El Centro Cívico y Social acoge el domingo 22 de marzo, a las 18.00 horas, el teatro infantil de títeres “Un mundo de cuentos”, ofrecido por Teatre Buffo
El Centro Cívico y Social acoge el domingo 22 de marzo, a las 18.00 horas, el teatro infantil de títeres “Un mundo de cuentos”, ofrecido por Teatre Buffo
Recital de poesía por María Dolores Rizo y Antonio Guillen
Como todos los sábados Maria Dolores Rizo y Antonio Guillen nos ofrecen su recital de poesía. (ESTA NOTICIA CONTIENE VIDEO) , (pincha aquí para ver recitales anteriores)
En esta ocasión, Maria Dolores Rizo recita «Traición» de Josefina Aracil Escolano que se la dedica a su nuera Mari Carmen y a su hijo Antonio, y Antonio Guillen nos recita «A mi compañero» de Quintero y León.
En esta ocasión, Maria Dolores Rizo recita «Traición» de Josefina Aracil Escolano que se la dedica a su nuera Mari Carmen y a su hijo Antonio, y Antonio Guillen nos recita «A mi compañero» de Quintero y León.
El Ayuntamiento ultima el proyecto de Capaz en el antiguo centro de salud
Según la concejala de Bienestar Social, Mariló Cortés, los técnicos municipales trabajan a contrarreloj siguiendo las directrices de Conselleria para la presentación del proyecto del nuevo edificio de discapacitados de Capaz en el antiguo centro de salud. Pero de momento, según confirmó Cortés, se desconoce hasta qué punto desconoce hasta qué punto subvenciona Conselleria todas las obras. Sin embargo, a Capaz no se le ha pedido asesoramiento para la realización del proyecto y, según las fuentes consultadas, esto está creando un cierto malestar en el seno de Capaz. La fecha límite para la entrega de los documentos es el próximo 3 de abril
Por otro lado, la concejala Mariló Cortés confirmó que la construcción de las obras del centro de la tercera edad Alted Palomares comenzarán a mediados de mayo. Esta reforma se realizará con los fondos del Estado, en el denominado plan anticrisis de Zapatero, y se llevan a cabo en el año en que se cumple el 25 aniversario del histórico edificio.
Por otro lado, la concejala Mariló Cortés confirmó que la construcción de las obras del centro de la tercera edad Alted Palomares comenzarán a mediados de mayo. Esta reforma se realizará con los fondos del Estado, en el denominado plan anticrisis de Zapatero, y se llevan a cabo en el año en que se cumple el 25 aniversario del histórico edificio.
Entre almacenes
Artículo de opinión de José María García Gómez, Presidente del Comité del 50 Aniversario del colegio Jorge Juan
En marzo de 1959 comenzó la andadura del Grupo Escolar Jorge Juan con la entrada de los primeros niños en su edificio de la calle Maestro Parra, las niñas lo hicieron unas semanas más tarde. Existe el rumor de que las primeras clases ya se daban en los almacenes de la calle Gabriel Miró (almacenes de la Caja de Ahorros), pero no existe confirmación. Este corto curso finalizaba en el mes de julio, y después de las vacaciones los niños/as comenzaron realmente el primer curso escolar en el nuevo centro.
La afluencia de nuevos alumnos debido al crecimiento del barrio obligó a tener que habilitar diversos almacenes cercanos como aulas. Los primeros y los que pertenecieron durante más años al Jorge Juan fueron los nombrados de Gabriel Miró nº 94 y 98, donde aún se pueden ver pizarras, manises, aseos y material eléctrico de los años 60. Pero no eran suficientes para atender a todos los chicos y chicas que vivían en los alrededores y otros almacenes fueron incluyéndose en la lista de aulas utilizadas por el Jorge, en la actual calle Gabriel Miró, 74 y en la calle Lorenzo Fenol Belda, 2; fueron dos de los más utilizados, aunque durante algunos años también se dio clase en las calles Hermanos Quintero, 9 y María Cristina, 15. Estamos convencidos que algún que otro rincón de esta barriada esconde otro local donde alumnos del Jorge Juan recibieron su educación.
