palabras serán transportadas en el aire y entregadas a un destinatario al que ya ni abrazan ni besan, ni tocan ni ven. Vive próximo, aunque en una dimensión muy distinta al del pueblo cambiante, gritón, el de los bocinazos y del estrés. Una dimensión puramente sensorial.

Confieso que siento quietud y paz cuando por sus calles paseo, algunos domingos, empujando distraídamente las diminutas piedras que a mi paso acuden; entonces tengo la sensación de estar caminando por un pueblo fantasma, vacío, como cuando lo hacía a más corta edad por las aulas universitarias una vez éstas quedaban vacías de estudiantes tras el final de la jornada, o como cuando me adentro –aún lo hago- en una empresa en ruinas en la que sólo su desvencijada estructura dibuja tímidamente aquello que fue. Y entonces -no descrea, lector- mi mente, especialmente en esos lugares, se revela como una poderosa herramienta para fabricar submundos imaginarios, bellos, casi oníricos…, al modo de la recreación mental de un relato del que yo soy el protagonista.

Esa capacidad sólo se me despierta en determinados escenarios vedados a la velocidad y al ruido dañino. En nuestro mundo de cláxones, ocurre bien lo contrario. La gente llega a casa y lo primero que hace es encender la tele, o la radio. Haya lo que haya. Y entonces limpian, barren o chatean, lo que sea, pero siempre cobijados bajo el calor que proporciona un parloteo ininteligible o un sonido indescifrable a través de unos altavoces. Eso es lo importante, para muchos: notar “presencia”, sensación de no estar solos, porque la soledad, incluso la buscada, parece ser a veces insoportable o portadora de miedos inexplicables. Y considero un error de proporciones irrecuperables no familiarizarse uno con el silencio y con sus invitaciones a la reflexión. El oído, además del alma, muchas veces agradecería, por cierto, que no le entrara tanta porquería por sus orificios, sobre todo en esta sociedad de navajazos que entre los vivos nos hemos consentido.

Por eso, esos otros “pueblos” me atraen. Por la formidable quietud que en ellos se da, sólo entorpecida a veces por el piar de un pájaro o por el silbido del viento. Margaritas, azucenas de colores, rosas, gladiolos, claveles, orquídeas o crisantemos en otoño, además de sus seres queridos, agradecerían su compañía. Y no se vería más incordiado, se lo aseguro, que entre los vivos.



Esta noche en cinema a la fresca “Radio Encubierta”

0
En el parque-auditorio situado en la calle Viriato se proyectará a las 22.00 horas la película de “Radio Encubierta”, es una película ambientada en la Inglaterra de los años 60, narra la historia de dos locutores de radio de una emisora pirata.

En 1966, sin duda alguna la época del mejor pop inglés, la BBC sólo emitía dos horas de rock and roll a la semana. Pero la radio pirata inundaba el país con rock y pop 24 horas al día. Y 25 millones de personas, más de la mitad de la población, escuchaba cada día a los piratas.

Carl (Tom Sturridge) acaba de ser expulsado del colegio, y su madre decide que pase algún tiempo con su padrino Quentin (Bill Nighy). Pero da la casualidad de que Quentin es el jefe de Radio Rock, una emisora pirata instalada en un barco en el mar del Norte, formada por un ecléctico grupo de pinchadiscos. Están encabezados por «El Conde» (Philip Seymour Hoffman), auténtico dios de las ondas enamorado de la música. Le apoyan Dave (Nick Frost), irónico, inteligente y con un cruel sentido del humor; Simon (Chris O’Dowd), un chico amable que busca el amor verdadero; Midnight Mark (Tom Wisdom), enigmático, apuesto y parco en palabras; Wee Small Hours Bob, especialista en programas de madrugada, música folk y drogas; Thick Kevin (Tom Brooke), el dueño del cerebro más diminuto conocido en la raza humana; On-The-Hour John (Will Adamsdale), el locutor de noticias; y Angus «The Nut» Nutsford (Rhys Darby), el hombre más pesado de Gran Bretaña.

