El Nazareno vuelve a emocionar en su visita anual al Asilo de Novelda

Por segundo año consecutivo, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno ha visitado en la mañana del Sábado Santo la Residencia de Ancianos Santa Teresa Jornet de Novelda, consolidándose así una tradición que nació el año pasado con gran acogida.

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno ha querido volver a acercar la imagen a los residentes, quienes esperaban con ilusión este momento. Como detalle especial, este año se ha entregado a cada uno de ellos una bolsita con una estampita del Nazareno y unos dulces.

Desde la Hermandad aseguran que esta visita se mantendrá en los próximos años como parte de sus actos de Semana Santa, llevando consuelo y alegría a quienes más lo necesitan.

Tras la visita, la imagen ha sido trasladada de nuevo a su camarín en la Iglesia de San Pedro, donde aguardará hasta su salida procesional del próximo año.

Próxima colecta de donación de sangre en Novelda el miércoles 30 de abril

De 16:30h a 20:30h en el aula de formación del edificio de Protección Civil situado en la Avenida Rio Vinalopó.

Desde el Centro de Transfusión de la Comunitat Valenciana recuerdan que también durante el verano se necesita sangre para personas de todas las edades y con diferentes necesidades: urgencias, cirugías programadas, partos y sobre todo enfermos con cáncer.  

Es importante la labor que se realiza concienciando a la ciudadanía de la importancia que tiene la donación de sangre y dándoles la oportunidad de hacerles sentir la gran satisfacción de donar sangre y «regalar vida».   

Para ser donante, solo debes tener más de 18 años, pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud y NO acudir en ayunas. En la Comunitat Valenciana, más de 110.000 personas donan sangre como mínimo una vez al año, y 9 de cada 10, repite.

Leyre Toledo celebra su 18 cumpleaños con el título de campeona de España de Velocidad Individual Júnior

La ciclista noveldense Leyre Toledo ha tenido un cumpleaños para recordar. El pasado 18 de abril, Leyre revalidó su título de campeona de España de Velocidad Individual Júnior en el Campeonato de España celebrado en Palma de Mallorca

Demostró su gran forma y determinación sobre el velódromo, imponiéndose con autoridad ante sus rivales. En el podio, ha estado acompañada por Silvia Garbayo, que se ha colgado la medalla de plata, e Irati Michelena, que ha completado el podio con el bronce.

Con el maillot rojigualdo y una sonrisa que lo decía todo, la joven pistard declaraba: «He estado con nervios todo el día pero me he visto con todas las opciones de ganar el oro y he ido a por todas. Estoy muy contenta».

Un título que consolida a Leyre Toledo como una de las grandes promesas del ciclismo en pista español y que, sin duda, convierte este 18º cumpleaños en uno inolvidable.

Ha muerto el PAPA FRANCISCO

La emoción de sentir su mano en nuestro hombro. Nos impresionó y nos cautivó. Con él estuvimos hablando Alejandro Rizo y Antonio Ayala el 2 de mayo de 2018 en la Plaza de San Pedro de Roma para entregarle el Betania de ese año.

Nos regaló un rosario

Y una estampa de saN. Mateo

El Pontífice ha fallecido a las 7.35 de este lunes a los 88 años, según ha anunciado el cardenal Farrell, camarlengo del Vaticano. Su Santidad se encontraba en Santa Marta y su última aparición fue ayer domingo.

Todos los viajes del papa Francisco: 47 visitas apostólicas y 66 países en 12 años de pontificado, desde que fue elegido en 2013 en un momento histórico, tras la dimisión de (Joseph Ratzinger) Benedicto XVI.

La elección del futuro papa también será en condiciones históricas: el mayor número de cardenales, 136, frente a los 115 de las últimas dos ocasiones, y el mayor número de países de origen, 71 (48 y 52 en los anteriores)

D.E.P.

La Procesión del Encuentro pone el broche de oro a la Semana Santa en Novelda

Con alegría Novelda ha celebrado este Domingo de Resurrección la Solemne Procesión del Encuentro, acto con el que culmina la Semana Santa y se da paso a la Pascua, el tiempo litúrgico que celebra la victoria de Cristo sobre la muerte.