La inauguración del actual colegio Alfonso X (Francisco Franco) parecía aliviar los problemas de espacio de nuestro centro, pero nada más lejos de la realidad. En 1976 se realizaba la ampliación del colegio con cuatro nuevas aulas, duplicando de esta manera el número de aulas existentes. El nuevo edificio era colindante y contaba incluso con una pequeña biblioteca. Durante algunos años la Escuela de Educación Especial Enrique Santo, situada en el final de la calle Virgen del Remedio (actual INSALUD), sirvió de aula y dependió de nuestro centro, pero como era normal terminó independizándose.
Hasta el año 1983 se sigue dando clases en los dos edificios de Maestro Parra y en los dos almacenes de la Caja de Ahorros. En enero de este año se termina de construir el nuevo edificio de la calle Hermanos Quinteros, 8 (antiguo campo del pedregal y actual centro del Alzheimer) y de esta manera termina el peregrinar de los alumnos por los distintos almacenes del barrio.
Once aulas (incluyendo una sala de multiusos), una pequeña biblioteca, una sala de profesores (con otra biblioteca), dos pequeños despachos, una pequeña conserjería (que servia de sala de reuniones del AMPA, ADEA, Profesores), dos cuartos de material de deporte, almacén de material (Belén), pistas de baloncesto, minibasket y fútbol sala. Quien lea esto puede creer que hablamos de un centro escolar de lujo, nada más lejos de la realidad, vivíamos en un centro dividido en dos pabellones a unos 200 metros de distancia, con un pabellón antiguo lleno de humedad y desperfectos, con muchos problemas de comunicación y con muchas carencias. Pero he de reconocer que éramos muy felices y conseguíamos a base de ilusión y esfuerzo – como ése profesor que se asustaba cuando veía el edificio en su primer día de trabajo-, a los pocos meses se sintiera como en su casa en un colegio que gracias a las personas, se convertía en un palacio de cristal ahumado y las deficiencias se solucionaban o escondían rápidamente.
El AMPA y sus presidentes, el Claustro de Profesores y sus Directores e incluso los alumnos y exalumnos formaban un frente común en busca de soluciones a los distintos problemas que surgían, en el que incluso se llegaba a la conclusión de que la única solución pasaba por la realización de un nuevo centro, que reuniera en un solo terreno todos los sueños de la gente del colegio Jorge Juan.
El camino no fue nada fácil y la lucha duró casi 20 años, lemas, visitas al Ayuntamiento, visitas al centro por parte de altos cargos de la administración, reivindicaciones, escritos a entes públicos y privados, voces,… Pero el día 1 de julio de 2004 en un acto, en el que estuvieron presentes todas las personas que de una manera u otra habían luchado por hacer realidad este sueño, se colocaba la primera piedra del que seria el definitivo edificio, un colegio con unas instalaciones de futuro y que estaba cerca de cumplir 50 años de existencia.
Aún incluso, después de la colocación de la primera piedra, hubo gente que tuvo dudas sobre la realización de las obras. Pero en septiembre del 2005 los alumnos volvían a estrenar un nuevo edificio, ahora sí, con unas condiciones de estudio y trabajo inmejorables y abarcando todas la necesidades que un grupo escolar puede necesitar. Unos meses más tarde en enero del 2006 era inaugurado oficialmente el Colegio Jorge Juan.
Desde estas líneas nuestro homenaje a todas aquellas personas que de una manera u otra han formado parte de este centro escolar en estos 50 años de vida, nuestro recuerdo a las que no están entre nosotros, nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible la mejora de la educación en este colegio, nuestra solidaridad con todos los que creyeron en unas instalaciones dignas para el Jorge Juan, gracias a todos los que formáis parte del comité por vuestro trabajo, no solo de ahora, sino de muchos años atrás y permítanme un tirón de orejas a todos los que creen que la educación de un niño/a comienza y termina en la puerta del colegio. Y recordar que aún estamos a tiempo de colaborar con este 50 aniversario y hacer más grande la historia de un humilde colegio con 50 años de edad.