Últimas incorporaciones a la plantilla del Novelda Club de Fútbol

Tal y como pudimos ver en la presentación del pasado sábado, Álvaro García, conocido futbolísticamente como Alvarito, ha fichado por el Novelda Club de Fútbol. El futbolista tiene una dilatada trayectoria deportiva, ya que ha militado las últimas temporadas en el Alzira, el Racing de Ferrol, el Cádiz y el Alicante. Ocupa la demarcación de interior izquierdo, posición que ocupaba la pasada temporada Inarejos.

Desde el inicio de la campaña veraniega, Alvarito ha sido la primera opción para reforzar esa posición. La predisposición entre ambas partes siempre ha sido buena, y el jugador tras rescindir en vigor que le quedaba en Alzira, se ha convertido en nuevo refuerzo noveldense. Hace unos días se metió en medio de la operación el Barakaldo, pero finalmente se cerraron las negociaciones con el Novelda con éxito.

Como ya comentamos anteriormente, Luís Verdú se estaba ejercitando con el Novelda. Su fichaje se podría cerrar siempre y cuando no saliese un equipo de 2ª División B. finalmente, llegados a la fecha de hoy, el futbolista, quien se ha mostrado muy a gusto en la semana y media que lleva entrenando en el Novelda, ha preferido aceptar el reto del nuevo proyecto del Novelda Club de Fútbol. Luís Verdú ha afirmado que se siente muy bien con el estilo de juego del equipo, así como con el gran vestuario y nivel competitivo del equipo. Esta incorporación se puede calificar de muy importante, puesto que ha sido uno de los jugadores más perseguido por los equipos punteros de Tercera División. Ocupa la demarcación de lateral izquierdo, aunque perfectamente puede ocupar la posición de central izquierdo.

En cuanto a posibles incorporaciones, el club no descarta fichar a un delantero de aquí al inicio de la competición liguera, siempre y cuando se trate de una opción de máximas garantías, donde la temporada pasada hubiese marcado un importante número de goles.

Por lo que respecta al primer partido de liga, continuamos a la espera de conocer el horario definitivo del mismo.

Como novedad esta temporada, el Novelda Club de Fútbol ha puesto a la venta la innovadora Camiseta Oficial de esta temporada. El precio de la misma es de 24 Euros, y se podrá adquirir por encargo.

Finalmente, recordar que la campaña de abonos está en marcha, y que para el partido del próximo sábado contra el Murcia “B” los abonados tendrán la entrada gratuita.


Art. de opinión de Sergio Mira, Concejal de Turismo en Novelda

Cuestión de formas

Desde la distancia todo se aprecia mejor. Por eso, desde la distancia (y la prudencia) de haber nacido y seguir viviendo en la provincia de Alicante, la polémica respecto al candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid por el PSOE para las próximas elecciones se ve desde otro prisma.

Y realmente no importa si Tomás Gómez o Trinidad Jiménez. Esa no es la cuestión, porque cualquiera de los dos es infinitamente mejor que Esperanza Aguirre. Por fortuna para la democracia, el PSOE es aún un partido en el que la militancia puede elegir a sus representantes públicos sin caer en la frialdad del digitalismo, de ese dedo que escribe, dicta y manda lo que ha de ser en un cuaderno azul de amarillentas hojas. Es más, recayendo en la manida ocurrencia, podría decirse que la única esperanza para Madrid es que Esperanza no gane las próximas elecciones.

En nuestra querida Comunitat Valenciana pasa lo mismo. Francisco Camps es el peor candidato. Ya ha sido el peor President, salpicado (al igual que su antecesor) de innumerables casos de corrupción, con trajes, relojes y bolsos saltando a una palestra informativa en la que únicamente tendría que haber existido gestión, gestión y gestión. Pero de gestión casi nada, y lo poco que ha habido mal hecha. El PP se mueve así. Es su manera de ser, de financiarse y de perpetuarse en el poder como una de esas llagas que se infectan en la boca y parecen no curarse nunca ya que siempre la estamos irritando con la lengua, parafraseando a Chuck Palahniuk.