A las 11:30 horas daba comienzo la esperada procesión desde la parroquia de San Pedro. Encabezada por los sacerdotes Eduardo Lorenzo y Pablo Cremades, ambos revestidos con la casulla dorada símbolo de la solemnidad del día, portaron el Santísimo Sacramento bajo palio, custodiado por la Hermandad del Santo Sepulcro.

El momento más emotivo tuvo lugar cuando la imagen de la Virgen del Remedio, portada este año por miembros de la Hermandad de la Oración en el Huerto, quedó frente al Santísimo Sacramento. Fue entonces cuando la pregonera de la Semana Santa, María Esther Sala, retiró el velo del rostro de la Virgen, gesto cargado de simbolismo que desató los aplausos de los presentes.

Acto seguido, el secretario de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades, Luis Mira, dio el aviso y el cielo se llenó de aleluyas, mientras comenzaba la tradicional traca que anunciaba con júbilo la Resurrección de Jesús.

La procesión se desarrolló por el recorrido habitual: Plaza de España, Francisco Santo, San Isidro, Plaza San Vicente, Gran Capitán, Méndez Núñez, Mayor, y regreso a Plaza de España para culminar de nuevo en la parroquia de San Pedro.

Abrían la comitiva los estandartes de todas las Cofradías y Hermandades, seguidos del Trono de Santa María Magdalena, la Virgen del Remedio, el Santísimo Sacramento, las autoridades civiles y religiosas, y cerrando el cortejo, la Banda de Música Unión Musical La Artística.

Finalizado el recorrido, se celebró la Santa Misa, presidida por la Junta Mayor y oficiada por los sacerdotes de la parroquia.
Durante la homilía, el párroco Eduardo Lorenzo dirigió un emotivo mensaje a los fieles, destacando la importancia del Domingo de Pascua como el día grande de la Semana Santa. Subrayó que, aunque en la actualidad se da por hecho que Cristo ha resucitado, es necesario hacer un esfuerzo consciente para vivirlo con la misma emoción y sorpresa que los primeros discípulos, como María Magdalena o los apóstoles al recibir la noticia por primera vez.

Lorenzo puso especial énfasis en el papel de los patronos de Novelda, Santa María Magdalena y San Pedro. Recordó que Magdalena fue la primera en descubrir el sepulcro vacío y en anunciar la Resurrección, mientras que Pedro, a pesar de sus negaciones, fue el primero en correr hacia el sepulcro cuando escuchó la noticia. Para Lorenzo, estos dos personajes son ejemplo de cómo el anuncio pascual debe vivirse de manera personal para poder transmitirlo con autenticidad a los demás.

También señaló la necesidad de llevar el mensaje de esperanza a un mundo marcado por el sufrimiento, la oscuridad y la desesperanza, reafirmando que ni el pecado ni la muerte tienen la última palabra. Con la Resurrección, Cristo ha vencido todo eso, afirmó.

Finalmente, el párroco expresó su deseo de que todos los fieles vivieran intensamente este día de fiesta para la Iglesia, recordando que, desde la noche anterior, con la celebración de la Vigilia Pascual y el encendido del Cirio Pascual, la luz de Cristo resucitado brilla con fuerza. Concluyó deseando una feliz Pascua a toda la comunidad, recordando las palabras de la secuencia del día: “Ha resucitado de verdad, mi amor y mi esperanza.”

El Gobierno garantiza que los comedores escolares ofrezcan cinco comidas saludables a la semana

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto de comedores escolares saludables y sostenibles para garantizar el derecho de todos los niños a una alimentación sana y de calidad con independencia del nivel de renta de sus familias.

El ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha destacado que el objetivo de la norma es asegurar que los centros escolares sirvan cinco comidas a la semana «que sean nutritivas, equilibradas, saludables y conformes a los estándares de la Organización Mundial de la Salud o de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de Nutrición».

En este sentido, Bustinduy ha resaltado que el real decreto impulsa el consumo diario de frutas y verduras frescas, de legumbres, de pescado y de carne de calidad, a la vez que limita los alimentos ultraprocesados, los platos precocinados y el exceso de frituras. Además, elimina las bebidas azucaradas, las energéticas y la bollería industrial de las máquinas dispensadoras y de las cafeterías de los centros educativos.