En marzo de 1959 comenzó la andadura del Grupo Escolar Jorge Juan con la entrada de los primeros niños en su edificio de la calle Maestro Parra, las niñas lo hicieron unas semanas más tarde. Existe el rumor de que las primeras clases ya se daban en los almacenes de la calle Gabriel Miró (almacenes de la Caja de Ahorros), pero no existe confirmación. Este corto curso finalizaba en el mes de julio, y después de las vacaciones los niños/as comenzaron realmente el primer curso escolar en el nuevo centro.
La afluencia de nuevos alumnos debido al crecimiento del barrio obligó a tener que habilitar diversos almacenes cercanos como aulas. Los primeros y los que pertenecieron durante más años al Jorge Juan fueron los nombrados de Gabriel Miró nº 94 y 98, donde aún se pueden ver pizarras, manises, aseos y material eléctrico de los años 60. Pero no eran suficientes para atender a todos los chicos y chicas que vivían en los alrededores y otros almacenes fueron incluyéndose en la lista de aulas utilizadas por el Jorge, en la actual calle Gabriel Miró, 74 y en la calle Lorenzo Fenol Belda, 2; fueron dos de los más utilizados, aunque durante algunos años también se dio clase en las calles Hermanos Quintero, 9 y María Cristina, 15. Estamos convencidos que algún que otro rincón de esta barriada esconde otro local donde alumnos del Jorge Juan recibieron su educación.
La inauguración del actual colegio Alfonso X (Francisco Franco) parecía aliviar los problemas de espacio de nuestro centro, pero nada más lejos de la realidad. En 1976 se realizaba la ampliación del colegio con cuatro nuevas aulas, duplicando de esta manera el número de aulas existentes. El nuevo edificio era colindante y contaba incluso con una pequeña biblioteca. Durante algunos años la Escuela de Educación Especial Enrique Santo, situada en el final de la calle Virgen del Remedio (actual INSALUD), sirvió de aula y dependió de nuestro centro, pero como era normal terminó independizándose.
Hasta el año 1983 se sigue dando clases en los dos edificios de Maestro Parra y en los dos almacenes de la Caja de Ahorros. En enero de este año se termina de construir el nuevo edificio de la calle Hermanos Quinteros, 8 (antiguo campo del pedregal y actual centro del Alzheimer) y de esta manera termina el peregrinar de los alumnos por los distintos almacenes del barrio.
Once aulas (incluyendo una sala de multiusos), una pequeña biblioteca, una sala de profesores (con otra biblioteca), dos pequeños despachos, una pequeña conserjería (que servia de sala de reuniones del AMPA, ADEA, Profesores), dos cuartos de material de deporte, almacén de material (Belén), pistas de baloncesto, minibasket y fútbol sala. Quien lea esto puede creer que hablamos de un centro escolar de lujo, nada más lejos de la realidad, vivíamos en un centro dividido en dos pabellones a unos 200 metros de distancia, con un pabellón antiguo lleno de humedad y desperfectos, con muchos problemas de comunicación y con muchas carencias. Pero he de reconocer que éramos muy felices y conseguíamos a base de ilusión y esfuerzo – como ése profesor que se asustaba cuando veía el edificio en su primer día de trabajo-, a los pocos meses se sintiera como en su casa en un colegio que gracias a las personas, se convertía en un palacio de cristal ahumado y las deficiencias se solucionaban o escondían rápidamente.
El AMPA y sus presidentes, el Claustro de Profesores y sus Directores e incluso los alumnos y exalumnos formaban un frente común en busca de soluciones a los distintos problemas que surgían, en el que incluso se llegaba a la conclusión de que la única solución pasaba por la realización de un nuevo centro, que reuniera en un solo terreno todos los sueños de la gente del colegio Jorge Juan.