En mi ciudad, en mi Novelda natal, sucede más de lo mismo. A pesar de los codazos internos y aparentemente pasados por gobernar el PP local, parece que ahora ya hay un candidato claro (o no…). Lo malo es que ese posible candidato (tal y como hizo su antecesora) ya está, como suele decirse, vendiendo la piel del oso antes de cazarlo, pensando a quién cederá la alcaldía cuando lo llamen a Conseller. Ver para creer. Antes de las elecciones, ya hay personas abandonando el barco. Es la tristeza del navegante solitario que, en mitad de la noche de su larga travesía, sueña castillos de arena levantados sobre cimientos de aire.

Nadie sabe lo que pasará el próximo mayo de 2011. Pero aquel que ya quiere huir antes de conocer el veredicto de los noveldenses es que no confía ni en la democracia ni en sus electores ni, lo que es peor, en sus conciudadanos. Y eso, desde la distancia del tiempo (y también desde la prudencia) es algo que no huele demasiado bien.


Entrevista con: Henar Cantera, jefe de servicio de aqualia en Novelda

“Casi 200 clientes ya han apostado con aqualia por una facturación más sostenible”

Aqualia gestiona el abastecimiento y la red de alcantarillado desde el año 1998. Henar Cantera es la responsable del servicio en Novelda.


Pregunta.- Actualmente, ¿Por qué cree que el tema del agua es tan sensible para la sociedad?
Respuesta.-
El agua es un recurso natural que debe ser gestionado con las máximas garantías, haciendo un uso eficiente y sostenible de la misma y de los recursos empleados para ello. Esto es lo que demandan las sociedades avanzadas y en aqualia tratamos de satisfacerlas. Sabemos que la sostenibilidad requiere de un esfuerzo permanente y debe formar parte de nuestro trabajo cotidiano.

P.- ¿Está la sociedad concienciada de la necesidad de ahorrar agua y hacer un consumo responsable?
R.-
Así es, y así se demuestra con los datos de consumo. En los tres últimos años, se observa una importante reducción en el consumo de agua. Mientras que en el año 2007 se consumieron en Novelda 1.334.688.000 litros, es decir 101 .000 litros cliente/ año, en el 2009, el consumo registrado por cliente al año fue de 91 .000 litros. Esto supone una disminución de consumo anual por cliente de 10.000 litros. Nada mejor que estas cifras para demostrar la concienciación ciudadana en torno al valor del agua y a la escasez de este preciado recurso.

P.- ¿Existe alguna restricción o penalización por el consumo excesivo de agua?
R.-
La facturación se realiza mediante bloques crecientes de consumo, lo que supone que a un mayor consumo, se incrementa el precio por m3. De esta manera se incentiva un uso responsable del agua y que los noveldenses consuman únicamente el agua que necesiten.

P.-En relación con compatibilizar la gestión empresarial y la sostenibilidad ¿podría ponerme algún ejemplo?
R.-
Sí, por supuesto. En Novelda, en este momento, estamos actualizando el parque de contadores sin ningún coste adicional para nuestros clientes, con más de 2000 contadores cambiados. El objetivo es conocer mejor los consumos y así poder detectar con mayor rapidez una posible pérdida de agua en redes interiores. También hemos puesto en marcha la factura electrónica, un servicio gratuito, seguro y respetuoso con el medio ambiente, que permite la recepción de la factura del servicio del agua directamente en el correo electrónico del cliente. En Novelda, 196 clientes han apostado ya por esta facturación más sostenible y eficiente.

P.- Para terminar, ¿va a plantear aqualia nuevos proyectos para el municipio?
R.-
Estamos analizando, entre otros, la posibilidad de aplicar las tecnologías de vanguardia a nuestra actividad para una gestión aún más eficiente del agua en Novelda. En este momento se está realizando un estudio para la implantación de un moderno e innovador sistema de telecontrol que permite optimizar los recursos hídricos y un mayor aprovechamiento del agua disponible, al tener un control total del agua distribuida y las pérdidas de agua en la red y los depósitos.