El ministro ha incidido en que otros objetivos de la norma son «garantizar la equidad social y la igualdad de oportunidades» y que los menores adquieran hábitos alimenticios saludables para el resto de su vida. A este respecto, Pablo Bustinduy ha recordado que los datos del último estudio Aladino reflejan que uno de cada dos niños de familias con ingresos anuales inferiores a los 18.000 euros al año tiene exceso de peso debido a que no pueden permitirse consumir más alimentos frescos a diario ni realizar desayunos completos.

El comedor escolar es, a juicio del ministro, una herramienta para reducir la desigualdad: «La norma busca que los centros educativos sean espacios de garantía de oportunidades y de garantía del derecho a una alimentación saludable independientemente de variables como la clase social».

Asimismo, Bustinduy ha afirmado que la norma apuesta «por un modelo más sostenible, más eficiente y más racional que implique menos envases, menos plásticos, menos residuos y menos desperdicio».

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante la rueda de prensa El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez

El real decreto también busca impulsar el consumo de cercanía, los productos de temporada y la producción local, agrícola, pesquera y ganadera. «Queremos apostar por conectar el campo y la huerta con los comedores escolares y que sean nuestros agricultores, pescadores y ganaderos quienes provean productos de calidad para la alimentación de los niños y niñas del país en los comedores escolares», ha remarcado el ministro.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado liberaron a 1.794 víctimas de trata y explotación en 2024, un 22 por ciento más que en 2023

Policía Nacional y Guardia Civil realizaron 419 operaciones policiales contra la trata y la explotación de seres humanos y desarticularon 110 organizaciones y grupos criminales

La Policía Nacional y la Guardia Civil liberaron en 2024 a un total de 1.794 víctimas de redes de trata y de explotación sexual o laboral, entre ellas 32 menores. Este balance es el resultado de 419 operaciones, que desembocaron en la detención de 966 personas y la desarticulación de 110 organizaciones y grupos criminales. También se llevaron a cabo 10.013 inspecciones administrativas en entornos vinculados a la prostitución y a centros de trabajo.

Estos datos proceden del «Resumen ejecutivo anual de trata y explotación de seres humanos 2024», elaborado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), adscrito a la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, y que puede ser consultado en la web del departamento, en el apartado de 2024 de Balances e informes.

En la misma ubicación está disponible también el «Balance estadístico 2020-2024 sobre trata y explotación de seres humanos en España», que muestra la evolución de la prevención y lucha contra este fenómeno criminal en los últimos cinco años.

Del número total de víctimas, 513 fueron captadas por redes criminales organizadas de trata de seres humanos, mediante engaño, violencia o abuso de una situación de vulnerabilidad, con fines de explotación sexual, laboral, matrimonios forzados y comisión de actividades delictivas.

1.281 más son víctimas sometidas también a procesos de explotación sexual en entornos de prostitución, o laboral, con condiciones de restricción o violación de sus derechos, aunque en su caso no se ha podido demostrar que hubiesen llegado a esa situación por la intervención de una red organizada de trata de personas.

Explotación sexual

Según se recoge en el balance, fueron un total de 256 las víctimas liberadas de las redes de trata de seres humanos para su explotación sexual, 5 de ellas menores de edad. El perfil mayoritario es el de mujeres de entre 23 y 27 años procedentes de Colombia, Venezuela y Paraguay.

En el caso de las víctimas rescatadas de situaciones de explotación sexual, sin la concurrencia de redes de trata de personas, el número se eleva a 376 (11 menores), mayoritariamente mujeres de 23 a 27 años, originarias de Colombia, España y Venezuela.

Las 188 operaciones policiales llevadas a cabo en el ámbito de la trata y explotación sexual culminaron con la desarticulación de 77 grupos y organizaciones criminales y la detención de 525 personas, la mayoría de nacionalidad española.

Además, en 2024 la Policía Nacional y la Guardia Civil realizaron 1.705 inspecciones administrativas en lugares de ejercicio de la prostitución, una labor que permitió identificar a 7.697 personas en situación de riesgo por ejercer la prostitución en esos establecimientos, con un perfil mayoritario de mujer, de entre 33 y 37 años, de nacionalidad colombiana, española y rumana.

Explotación laboral

En cuanto a las actuaciones emprendidas contra las redes de trata de seres humanos con fines de explotación laboral, las víctimas liberadas fueron 246, cinco de ellas menores. El perfil mayoritario de víctima es un hombre, de 23 a 27 años, natural de Colombia, India o Pakistán.