El camino no fue nada fácil y la lucha duró casi 20 años, lemas, visitas al Ayuntamiento, visitas al centro por parte de altos cargos de la administración, reivindicaciones, escritos a entes públicos y privados, voces,… Pero el día 1 de julio de 2004 en un acto, en el que estuvieron presentes todas las personas que de una manera u otra habían luchado por hacer realidad este sueño, se colocaba la primera piedra del que seria el definitivo edificio, un colegio con unas instalaciones de futuro y que estaba cerca de cumplir 50 años de existencia.
Aún incluso, después de la colocación de la primera piedra, hubo gente que tuvo dudas sobre la realización de las obras. Pero en septiembre del 2005 los alumnos volvían a estrenar un nuevo edificio, ahora sí, con unas condiciones de estudio y trabajo inmejorables y abarcando todas la necesidades que un grupo escolar puede necesitar. Unos meses más tarde en enero del 2006 era inaugurado oficialmente el Colegio Jorge Juan.
Desde estas líneas nuestro homenaje a todas aquellas personas que de una manera u otra han formado parte de este centro escolar en estos 50 años de vida, nuestro recuerdo a las que no están entre nosotros, nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible la mejora de la educación en este colegio, nuestra solidaridad con todos los que creyeron en unas instalaciones dignas para el Jorge Juan, gracias a todos los que formáis parte del comité por vuestro trabajo, no solo de ahora, sino de muchos años atrás y permítanme un tirón de orejas a todos los que creen que la educación de un niño/a comienza y termina en la puerta del colegio. Y recordar que aún estamos a tiempo de colaborar con este 50 aniversario y hacer más grande la historia de un humilde colegio con 50 años de edad.
Concierto de la Orquesta “Ciutat de Novelda”
El sábado 21 de marzo, a las 20.00 horas, el Centro Cívico y Social acoge un concierto de la Orquesta “Ciutat de Novelda”
El sábado 21 de marzo, a las 20.00 horas, el Centro Cívico y Social acoge un concierto de la Orquesta “Ciutat de Novelda”
El sábado 21 de marzo, a las 20.00 horas, el Centro Cívico y Social acoge un concierto de la Orquesta “Ciutat de Novelda”
«Adulterios» de Woody Allen se representa este fin de semana en el Teatro Principal de Alicante
Con pases viernes a las 20´30 h., sábado a las 21´00 h. y domingo a las 18´00 h., se representa en el Teatro Principal de AlicanteADULTERIOS. Es un espectáculo teatral, escrito por el fantástico WOODY ALLEN.La versión española ha sido creada por Nacho Artime, adaptador de más de 200 titulos de teatro y musicales. La obra está protagonizada por la ganadora de un Goya, la popular MARIA BARRANCO y por MIRIAM DIAZ-AROCA, conocida actriz de cine, tv, y teatro. La dirección es de VERONICA FORQUÉ, con diseño escénico de ANDREA D’ODORICO y diseño de iluminación de FELIPE RAMOS.
Como todas las grandes comedias, «Adulterios» arranca con un hecho
muy serio y dramático. Una famosa y deslenguada psiquiatra
neoyorkina, enamorada y casada con un atractivo abogado, descubre
que su marido le es infiel. Recurre a su mejor amiga en busca de
consuelo y consejo, pero pronto empieza a sospechar que su querida
amiga es la amante de su marido. La farsa está servida al
complicarse la situación con la llegada del marido engañado- un
supuesto escritor que no conoce más que el fracaso y es, además, un
gran maníaco depresivo- al que la noticia de la traición de su esposa,
le provoca una extraña euforia. Se avanza en el drama cuando el marido de la psiquiatra vuelve a por sus cosas porque quiere irse definitivamente de casa… pero a vivir con una jovencita, también psíquicamente no muy equilibrada,
que es a su vez paciente de la psiquiatra. O sea, que lo pretende el
astuto abogado es deshacerse de sus dos mujeres de un solo golpe
maestro. Sólo la llegada inesperada de la joven amante dejará las
cosas en su sitio, ante el regocijo de su verdadera esposa.