La mitad de las empresas del mármol han cerrado en los últimos 7 años

Según datos oficiales que abarcan los años 2002 a 2009, Novelda ha pasado de tener 140 fábricas y talleres de mármol a 73 en la actualidad. Este cierre de empresas ha ocasionado la pérdida de trabajadores en la comarca, pasando de los 5.816 a 3.440 en la actualidad.

La crisis se está comportando con gran virulencia en el sector del mármol y particularmente en Novelda. En los últimos 7 años, las industrias marmoleras de la comarca vienen destruyendo empleo. En 2002 las empresas marmoleras dadas de alta en la comarca alcanzaban las 319 con una plantilla global de 5.816 operarios. En 2009 la cifra de fábricas se desplomó a 201 y el número de trabajadores también cayó de forma preocupante hasta los 3.440.


Datos globales muy negativos con un gran retroceso, que se ha intensificado de una forma muy drástica en los últimos 2 años con la crisis de la construcción. En 2007 la comarca contaba con 324 empresas dedicadas al mármol en las que trabajaban 5.816 personas. En 2009 sólo quedaban 201 fábricas con 3.440 empleados.



Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

«El Misteri»

Yo estaba allí. En medio de lo que pudo y debió seguir llamándose “La Festa d,Elx”y denominamos hoy el “Misteri”. Seguramente, porque hay mucho de misterioso en su prodigiosa identificación con el pueblo en cuya sensibilidad secular ha podido pervivir como un bien cultural vivo, como una porción de belleza hecha carne de historia, como un acto litúrgico popular y casi callejero, (puertas del crucero abiertas y azul del cielo entrando por las ventanas superiores, haciendo el cielo de vitral de aire), en que se entremezclan templo y ágora, liturgia y tradición, teatro y sacramento, ara y escenario, presbiterio y coliseo, clero y pueblo fiel, toda la iglesia convertida en un medieval corral de comedias, la representación en medio, circunvalada de gentío, silencioso, respetuoso, enamorado, y por encima del conjunto, como un incienso que todo lo impregnase y presidiera, la mas ingenua, sencilla y tierna gracia del cielo asentándose en cada corazón expectante y arrebatado. Yo vivía y escuchaba lo que sucedía. Las voces, blancas, infantiles y las recias, varoniles, abrían grietas de luz en el alma que parecía estar entresoñando aquellas escenas apasionantes.

Apasionantes de auténtica y real Pasión. Se oían tracas, a lo lejos, como subrayando cada momento cumbre. Yo sesteaba sueños de cristiandad. Eran las seis de una tarde de calor justiciero. El Misteri me penetraba, me incluía, me absorbía y arrastraba y yo me dejaba tomar, con los vellos de punta, viviendo en una historia viejísima desde mi hoy y ahora adormecido e inundado.

Setecientoscincuenta años de historia. Tres tercios de milenio. En Elche el tiempo es largo. Ciudad bimilenaria. Jaime conquista las ciudades y sobre cada mezquita eleva una iglesia, siempre dedicada a Santa Maria, la Virgen de la Asunción. La “dormida”. Todo el siglo XIII es “dormicionista”. El siglo del rey Jaime. Y el siglo de sus Vírgenes de la Asunción, de sus nuevos templos, todos, de Santa María. Yo, en el siglo XXI, no dormido o adormecido sino soñando despierto y no creyéndome lo que vivía en plena reconstrucción piadosa. Cultura palpitante, erudición chiquita, voces angelicales, argumento elementalmente teológico que roza lo sublime, divino culebrón en dos partes, con un día por en medio. La última porción de vida de la Virgen. Su deseo de “dormir” para recuperar al Hijo, manifestada a las Marías y los ángeles y, luego, a los apóstoles. La asistencia de estos, venidos, milagrosamente, por doquier. La preeminencia de Juan, su padre adoptivo desde la Cruz, “el de la palma”, pese a la presencia de Pedro, el “jefe”. La “dormición”, la guarda honrosa de su cuerpo, la subida de su alma, que baja un ángel del Cielo a recoger. La bajada al día siguiente, para reinstalarla en su cuerpo y subirla, gloriosa y coronada a medio camino, hasta el lugar del Hijo. El episodio hostil de los judíos, enseguida ganados a la causa…La elementalidad hecha un corpus de litúrgica cultura, belleza literaria y grandiosidad musical. Un bien inmaterial de la Humanidad entera, Patrimonio, desde ya, de todos los hombres de todas las tierras