Las víctimas rescatadas de situaciones de explotación laboral, pero sin la concurrencia de redes de trata de seres humanos, fueron 905, cinco de ellas menores de edad, y con un perfil similar: hombre de entre 23 a 27 años, procedente de Colombia, Marruecos y Senegal.

La acción de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado permitió desarticular en este caso 33 organizaciones criminales en el ámbito de la trata y explotación laboral, que culminaron con la detención de 425 personas.

Durante 2024, la Policía Nacional y la Guardia Civil realizaron 8.308 inspecciones administrativas en centros de trabajo, que permitieron la identificación de 27.080 trabajadores.

Trata para matrimonios forzados y criminalidad

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado actúan también para combatir la trata de seres humanos con otras finalidades distintas de la explotación laboral y sexual. A lo largo de 2024 intervinieron en ocho casos de trata con fines de matrimonios forzados, con ocho víctimas (seis de ellas menores), de nacionalidades búlgara, rumana, española, marroquí, gambiana y afgana. Las operaciones terminaron con la detención de 21 personas.

También se ha actuado en dos atestados de trata dirigida a la criminalidad forzada, que han hecho posible la liberación de tres víctimas, originarias Colombia. Las operaciones culminaron con cinco detenidos.

La ONT gestionó más de 1.000 operativos aéreos para trasplante en 2024

El elevado nivel de actividad de donación y trasplante de órganos en 2024 se tradujo en un incremento en el número de operativos aéreos, casi el doble de los efectuados hace una década.

La actividad de donación y trasplante de órganos en España marcó un nuevo record el pasado año. Con una media diaria de ocho donantes y 17 trasplantes, los operativos aéreos constituyeron una pieza fundamental para lograr cifras difíciles de igualar por cualquier otro país del mundo. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) gestionó en 2024 un total de 1.040 operativos aéreos para trasplante, un máximo histórico que prácticamente duplica el número de operativos realizados hace una década en nuestro país. Así se desprende del informe que acaba de publicar la ONT, que reconoce el imprescindible papel de aeropuertos y compañías aéreas en el Programa Español de Donación y Trasplante.

En total, el número de órganos trasladados en avión se ha duplicado desde 2016, pasando de 695 a 1.159 en 2024. El crecimiento es generalizado en todos los órganos, pero es especialmente relevante el aumento del número de pulmones trasladados por vía aérea (262). Un dato que va directamente relacionado con el incremento del 30% de los procedimientos de trasplante pulmonar que la ONT registró en 2024. El resto de órganos que se transportaron por vía aérea, a menudo para el trasplante de pacientes en situación de urgencia cero, fueron 300 hígados, 191 corazones, 25 páncreas y 5 trasplantes multiviscerales. En lo que respecta al riñón, el órgano más trasplantado, el año pasado se trasladaron 376 por vía aérea. De éstos, 135 (36%) se destinaron al trasplante de pacientes altamente sensibilizados (con grandes dificultades para trasplantarse por razones inmunológicas) dentro del programa PATHI de la ONT, creado específicamente para estos pacientes.

La tripulación, responsable de custodiar el órgano

Con respecto a los traslados, la custodia del órgano por la tripulación del avión sigue siendo la más frecuente, aunque el traslado del órgano con el equipo médico también creció en 2024. De este modo, el pasado año 556 (51%) órganos transportados por vía aérea fueron recogidos y trasladados por la tripulación del avión, sin que ningún sanitario viajara con ellos. Los 534 (49%) órganos restantes fueron trasladados con el equipo médico responsable. En el caso de los riñones, el traslado por vía aérea siempre se realiza en vuelo regular, a cargo de la tripulación, al ser un órgano que resiste tiempos más prolongados de isquemia fría.

Los aeropuertos españoles, gracias a la colaboración con AENA, siguen siendo un eslabón clave para el programa y su plena disposición a colaborar con la ONT para desarrollar los operativos con efectividad es imprescindible para que la actividad trasplantadora siga creciendo. En 2024, los aeropuertos intervinieron en 2.385 ocasiones en los diferentes operativos realizados. De nuevo, el aeropuerto Madrid-Barajas fue el que mayor actividad registró, con 522 intervenciones, lo que supone un 22% del total. El siguiente aeropuerto en número de operativos fue el de Barcelona, con 427 intervenciones.