Acción continua en tiempo real, brillantes y divertídismos diálogos,
agudas observaciones sobre el sexo y la infidelidad, y una crítica
aceradísima a ese mundo que tan bien conoce el autor, más martinis
a todo trago, hacen que «Adulterios» no sólo sea una deliciosa
comedia, sino que el mismísimo crítico del New York Times la haya
calificado de «obra maestra de Allen» y de «una joya».
Como todas las grandes comedias, «Adulterios» arranca con un hecho
muy serio y dramático. Una famosa y deslenguada psiquiatra
neoyorkina, enamorada y casada con un atractivo abogado, descubre
que su marido le es infiel. Recurre a su mejor amiga en busca de
consuelo y consejo, pero pronto empieza a sospechar que su querida
amiga es la amante de su marido. La farsa está servida al
complicarse la situación con la llegada del marido engañado- un
supuesto escritor que no conoce más que el fracaso y es, además, un
gran maníaco depresivo- al que la noticia de la traición de su esposa,
le provoca una extraña euforia. Se avanza en el drama cuando el marido de la psiquiatra vuelve a por sus cosas porque quiere irse definitivamente de casa… pero a vivir con una jovencita, también psíquicamente no muy equilibrada,
que es a su vez paciente de la psiquiatra. O sea, que lo pretende el
astuto abogado es deshacerse de sus dos mujeres de un solo golpe
maestro. Sólo la llegada inesperada de la joven amante dejará las
cosas en su sitio, ante el regocijo de su verdadera esposa.
Acción continua en tiempo real, brillantes y divertídismos diálogos,
agudas observaciones sobre el sexo y la infidelidad, y una crítica
aceradísima a ese mundo que tan bien conoce el autor, más martinis
a todo trago, hacen que «Adulterios» no sólo sea una deliciosa
comedia, sino que el mismísimo crítico del New York Times la haya
calificado de «obra maestra de Allen» y de «una joya».
El noveldense Jesús Navarro Valero recibe el premio Alfil 2009 a la Trayectoria Empresarial
La Diputación Provincial de Alicante y Jesús Navarro Valero, presidente de la empresa Carmencita, recibieron sendos premios Alfil 2009 en las categorías de institución y trayectoria empresarial, respectivamente, en la gala que tuvo lugar en IFA. La figura del premio Alfil reconoce la apuesta, por parte de las instituciones y empresas de la provincia, por los servicios de alto valor añadido en sus procesos de negocio. Estos premios nacieron en el año 2004, tienen una celebración bienal y los integran nueve categorías. El jurado de la edición del año 2009 de los Premios Alfil estuvo compuesto por: Enrique Martín (Presidente Asociación Terciario Avanzado), Javier López Mora (Secretario General de Coepa), José María Gómez Gras (Vicerrector de Asuntos Económicos. Empleo y Relación con la Empresa de la UMH), Manuel Palomar Sanz (Vicerrector Investigacion, Desarrollo e Innovación de la UA) y Ramón Mañas (Director de Fundesem)
El pasado 12 de marzo el Terciario Avanzado entregó sus galardones a empresas que destacaron por sus inquietudes y actividades empresariales durante este último año. La gala fue conducida por el humorista Javier Coronas y en un ambiente distendido transcurrió la entrega de los Premios Alfil 2009.
Los Premios Alfil 2009 tuvieron lugar en la Institución Ferial Alicantina (I.F.A.) en un acto que contó con la presencia de representantes de todos los ámbitos empresariales, así como cargos públicos y académicos. Se dieron a conocer los 9 premiados de las diferentes categorías y el jurado otorgó 2 premios especiales a IFA y Everis.
Los nueve premiados
Premio Alfil a la Trayectoria Empresarial:
Don Jesús Navarro Valero, actual presidente de la sociedad familiar Jesús Navarro, S.A., líder del sector alimentario de especias bajo la marca Carmencita y otras marcas como Mandarín de Postres en Polvo y Amalur de Especialidades Vegetales.