Datan esta joya entre los siglos XIV y XV. Estamos, pues, ante una obra de arte con medio milenio de antigüedad, escrita y cantada en un valenciano viejo de expresiones bellísimas como aquella que llama a parir o tener el Hijo, “infantarlo”. Conservada maravillosamente por la sensibilidad religiosa y el buen gusto artístico de un pueblo excepcional, el que apacienta millares de palmeras, como un Olimpo de palmas, un océano de manos estrelladas y verdes, un universo de homenajes. El palmeral inmenso de todas las palmeras. Palmeral de palmeras que se diría en ponderativo hebraico. Como Rey de reyes o cantar de los cantares.

Me calaba, me impregnaba, el auto sacramental, el drama litúrgico, musical religioso, la singular y extraña “opereta” de Dios. La música del Misteri, una música absolutamente misteriosa, me acariciaba el alma. Me tenía como en andas. Me metía en ella, en si misma, y me envolvía e incorporaba trascendentemente. Bellísimas las canciones de la Vespra, aquel gregoriano de voces blancas, desarrollando unas melopeas mediterráneas, árabes, griegas, isleñas, que saben a flamenco en la prolongación de las vocales y en el arrastre de los sonidos repetidos. Se producía eso que los del sur, metidos en faena lúdica, llaman “el duende”. Los cantos de san Juan, llenos de grandeza, me ponían recia la disposición intelectual. El Ternari, bellísimo, conjunto de barítono, tenor y bajo, entremezclando sus voces como en una armonía salomónica y retorcida y columnaria, interpenetrada, envolvente, sonando a un solo triple, me producía la impresión de estar escuchando, cantando armoniosamente, a la mismísima Santísima Trinidad. Cantándole Los Tres, en Uno, a la Madre. Y los coros de la Festa, ya todas voces viriles excepto en la subida y bajada del Araceli, en que continua el semigregoriano blanco, blanquísimo, dulce y embriagador de los angelillos que bajan el alma de la Virgen y suben luego a la Madre de Dios despierta, hasta su coronación emocionantísima y desaparición final entre los cielos, arrebataban todos mis sentidos. Cantaban los apóstoles, Tomás, recién llegado de su India (este Tomás siempre o dudando y teniendo que meter la mano comprobadora entre llagas cicatrizadas o llegando tarde a lo grandioso) y cantaban los judíos, primero en la reyerta y luego en la conversión. Y a mí me parecía cantar entre ellos, de puro emocionantemente concernido que me sentía por el sonoro encantamiento.

Yo creía haber cambiado el mundo actual, reciente, contemporeaneo, por un puñado de antigüedad o historia. Y vivía lo cambiado. Y participaba en su realidad. El Misteri me incluía en su prodigio de elegantísima ingenuidad, de recia ternura, de popular integración, que ocurre entre el pueblo y para el pueblo y en el que el pueblo participa Y yo era ese pueblo. Pocas emociones he sentido en mi vida como la del momento de la coronación, abiertas las puertas del cielo, cayendo una lluvia de oropel sobre las docenas de brazos de discípulos y judíos elevados a Lo Alto, un mar de manos abiertas, como picos o realces de la corona del conjunto humano, que asiste a la coronación de la Virgen, mientras asciende la Señora, viva, ya coronada, a reunirse con su Hijo.