En estos procedimientos, la cooperación del personal de los aeropuertos españoles es fundamental. Para facilitar los operativos de trasplante, el pasado año el equipo de coordinación de la ONT solicitó la prolongación del horario de los aeropuertos en 279 ocasiones. Destaca el aeropuerto de Murcia, que prolongó su horario en 35 ocasiones, así como el de Sevilla, que lo hizo 26 veces, seguido de los aeropuertos de Córdoba y La Coruña, que lo prolongaron en 24 y 22 ocasiones, respectivamente. Además, en 21 ocasiones se pidió la apertura extraordinaria de aeropuertos para el traslado de órganos, una vez que estos habían cerrado. Destaca la disponibilidad del aeropuerto de Badajoz, al que se solicitó esa apertura extraordinaria hasta en ocho ocasiones. La frecuencia de solicitud de apertura extraordinaria de aeropuertos se mantiene estable en los últimos años, mientras que se ha producido un incremento significativo en la petición de prolongación de horarios.

Por otra parte, a lo largo de 2024 se registraron 53 operativos organizados por la ONT, dirigidos a hospitales trasplantadores españoles, para los que fue necesaria la participación de aeropuertos extranjeros. Los aeropuertos portugueses son los que intervinieron con mayor frecuencia. En concreto, el de Oporto lo hizo en 17 ocasiones, Faro en cinco y Lisboa en otras cuatro, todo ello en el contexto del acuerdo de colaboración para el intercambio de órganos que mantiene España con el país luso.

Compañías aéreas

En cuanto a las compañías aéreas implicadas en el traslado de órganos en 2024, en 310 (30%) ocasiones se trató de compañías comerciales y 710 (70%) de compañías privadas. Con el incremento de la actividad de donación y trasplante de órganos de los últimos años, esta colaboración es imprescindible. Atlantic, Initium y CNAIR son las compañías privadas con mayor actividad. La colaboración con las compañías comerciales se hace indispensable en muchos de los traslados aéreos y contribuye a la sostenibilidad del programa nacional de trasplantes. La ONT agradece la colaboración desinteresada de las compañías aéreas Vueling, Iberia, Air Europa, Iberia Express y Air Nostrum que, de forma gratuita, permiten el transporte de órganos en sus vuelos comerciales.

España, con más de 6.400 trasplantes, supera sus previsiones en 2024

La ministra de Sanidad, Mónica García, reconoce el nivel de excelencia del Programa español que, con 52,6 donantes de órganos por millón de población, alcanza su máximo histórico y una tasa jamás descrita en ningún país del mundo.

La generosidad de la sociedad española y la excelencia de los profesionales sanitarios han logrado que la actividad de donación y trasplante de órganos en España supere en 2024 todos los objetivos que se había marcado la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). El pasado año se realizaron 6.464 trasplantes de órganos, lo que supone una tasa de 132,8 por millón de población (p.m.p.), la mayor actividad de trasplante registrada hasta la fecha en nuestro país. El número de procedimientos de trasplante aumentó un 10% con respecto a 2023. Se trata de todo un hito para la sanidad española, que se desprende del balance de actividad que ha presentado en rueda de prensa la ministra de Sanidad, Mónica García, acompañada por la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

Por tipo de órgano, el trasplante que experimentó un mayor crecimiento fue el pulmonar que, con 623 procedimientos efectuados el pasado año, aumentó en un 30%. Se realizaron 4.047 trasplantes renales (10% más que el año anterior), 1.344 hepáticos (+6%), 347 cardíacos (+7%), 98 de páncreas y 5 intestinales. Además del récord histórico que supone el número total de trasplantes, la actividad de trasplante renal, hepático y pulmonar también superó cualquier cifra registrada en España hasta el momento.

Esta actividad de trasplante fue posible gracias a las 2.562 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que supone una tasa de 52,6 por millón de población, una cifra récord en España y jamás descrita en ningún país del mundo. Estos datos suponen un crecimiento del 9% en comparación con el año previo. A su vez, 404 personas donaron un riñón (397) o parte de su hígado (7) en vida. La media de donantes diarios el pasado año fue de 8 y la media de trasplantes realizados cada día de 17. En lo que se refiere a la donación de tejidos, de las personas que donaron sus órganos tras fallecer en 2024, 1.675 también fueron donantes de tejidos (65% del total). La donación de córneas, huesos y tendones fue la más numerosa.