Premio Alfil Institución:
La Diputación de Alicante por su desinteresado apoyo al sector terciario avanzado alicantino, destacando asimismo la tarea que ha asumido la propia institución para redefinir su papel acogiendo la intermunicipalidad como un nuevo concepto y la Red de Redes como la forma de desarrollar un modelo de gestión interconectado.
Premio Alfil Nuevas Tecnologías:
Instituto Bernabeu concedido por su apuesta por las nuevas tecnologías. La red de clínicas dirigidas por Rafael Bernabeu, se ha caracterizado por su inquietud investigadora en el campo de la ginecología y fertilidad que ha sido reconocida nacional e internacionalmente.
Premio Alfil Nuevas Marketing y Comunicación:
Chocolates Valor otorgado por el desarrollo de la mejor estrategia de marketing y comunicación empresarial. Su campaña de “El placer adulto” ha sabido captar a un distinguido público y ampliar sus fronteras de venta.
Premio Alfil Calidad:
Grupo Musgrave España por su apuesta por la calidad de sus productos frescos envasados, por su excelente calidad en la distribución y venta a precios competitivos, capaz de satisfacer las demandas de los consumidores.
Premio Alfil Medio Ambiente:
Grupo Soledad se distingue por sus políticas de consumo de los neumáticos, el reciclaje, la reutilización y la transformación de los mismos en otros productos como caucho, pavimento de carreteras ó losetas de seguridad de parques. Además de esta filosofía el Grupo Soledad aplica otras muchas que le hacen ser reconocido con este galardón por su apuesta a la protección al medio ambiente.
Premio Alfil Responsabilidad Social Corporativa:
Fundación Manuel Peláez: por su contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, a través de las diferentes líneas de la entidad puesta en marcha hace 5 años.
Premio Alfil Patente:
Javier Santana el ingeniero candidato al Premio Nobel de Física, fue reconocido por la patente desarrollada en su empresa Jaime Santan Investigaciones Fibro Ópticas S.A. con la que ha conseguido crear una nomneclatura universal del color.
Premio Alfil Innovación:
Jost S.A. la empresa constructora de obra pública y privada, deja huella en cada una de las construcciones que realiza, estas se convierten en obras emblemáticas de los diferentes municipios donde trabaja. Jost apuesta por un alto nivel técnico y profesional en todos los proyectos que inician.
Premio Especial del Jurado:
Institución Ferial Alicantina concedido por su reciente nombramiento como mejor sede de congresos de España y es sin duda el principal espacio de exposiciones de la provincia de Alicante.
Premio Especial del Jurado:
Everis concedido por el mértito del esfuerzo y la pasión, Everis es una consultora multinacional formada por más de 6.000 profesionales repartidos por todo el mundo en tan sólo 12 años y su apuesta en nuestra provincia ha dado trabajo a 180 consultores.
El pasado 12 de marzo el Terciario Avanzado entregó sus galardones a empresas que destacaron por sus inquietudes y actividades empresariales durante este último año. La gala fue conducida por el humorista Javier Coronas y en un ambiente distendido transcurrió la entrega de los Premios Alfil 2009.
Los Premios Alfil 2009 tuvieron lugar en la Institución Ferial Alicantina (I.F.A.) en un acto que contó con la presencia de representantes de todos los ámbitos empresariales, así como cargos públicos y académicos. Se dieron a conocer los 9 premiados de las diferentes categorías y el jurado otorgó 2 premios especiales a IFA y Everis.
Los nueve premiados
Premio Alfil a la Trayectoria Empresarial:
Don Jesús Navarro Valero, actual presidente de la sociedad familiar Jesús Navarro, S.A., líder del sector alimentario de especias bajo la marca Carmencita y otras marcas como Mandarín de Postres en Polvo y Amalur de Especialidades Vegetales.