Aquí todos mis azules se me acumularon y se me hicieron, indefectiblemente, elcheros, indefectiblemente, ilicitanos. Elcheros de por vida. El misterio azul de la Virgen azul, bajo las ventanas abiertas, azules de cielo, entrando en el techo azul por la portezuela mecánica dispuesta por el montaje escénico. Más concernido, como ya tengo dicho, por el azul, que nunca. Vivía el Misteri haciéndome cristiano y elchero del siglo XIV. Como si volviera a unos orígenes gloriosos impresionantes. Desde una ciudadanía culta y prestigiosa que cuida y venera sus tradiciones. Una sociedad civil y religiosa que había hecho de su buen gusto un milagro de sensibilidad y de su sensibilidad una obra de arte, a lo largo de la historia.

El Misteri, ese bien cultural, ese tesoro espiritual, esa joya impalpable, ese primor moral mas allá del tiempo, gala del alma inmediata, disponible, me apartó de todo durante dos dias, 14 y 15 de Agosto, que viví como uno solo, desaparecido todo el resto previo y la doble asistencia, resumida en una sola vivencia. La Dama se toca. Tiene cuerpo, forma, dimensión. Realidad material. Se puede llevar y traer. Traer, parece que un poco menos. Las palmeras se trasplantan. El Misteri incorpóreo, inmaterial, todo espíritu, idea, concepto piadoso, querencia, amor, devoción, sentimiento puro de sentimiento puro, se me hacia misterio propio, misterio intimísimo, carne de mi alma y alma de mi vida espiritual. Impalpablemente real.

Yo, ya lo he dicho, tengo muchos pueblos. Soy rico en geografías. La de Biar, donde nací. La de Novelda, donde se consolidó mi infancia. La propia de Madrid, donde transcurrieron juventud y principio de edad adulta, y tuvieron lugar todas las cosas importantes de mi vida, estudios, boda, hijos, comienzo de mi actividad periodística y literaria, milicia, muerte de mi madre, que allí descansa. Ahora, por propia designación, me hago elchero, si Elche me acepta, por devoción. No es que me lo haga yo. Me lo ha hecho la integración en su Misteri. El Misteri me ha dado certificado de origen y código de barras. A ver quien me quita el titulo. Elchero orgulloso, coparticipe de sus misterios, por los siglos de los siglos…

Yo escuchaba. Nunca serán del tiempo las cosas que oía. Eran de la eternidad. Pero escuchaba unos cantos y unas melodías absolutamente irrevocables. Como si me oyese a mí mismo en ellas. Como si yo mismo fuera Misteri, fuera angelillo, o judío o apóstol, o el Juan, “amado», el de la palma alzada, que no se arrodilla nunca, como si fuera reumático. Por las altas ventanas, seguía entrando la luz azul de la tarde joven y el calor del medio Agosto. Ahora escribo pero me perece seguir en la misma disposición. Escribe el tiempo. Describe la historia. La historia con-vivida. Escribe mi piadosa comunicación con lo oído y vivido y participado. Escribe el misterio de mi asuncion del Misteri. Inundado de belleza, de altísima hermosura, de ternura humildisima, de ingenuidad trascendente y celestial. Y de una musica que suena como las acordadas melodías que suponia Fray Luis entre los astros. He vivido las mecánicas estrategias de un montaje celestial y el desarrollo rústicamente primitivo de un drama sacro intemporal, con el mayor interés intelectual de que soy capaz, en esa especie de duermevela de mí sesteado sueño elchero, a la seis de la tarde veraniega, entre el calor del ambiente y el gentío, atemperador de mi realidad irreal, de mi inclusión paisana, recientemente paisana, entre mis nuevos hermanos elcheros, trabajadores y protagonistas del prodigio. Decía Fray Luis” Cuando contemplo el cielo, de innumerables luces adornado” y diría yo, cuando contemplaba la coronación, el cielo fingido y abierto, las citadísimas ventanas de azul real y celestial en lugar de vidrieras y las innumerables luces de la dorada lluvia dorada, entre los brazos múltiples y alzados a lo alto de angeles, apóstoles y judíos, y me sonaba casi a lo mismo. Porque el techo de la iglesia es el cielo por donde se cuela al Empíreo María, santa María, la adormecida y nuevamente renacida y despierta. Las circunstancias extrañísimas de mi rara disposición de espectador, me han hecho vivir este Misteri no como un espectador de un Agosto de tercer milenio, sino como una parte integrante e integrada del drama sacro, de la presentación litúrgica, ellos, desde el centro escénico, junto al altar y yo desde una silla en el palco del Ayuntamiento. Creo que nunca volveré a ser el mismo. Porque el Misteri me ha misteriosamente transformado. Yo siempre he tenido fe. Y esperanza. Ahora tengo una inundación de amor. Caridad a raudales. Y se la atribuyo a esa transfusión de belleza, piedad, emoción religiosa y fruición cultural, que me ha propiciado el Misteri. Hasta, repito, convertirme en devotísimo elchero, desde hoy hasta cuando Dios quiera y disponga. Hasta que yo, tambien, a través de mi modesto misteri personal, llegue, como espero, junto a Él y la “adormecida” despierta para la eternidad. Su Madre y la nuestra y la que fué solamente mía, cuyo reencuentro será la alegría de mi muerte…Cuando Dios disponga…