Se supera el objetivo de 50 donantes por millón de población

La tasa de 52,6 donantes fallecidos por millón de población que alcanzó España el pasado año supera con creces el objetivo de 50 donantes p.m.p marcado por la ONT en su Plan Estratégico «50X22». Este nivel de actividad resulta difícil de alcanzar para el resto de países del mundo, según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, que gestiona la ONT como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud. En 2023, Estados Unidos registró 48,1 donantes p.m.p, Italia 29,4, Francia 27,6, Suecia 25,2, Reino Unido 22,4, Canadá 21,4, Australia 19,4, Alemania 11,6 y la Unión Europea en su conjunto 22,9 donantes p.m.p.

Todos estos logros son los que ha puesto en valor la ministra García, que ha insistido en la dificultad de alcanzar cada año estos niveles de excelencia. «Puede que no resulte novedoso decir que España es líder en donación y trasplante de órganos, pero no debemos olvidar la incansable labor que realizan los profesionales sanitarios que participan en este proceso para alcanzar estas cifras récord, así como la solidaridad de los donantes y sus familias», ha afirmado.

En la misma línea, la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha querido recalcar «la alta complejidad de cada operativo de donación y trasplante, cuyo desarrollo es posible gracias a la impecable colaboración de los equipos de coordinación y trasplante, así como de las coordinaciones autonómicas y una amplia red de profesionales sanitarios y no sanitarios». La directora de la ONT también ha anunciado que ya se está diseñando una nueva Estrategia «para que la terapia del trasplante de órganos llegue a todos los pacientes que la necesitan, en el menor tiempo posible y con las mayores garantías de éxito». Esta búsqueda constante de nuevas vías de expansión de la donación es lo que permite a España seguir creciendo cada año.

Más de la mitad de los donantes lo son en asistolia

En 2024 se ha demostrado nuevamente la importancia de la donación en asistolia en el crecimiento experimentado. Con un total de 1.316 donantes en asistolia (un 25% más que en 2023), este tipo de donación ya representa más de la mitad de los donantes en España. La donación en asistolia se realiza en otros 25 países del mundo, si bien España no sólo registra la mayor actividad de este tipo, sino que sigue siendo el único país que trasplanta con éxito todo tipo de órganos de estos donantes. Con la generalización en los hospitales españoles de un complejo procedimiento de preservación de órganos basado en dispositivos de circulación extracorpórea (ECMO), también con firma española, en 2024 se realizaron 1.866 trasplantes renales, 579 hepáticos, 272 pulmonares, 101 cardiacos, 24 pancreáticos y un trasplante de cara de donantes en asistolia. Por su especial dificultad (sólo 8 países en el mundo lo realizan), es importante destacar que el trasplante cardiaco de asistolia ya contribuye al 29% del total de trasplantes cardiacos en España.

El perfil del potencial donante de órganos en nuestro país se mantiene similar al de años anteriores. Los donantes fallecidos por accidentes de tráfico sólo representaron un 5% del total. La principal causa de fallecimiento de los donantes fue el accidente cerebrovascular (52%). En cuanto a la edad, cerca del 60% de los donantes superaron los 60 años, el 31% los 70 y un 5% los 80. El donante más longevo registrado en 2024 tenía 88 años.

A estos donantes se suma, desde 2021, la generosidad de las personas que solicitan la prestación de ayuda para morir y, además, muestran su deseo de ser donantes: 154 personas han sido donantes tras fallecer en estas circunstancias y han posibilitado el trasplante de 442 pacientes desde que entrara en vigor la ley que regula dicha prestación hasta diciembre de 2024.

Los pacientes con más dificultades para recibir un trasplante por sus características antropométricas, clínicas o inmunológicas siguen siendo una prioridad para la ONT y la red de coordinación y trasplante, que trabajan en la búsqueda constante de fórmulas que permitan su acceso al trasplante que necesitan. Gracias a esta labor, 308 pacientes se trasplantaron en urgencia cero y 197 niños recibieron el trasplante del órgano que esperaban en 2024. Asimismo, se pudieron trasplantar 140 pacientes renales hiperinmunizados (para los que resulta muy complicado encontrar un donante compatible), gracias al programa PATHI de la ONT.