Premio Alfil Institución:
La Diputación de Alicante por su desinteresado apoyo al sector terciario avanzado alicantino, destacando asimismo la tarea que ha asumido la propia institución para redefinir su papel acogiendo la intermunicipalidad como un nuevo concepto y la Red de Redes como la forma de desarrollar un modelo de gestión interconectado.
Premio Alfil Nuevas Tecnologías:
Instituto Bernabeu concedido por su apuesta por las nuevas tecnologías. La red de clínicas dirigidas por Rafael Bernabeu, se ha caracterizado por su inquietud investigadora en el campo de la ginecología y fertilidad que ha sido reconocida nacional e internacionalmente.
Premio Alfil Nuevas Marketing y Comunicación:
Chocolates Valor otorgado por el desarrollo de la mejor estrategia de marketing y comunicación empresarial. Su campaña de “El placer adulto” ha sabido captar a un distinguido público y ampliar sus fronteras de venta.
Premio Alfil Calidad:
Grupo Musgrave España por su apuesta por la calidad de sus productos frescos envasados, por su excelente calidad en la distribución y venta a precios competitivos, capaz de satisfacer las demandas de los consumidores.
Premio Alfil Medio Ambiente:
Grupo Soledad se distingue por sus políticas de consumo de los neumáticos, el reciclaje, la reutilización y la transformación de los mismos en otros productos como caucho, pavimento de carreteras ó losetas de seguridad de parques. Además de esta filosofía el Grupo Soledad aplica otras muchas que le hacen ser reconocido con este galardón por su apuesta a la protección al medio ambiente.
Premio Alfil Responsabilidad Social Corporativa:
Fundación Manuel Peláez: por su contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, a través de las diferentes líneas de la entidad puesta en marcha hace 5 años.
Premio Alfil Patente:
Javier Santana el ingeniero candidato al Premio Nobel de Física, fue reconocido por la patente desarrollada en su empresa Jaime Santan Investigaciones Fibro Ópticas S.A. con la que ha conseguido crear una nomneclatura universal del color.
Premio Alfil Innovación:
Jost S.A. la empresa constructora de obra pública y privada, deja huella en cada una de las construcciones que realiza, estas se convierten en obras emblemáticas de los diferentes municipios donde trabaja. Jost apuesta por un alto nivel técnico y profesional en todos los proyectos que inician.
Premio Especial del Jurado:
Institución Ferial Alicantina concedido por su reciente nombramiento como mejor sede de congresos de España y es sin duda el principal espacio de exposiciones de la provincia de Alicante.
Premio Especial del Jurado:
Everis concedido por el mértito del esfuerzo y la pasión, Everis es una consultora multinacional formada por más de 6.000 profesionales repartidos por todo el mundo en tan sólo 12 años y su apuesta en nuestra provincia ha dado trabajo a 180 consultores.
El Casino de Novelda acoge una ponencia sobre la Casa Real
La ex Directora de Comunicación de la Casa Real, Asunción Valdés, imparte en el Casino de Novelda la conferencia “Lo que no conté” el 20 de marzo a las 20.00 horas. Ha sido la primera mujer alto cargo en la Casa Real como directora de Comunicación durante diez años (1993-2003). Por oposición, fue Directora del Parlamento Europeo en España (1986-1992). Editora de telediarios y Directora de “En Portada” (TVE) y corresponsal de RNE en Born y Bruselas (1976-1986)
Desde diciembre de 2002, ha pertenecido al Patronato y al Consejo Asesor de la Fundación Reina Sofía. Ha sido asesora de Reputación Corporativa y miembro del Consejo Asesor de Emst&Young. En la actualidad, es Directora General de la Fundación Euroamérica. Colabora con El País, a cuyo equipo fundacional pertenece.
Desde diciembre de 2002, ha pertenecido al Patronato y al Consejo Asesor de la Fundación Reina Sofía. Ha sido asesora de Reputación Corporativa y miembro del Consejo Asesor de Emst&Young. En la actualidad, es Directora General de la Fundación Euroamérica. Colabora con El País, a cuyo equipo fundacional pertenece.