Algunas expresiones del anciano valenciano a veces, alternado con el latín, son singularmente seductoras. Como la que, según ya he consignado, llama al parir o dar a luz, “infantar”, traer el mundo un infante. Se da cuando los apóstoles, convencidos de la buena fé de los judíos, ya reducidos y queriéndose hacer perdonar, les exigen que manifiesten su fé en la virginidad de Maria, con estas palabras : “ Prohómes jueus, si tots creeu /que la Mare del Fill de Deu /Tostemps fon verge, sens dubtar,/ans e aprés d,infantar”… Véase la finura de la significación de la Virgen, como “Mare del Fill de Deu”. Madre del Hijo de Dios. Equivale, casi, en una delicada y entrañable extralimitación teológica, a llamarla esposa de Dios, como hará, el texto, en otra parte. Aún, parece, no había comenzado la costumbre, exclusivamente valenciana de llamar, casi siempre, a la Virgen, que es solo la Virgen en el resto de España, en cualesquiera de sus advocaciones, por sistema, prácticamente, por sistema, La Mare de Deu. Y hasta, hermosísimamente, en el más grande diminutivo del mundo de las lenguas todas, la “Maredeueta”.

La Madre que quiere morir para encontrar al Hijo, dice, maravillosamente, recorriendo el pasillo inicial del acto “ Trista de mi! Jo qué faré / Lo meu car Fill, cuan lo veuré? “Y ya junto al “cadafal”, en el centro escenarial, añade: “Gran desig m,a vengut al cor / del e meu car Fill ple d,amor/ tan gran que no o podría dir/ on, per remei, desig morir”..

Adviértase la finura intelectual y propiedad dramática de llamar a la Virgen Madre del Hijo de Dios. Mare del Fill de Deu. La escena ocurre en la segunda mitad del siglo I. La Virgen María no será proclamada, dogmáticamente, Madre de Dios, hasta el siglo V, año 431, en el Concilio de, precisamente, Éfeso, la ciudad en que transcurren los hechos del Misteri, en la que ella residía en casa de Juan el más amado, a quien cede, al subir al cielo, la palma que este ya no abandona jamás, ni ante su jefe San Pedro. La ciudad de la tierra desde la que sube al cielo en cuerpo y alma. La Madre del Hijo de Dios. Como si hubiera sido uno de esos que ahora se dicen vientres de alquiler…Los autores del drama, situándose en el tiempo auténtico de la acción, manifiestan una finísima cultura y un respeto teológicos de primer orden. Y un atrevimiento conceptual no menos excepcional. La cosa ocurre cuando la Virgen no era todavía la Madre de Dios. Y los autores, que escriben el texto cuando ya sí que lo es, la tratan como lo que aún, en aquel entonces relatado, no era, oficialmente. Me parece grandioso.

Qué auténtica bendición de la mayor gracia bendita esta joya alicantina, que brillará por encima de los siglos de los siglos, llenándonos de gloria y admiración universal.