Aunque la alta actividad de donación y trasplante permite llegar a muchos pacientes, persiste un número importante de pacientes en lista de espera. A 31 de diciembre de 2024, la lista de espera se situaba en 5.096 pacientes. De ellos, 73 eran niños. Este número de pacientes en lista de espera es algo superior al registrado al finalizar 2023 (4.794 pacientes).

Datos por Comunidades Autónomas

Doce Comunidades Autónomas superaron los 50 donantes por millón de población y 4 de ellas sobrepasaron los 60 donantes por millón de población el pasado año. Cantabria volvió a liderar el ranking, con una tasa de 94,9 donantes p.m.p, seguida de Navarra (76,1), Murcia (69,4) y Extremadura (63,8). De las Comunidades Autónomas con poblaciones superiores a los 5 millones de habitantes, destaca la actividad registrada en Andalucía (57,5) y la Comunidad Valenciana (57,4). Las Comunidades Autónomas que más crecieron en donación fueron Cantabria (+30%), Castilla y León (+26%) y Galicia (+26%). (Tabla 1).

La ONT cifra en 1.428 los trasplantes realizados gracias al intercambio de órganos entre Comunidades Autónomas, lo que supone un 23% del total. A su vez, el 7% de los receptores han sido trasplantados en un centro fuera de su Comunidad de residencia. Ambos datos demuestran el papel cohesionador del Sistema Español de Trasplantes.

Actividad por hospitales

Los centros que registraron mayor actividad en 2024 fueron:

Datos por hospitalesActividad por hospitales

Otros logros destacados en 2024

El pasado año se realizaron 16 trasplantes renales de vivo en el contexto del Programa de Trasplante Renal Cruzado que gestiona la ONT. Estos trasplantes se efectuaron en forma de cuatro ciclos de 2 trasplantes, un ciclo de tres trasplantes y una cadena de 4 trasplantes iniciada por un donante altruista. Además, un paciente de España se trasplantó en un ciclo internacional de tres trasplantes efectuado con Portugal.

El Congreso de los Diputados aprobó en diciembre la Ley para mejorar la protección de los donantes en vida de órganos y tejidos. La Ley reconoce las bajas por donación como situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes y concede permisos retribuidos por el tiempo indispensable para el estudio del donante, la intervención quirúrgica y la recuperación posterior a la obtención del injerto. Se trata de una iniciativa promovida durante años por las asociaciones de pacientes y la ONT.

El Parlamento y el Consejo de la Unión Europea adoptaron en mayo el Reglamento sobre sustancias de origen humano (SoHO), un gran logro de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, que consiguió el consenso de los países y el acuerdo político necesario para una normativa fundamental para la protección de los receptores y los donantes de SoHO.

En mayo del pasado año, la 77ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución «Aumento de la disponibilidad, acceso ético y supervisión del trasplante de células, tejidos y órganos humanos», promovida por España. Esta iniciativa vuelve a emplazar a nuestro país como líder internacional en materia de trasplante, en esta ocasión por su papel en el diseño de la hoja de ruta de este programa a nivel global para los próximos años. La resolución se fundamenta en elementos reflejados en la «Declaración de Santander», fruto de la Cumbre Global de Trasplantes que organizó la ONT en esta ciudad en noviembre de 2023, con motivo de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.

La prestigiosa revista The Lancet reconoció el Modelo Español de Donación como referente mundial en la portada y en su editorial del número de septiembre. La confianza en el sistema y una adecuada gestión del proceso de donación con el liderazgo de la ONT y las Comunidades Autónomas resulta en una «sociedad que responde con solidaridad». The Lancet explica que el éxito español se basa en tres pilares: legislación, modelo organizativo y liderazgo clínico.

Plan Nacional de Médula Ósea

En 2024 se superó el objetivo de 500.000 personas inscritas en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) que marcaba el Plan Nacional. Más aún, a 31 de diciembre del pasado año, esta cifra había aumentado hasta alcanzar los 505.505 donantes de médula ósea. En total, fueron 30.010 los donantes que se incorporaron en 2024.

Tabla 1. Actividad de Donación de órganos de personas fallecidas en España por Comunidades AutónomasTabla 1. Actividad de Donación de órganos de personas fallecidas en España por Comunidades Autónomas